Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Nuestros cursos virtuales se comparten a través de un método de aprendizaje andragógico. Se refiere a la educación del adulto distinto a la del niño debido a su madurez y su experiencia de vida. Nos guiamos, como facilitadores del proceso, con las siguientes pautas las cuales también pueden guiar a los y las participantes:
Auto-organizado y auto-dirigido. Por su madurez y su experiencia, se respeta la capacidad de quienes están participando en el curso para dialogar con sabiduría, auto-organizarse y auto-dirigir su trabajo grupal.
La experiencia como recurso para el aprendizaje. Toda experiencia, sea exitosa o no, nos ofrece la oportunidad de aprender. Les sugerimos que durante todo el proceso tomen la oportunidad de experimentar.
La madurez como preparación para el aprendizaje. Confiamos en que estamos como adultos en un proceso constante de aprendizaje, abiertos a este conocimiento nuevo. Desde nuestra visión, la comunicación y el intercambio de saberes es la piedra angular del aprendizaje. Les sugerimos que aprovechen esta oportunidad para crecer.
La relevancia del tema nos permite una aplicación inmediata. La experiencia de la vida nos permite ver cómo este nuevo conocimiento puede funcionar con nuestros proyectos vitales.
La motivación es interna. Los y las participantes están en este curso por su propia voluntad y no porque fueron obligados. Les sugerimos en este sentido que se diviertan tanto como puedan.
Factores clave y fuerzas del entorno_______________________________
Herramienta de Muro
¿Por qué desarrollar escenarios? La técnica de desarrollo de escenarios es una técnica que estimula debate sobre el futuro, facilita la conversación sobre lo que está sucediendo en nuestro mundo y ayuda a tomar mejores decisiones sobre lo que deberíamos y no deberíamos hacer, en función del escenario que queramos lograr. Es un enfoque útil para el planeamiento estratégico porque descubre lo que se debería hacer para lograr el resultado deseado.
Incertidumbres críticas______________________________________
Haga click aquí
para ver un extracto!
Identificar los indicadores tempranos___________________________________________
El tema focal __________________________________________________
por Eric E. Vogt, Juanita Brown & David Isaacs
¿Para qué sirven los escenarios? Los escenarios son útiles porque nos ayudan a evitar que las situaciones nos puedan tomar por sorpresa. Ellos cuestionan las predicciones convencionales del futuro, nos ayudan a reconocer las señales del cambio y establecer los estándares para evaluar el uso de diferentes estrategias bajo diferentes circunstancias.
La lógica de los escenarios________________________________
Desarrollando escenarios___________________________
Este curso provee el instrumento básico para dominar la técnica de Planeamiento con Escenarios, PCE, método de Global Business Network, GBN. El liderazgo compartido en equipo es crítico tanto para la construcción colectiva del conocimiento como para la innovación. Por lo tanto, el trabajo en grupo es esencial para el curso.
Introducción al Planeamiento con Escenarios________________
¿Qué son los escenarios? Los escenarios son narrativas que describen caminos alternativos hacia el futuro. Son posibles futuros que muestran un abanico de resultados basados en hipótesis probables y permiten imaginar lo que podría suceder. Ellos no predicen lo que pasará, pero ayudan a entender mejor las opciones del futuro.
Lectura:
por Peter Schwartz
Desarrollando escenarios II___________________________________________
Las implicaciones y opciones_________________________
El liderazgo en el siglo XXI requiere de mujeres y hombres que no teman a un futuro incierto y que tengan la capacidad de proponer soluciones alternativas a problemas complejos. Requiere también la capacidad de visualizar varias opciones, de sostener conversación estratégica y de construir escenarios como parte de su vida personal y profesional.
OBJETIVOS
Se espera que al finalizar el curso los participantes logren:
Planeamiento con escenarios es una herramienta que permite visualizar el futuro a través de múltiples escenarios y así ofrecer un panorama de posibilidades dentro de las múltiples realidades, al igual que sus causas y sus posibles consecuencias.
Este es un curso virtual, de naturaleza teórico-práctica, con una modalidad de trabajo en equipo.
El curso tiene una duración de 10 semanas y se impartirá entre los meses de junio, julio, agosto y septiembre del 2020.
M. Susana Dancourt Iriarte, peruana, con 45 años de experiencia, es Lic. en Administración de Empresas, y ha realizado cursos de posgrado en gestión de cooperativas. Posee excelente dominio de idiomas, como el inglés, francés y creóle haitiano, así como su lengua materna, el español.
Tiene amplia experiencia internacional en auditoría interna en las oficinas de un organismo internacional en países del Caribe y la América Latina, cubriendo principalmente los campos administrativos, financieros y contables y en la elaboración y control de presupuestos. Ha participado en la elaboración de normas y procedimientos y establecimiento de estructuras organizacionales administrativas y financieras. Tiene una vocación natural en la apacitación de personal en las áreas de su competencia y capacitado a administradores en áreas administrativas, así como en la enseñanza de idiomas.
El Dr. Félix Modesto Cañet Prades (PH.D) es actualmente es el decano de la Facultad Una Salud/One Health y Director de la Maestría en Gerencia de Programas Sanitarios en Inocuidad en la Universidad para la Cooperación Internacional UCI, San José Costa Rica.
Es cofundador del Programa de Agricultura Urbana de Cuba, especialista en tecnología postcosecha inspección alimentaria basada en riesgos y en sistemas de agricultura convencional, orgánica, familiar, urbana y periurbana.
Consultor internacional en Agricultura y Alimentación, ha prestando servicios en los sectores público, no gubernamental y privado de Costa Rica, Cuba, México, Panamá, Saint Kitts-Nevis y Venezuela.
Auditor Líder en Buenas Prácticas Agrícolas y en Sistemas de Gestión de la Inocuidad Alimentaria, con experiencia en la aplicación del enfoque de Ecosistémico en la Agricultura y la Alimentación. Ha liderado proyectos de exportación de frutas y hortalizas frescas a Canadá, Estados Unidos y Europa.
De 1999 a 2010 fue Presidente de la Comisión de Grados Científicos de la Rama Agrícola del Ministerio de la Agricultura de Cuba y Director de
División de Técnicas Nucleares, Fisiología Vegetal y Postcosecha, del Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical "Alejandro de Humboldt", (INIFAT), La Habana, Cuba, donde lideraba la actividades relacionadas con la Gestión de la Inocuidad-Calidad de los Alimentos del Programa Nacional de Agricultura Urbana de Cuba.
https://www.uci.ac.cr/decanos-facultad-una-salud-one-health/
Jan Hurwitch cree que el desarrollo humano y las practicas de liderazgo ético son dimensiones complementarias de una buena gerencia.
Ella paso su juventud en Colombia, Bolivia, Perú, Chile, Laos, Alemania y la Republica Dominicana. Además, como adulta, vivió y trabajó en numerosos otros países, algunos de ellos mencionados abajo. Esta vida multi-cultural la convenció de la importancia del rol de la compasión, la tolerancia y el fortalecimiento de capacidades humanas en todo tipo de iniciativa con y sin fines de lucro.Resumen de actividades profesionales: Desde 1975, ha desempeñado cargos de gerencia y liderazgo en ONGs y en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en donde por 6 años fue la directora de Transformación Institucional, después de haber sido la directora-país en Jamaica, la directora-país en Haití y la directora de Recursos Humanos.
Ha gerenciado un programa para cinco países para la capacitación de microempresarios en Jamaica, Guyana, Barbados, Santa Lucia y Trinidad y Tobago. Sus talleres en liderazgo, creatividad y planeamiento con escenarios han sido bien recibidos en Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala y Colombia. Y ha trabajado en manejo del cambio institucional y resolución de conflictos en México, Venezuela, Panamá, Ecuador y Haití.
Áreas de competencia: manejo del cambio, liderazgo, planeamiento con escenarios, creatividad y el fin de la pobreza existencial. Además, el desarrollo de organizaciones locales, sistemas de crédito para mujeres rurales y desarrollo micro-empresarial son otras areas de su experiencia.
Educación:
.BA psicología organizacional, George Washington U. 1972
.MPA administración publica, George Washington U., 1973
.Programa de Alta Gerencia, INCAE, 1995
.PhD en Educación (candidata), 2015, U de la Salle, Costa Rica
.Tesis en proceso: El Fin de la Pobreza Existencial: aprendiendo a nutrir el alma
.Certificada en: MBTI (valoración de personalidad basado en Jung), Planeamiento con escenarios (Global Business Network), capacitación de capacitadores (varias técnicas)
Enlaces:
www.iica.int
fev-edu.wixsite.com/fev-
Hola! Soy Anne, muy complacida de encontrarme en tan selecta compañía!
Siempre encuentro dificil redactar un perfil, ya que me siento una persona fluida y elusiva: son muchas facetas que a veces me aparecen como sumamente definitorias de quién soy, y que, en otros momentos, dejan de ser tan prioritarias … un caleidoscopio en el cual me miro y me sorprendo.
Cuando miro a mi alrededor y veo sociedades humanas tan enfermas y pobres, en el sentido de la pobreza existencial y tanto como económica, y a pesar de haber mirado más de 60 años, me sigue entrando una mezcla de compasión y de cólera que me ha movido toda la vida, entremezclada con una enorme curiosidad de explorar y compartir estos numerosos mundos de emociones, saberes y relaciones que se entrelazan y, a menudo, no se reconocen.
Toda la vida he actuado como “freelance” tanto profesionalmente como en la reflexión. En este camino, he encontrado algunas familias de pensamiento y de acción con las cuales colaboré en proyectos variados, siempre alrededor de Atrás la educación formal e informal en Costa Rica, Centro América, Colombia y Ecuador (sistemas de capacitación y comunicación empresariales en mi juventud, luego, trabajo con mujeres, desarrollo de metodologías y materiales pedagógicos alternativos, particularmente en el ámbito del desarrollo rural, colaboración universitaria en estudios doctorales en educación).
Así que se puede decir que soy una “experta” en sistemas y procesos de promoción del aprendizaje.
Toda la vida he buscado o me ha buscado, la realización de un equilibrio entre mis yoes, entre los diferentes planos del ser y mi entorno. Esto ha sido otra constante, lo que hace que me he interesado en desarrollar una vida que puedo disfrutar, con coherencia entre pensamiento, ética y acciones tanto profesional como personalmente, y también un pensamiento y no-pensamiento “fuera de la caja”, visiones y acciones pedagógicas-otras, vision ética y estética propia.
Su experiencia por más de dos décadas ha estado centrada en la promoción del desarrollo humano sostenible y la protección del medio ambiente, especialmente de las cuencas hidrográficas que nacen en la región del Trifinio y que drenan a los países del Triángulo Norte de Centroamérica; Guatemala, Honduras y El Salvador.
Mirian Hirezi es una persona muy comprometida con la conservación de esta importante región rica en ecosistemas, bosques nebulosos y una amplia gama de especies de flora y fauna, que se considera fue refugio de la era del pleistoceno y que sin embargo debido al impacto del cambio climático se ha venido degradando progresivamente.
En su calidad de Secretaria Ejecutiva Trinacional del Plan Trifinio ha posibilitado la conformación de redes y plataformas locales y regionales que promueven una mayor cooperación transfronteriza para el manejo sostenible de estos ecosistemas productores de agua, la cual sirve para diferentes usos, consumo humano, uso productivo e hidroelectricidad; ha impulsado importantes gestiones a nivel internacional para que la región fuera declarada como reserva de biosfera transfronteriza trifinio -fraternidad por parte de la UNESCO y ha gestionado y coordinado la ejecución de importantes proyectos de desarrollo para la región en función de promover el fortalecimiento de la integración trinacional, manejo sostenible de los recursos naturales, la promoción de una economía sustentable y el desarrollo social con enfoque de género y juventud.
Ella es salvadoreña, ha estudiado en El Salvador, Nicaragua y España, graduándose de economista, con especialidad en proyectos de desarrollo y ha trabajado con diferentes organismos de cooperación internacional y a nivel nacional de El Salvador y Nicaragua.
Actualmente, es Asesora de la Ministra de la Educación Pública de El Salvador.
Tengo el gran honor de estar en la FEV y ahora como facilitadora, cooperante y administradora de este proceso de fortalecimiento de capacidades.
Mi formación académica de pregrado es Ingeniería Agronómica, con Maestría en Recursos Fitogenéticos y Biotecnología. Estudios de PhD en Agricultura Sustentable, gestión de Recursos Naturales ante el Cambio climático.
En este momento además, me desempeño como profesora en el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza), como experta en los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS).
Creo que podemos seguir creciendo en armonía todos comartiendo nuestros conocimientos y dando lo mejor de nosotros para el Universo!
Marco Antonio Moreno Castellanos es Licenciado en Mercadotecnia egresado por el Tecnológico de Monterrey y maestro en Prospectiva Estratégica por la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey, cuenta con estudios en desarrollo y evaluación de políticas públicas, sistemas de inteligencia estratégica y planeación estratégica en The Washington Center. Se ha desempeñado en la administración pública en las áreas de planeación, generación y análisis de información estadística y geográfica, evaluación y monitoreo de políticas públicas y estudios de opinión pública y como consultor en proyectos de prospectiva social y política, así como en inteligencia de mercados, actualmente es profesor de prospectiva educativa y empresarial y director de Desarrollo Profesional de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, director del Instituto de Estudios Prospectivos para el Desarrollo Social A.C., miembro de la Red Iberoamericana de Prospectiva y Presidente del Nodo del Estado de Tamaulipas del Millennium Project.
Si desea saber más, haga click en el cuadro!
Nacionalidad: hondureña por naturalización. Nací en Buenos Aires Argentina donde realicé estudios primarios, secundarios y universitarios.
Fecha de nacimiento: 11 de noviembre de 1948
Dirección actual: Aldea de Linaca, Municipio de Tatumbla, Departamento de Francisco Morazán, Honduras
Teléfonos: (504) 2778-2084 //(504) 9903-8035//
Correos electrónicos: rarechavala@yahoo.com.ar;filofueradecubo@yahoo.com.ar; rarechavala@gmail.com
Blog: http://lacomunidad.elpais.com/filosofa2010unah
Estudios realizados:
Doctorando en Educación con énfasis en Mediación pedagógica en la Universidad La Salle de Costa Rica [coordinación del doctorado en Honduras , Tesis de doctorado «Hipertexto paralelo multimedia»] 2014
Maestría en Tecnología Educativa (Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa –ILCE – México) 1994
Licenciatura en Filosofía (Universidad de Buenos Aires, Argentina) 1977 título incorporado a la Universidad Autónoma de Honduras.
Nació en Cali-Colombia, una región biodiversa rodeada por las montañas del parque natural Los Farallones, lugar donde reside. Doctorada en Educación con énfasis en Mediación Pedagogica de la Universidad de la Salle en Costa Rica. Magister en Salud Pública y Enfermera de la Universidad del Valle. Terapeuta Holística de la Universidad Libre en Cali Colombia. Doula certificada por el International Center for Traditional Child Bearing de Portland. (USA) y Doulas Caribe de Puerto Rico.
Ha ocupado cargos directivos desde los Sistemas Locales de Salud, promovidos por la Organización Panamericana de la Salud OPS, siendo la primera mujer directora de un Sistema Local de Salud del municipio de Cali, conformado por una red integrada de Hospital, centros y puestos de salud de las comunas 8, 9 y 12. Durante dos ocasiones fue Secretaria de Salud encargada. Fue directora técnica de la Secretaría de Salud Departamental del Valle, Coordinadora del Plan de Atención Básica para el municipio, gestora y co-investigadora de los equipos extramurales de Atención Primaria, Promoción de la Salud y Cuidado Holístico.
Co-gestora de la Asociación PARIR (parto humanizado) en Cali y co-autora de Manual de Educación Maternal para los centros de salud del municipio de Cali. Docente de Salud Pública e investigadora de parto con enfoque intercultural. Co-investigadora de proyectos realizados con la Universidad Libre-Grupo Pedagogia Nómada: Plan Decenal para comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras (2017-2027), Proyecto de Educación Ambiental Escolar (PRAE) y Estilos de Vida Saludables (EVS) para 50 Instituciones Educativas de Cali. (2017-2018).
Co-gestora de la Fundación Social Salud Holistica-Chakana spa natural aportando con este trabajo a la consolidación de espacios de Bienestar y salud natural con enfasis en Estilos de Vida saludables.Hoy se desempeña como asesora de programas de Monitores de Hábitos sanadores, Universidad Saludable y oferente de servicios de Salud y Bienestar desde la Ruta de la Montaña Mágica y ancestral de la Secretaria de turismo de Cali, integrando la academia, la comunidad para el cuidado de la salud y la vida desde las Terapias Holísticas.
Destino Colombia (Proceso de Planeación por escenarios)
https://planeamientoconescenarios.files.wordpress.com/2011/11/destino-colombia.pdf
Guiones para la planificación estratégica, John C. Ickis
https://planeamientoconescenarios.files.wordpress.com/2011/11/guiones-para-planificacion.pdf
Liderazgo: Contanto una historia, Peter Senge
https://planeamientoconescenarios.files.wordpress.com/2011/11/liderazgocontandounahistoria.pdf
Gerenciando el futuro, Gill Ringland
https://planeamientoconescenarios.files.wordpress.com/2011/11/resumidoplanificaciondeescenarios.pdf
Para devolverse, utilice la rueda del mouse o las flechas del teclado