Loading…
Transcript

ANDRAGOGÍA

Seminario Taller

Docente andragogo

Trabajo en parejas:

...tu haces la diferencia.

Características del docente del Estudiante Adulto Trabajador.

Área profesional

1. Se actualiza y sistematiza la información con regularidad, con el objeto de dominarla tanto en el ámbito teórico como práctico.

1.1. Muestra conocimiento y habilidad adquirida mediante el desarrollo de su profesión, lo que permite aportar y enriquecer el aprendizaje de los estudiantes.

1.2. Posee una actitud de apertura hacia la experiencia, la cultura y al análisis de distintos enfoques.

1.3. Revisa modelos, paradigmas y sistemas, y elabora propuestas constantes de mejora.

2. Aplica sus conocimientos profesionales a la solución de problemas reales.

2.1. Emplea su experiencia profesional como eje integrador de la teoría y la práctica.

2.2. Desarrolla nuevas aplicaciones o hace nuevas propuestas en su profesión.

2.3. Es capaz de alinearse a las características del entorno educativo cuando le es requerido, tomando en cuenta las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, acordes con sus aptitudes y destrezas.

Área académica

3. Es metódico y autónomo en la búsqueda de información relevante que conceptualiza y aplica apropiadamente.

1. Diseña y desarrolla secuencias de clase que promueven un aprendizaje significativo, creativo y activo.

3.1. Emplea diferentes bases de datos, materiales, recursos y estrategias de investigación para hallar información estratégica e innovadora.

3.2. Gestiona el conocimiento a través de herramientas informáticas.

4. Diseña rigurosamente productos relacionados con su profesión.

2. Elabora y utiliza medios y materiales de enseñanza – aprendizaje, haciendo un uso efectivo de la tecnología educativa, y de las tecnologías de la información y comunicación.

1.1. Considera los diferentes momentos del aprendizaje en el diseño (Motivación, adquisición, transferencia y evaluación)

1.2. Utiliza metodología activa y promueve estrategias de aprendizaje destinadas a aprendices adultos.

1.3. Enriquece la clase con el conocimiento previo y la experiencia de los alumnos.

4. Mantiene una buena relación con los alumnos durante el proceso de enseñanza.

4.1. Identifica la necesidad de desarrollar nuevos productos o proyectos en su profesión y realiza propuestas creativas.

4.2. Se compromete con sus proyectos para que tengan un alto nivel de factibilidad.

2.1. Selecciona estrategias diversas para la producción de materiales, en función a las necesidades específicas de sus alumnos.

2.2. Se apoya en recursos tecnológicos como presentaciones audiovisuales, plataformas virtuales, Internet, búsquedas digitales, etc. para facilitar el aprendizaje.

4.1. Reconoce a sus alumnos como adultos y, en ese contexto, transmite las normas con claridad.

4.2. Escucha empáticamente a sus alumnos.

4.3. Demuestra una actitud de respeto, reconocimiento y admiración a sus alumnos.

4.4. Propicia un clima de confianza que favorece la integración y participación de los alumnos.

1.4. Favorece el debate académico y lo modera con propiedad.

1.5. Fomenta el trabajo en equipo.

1.6. Facilita el aprendizaje autónomo de los alumnos.

1.7. Promueve el aprendizaje por descubrimiento.

1.8. Crea un ambiente de confianza y motiva a los estudiantes en las actividades académicas, fomentando la participación activa y el autoaprendizaje; identificando las necesidades de aprendizaje de sus estudiantes adultos.

3. Se comunica en forma efectiva involucrando a los alumnos en el tema que desarrolla.

6. Propone a sus alumnos metas significativas y retadoras, y emplea estrategias adecuadas de motivación para aprendices adultos.

4.5. Evita prácticas paternalistas y se asume como facilitador del aprendizaje.

4.6. Conoce las características y necesidades de sus alumnos, como aprendices adultos.

4.7. Se orienta a generar resultados que impacten en el desarrollo personal y profesional de sus estudiantes, acorde a su vocación y servicio con los demás.

3.1. Expresa sus ideas con claridad y coherencia.

3.2. Utiliza diversos lenguajes para comunicarse efectivamente.

3.3. Transmite interés y entusiasmo por el tema que desarrolla.

3.4. Muestra una actitud de apertura frente a las intervenciones de los alumnos.

3.5. Retroalimenta las intervenciones de los alumnos con claridad, consistencia y empatía.

3.6. Asegura la comprensión mutua del mensaje.

6.1. Promueve la reflexión de los alumnos en torno a los alcances del curso y su relevancia para su formación profesional.

6.2. Utiliza ejemplos reales y casos que motiven a los alumnos, no sólo a entender el cómo, sino además el porqué.

7. Emplea estrategias que le permiten satisfacer las diferentes necesidades de aprendizaje, atendiendo la heterogeneidad del grupo.

7.1. Presenta casos con roles diversos, de modo que cada estudiante pueda participar, desde su experiencia.

7.2. Forma grupos de trabajo heterogéneos.

7.3. Asigna bibliografía complementaria, en función de necesidades específicas.

7.4. Resalta fortalezas actitudinales en alumnos con menor rendimiento académico.

5. Realiza evaluaciones rigurosas, consistentes y continuas que favorezcan el aprendizaje, y emplea estrategias adecuadas de evaluación para aprendices adultos.

5.1. Comunica los criterios de evaluación con claridad y anticipación.

5.3. Retroalimenta con empatía y regularidad, de forma individual y grupal.

5.4. Utiliza estrategias diversas en el diseño de sus evaluaciones (análisis de casos, proyectos de investigación, simulaciones, exposiciones, entre otras).

5.5. Diseña evaluaciones que requieren de la participación en equipo.

Para el Taller I.

En el contexto de la andragogía menciona tres roles que cumples como facilitador.

¿Cómo aplicarás en tu práctica docente los principios andragógicos?

¿Cómo concibes al participante desde el punto de la Andragogía?

http://issuu.com/jeankarlozapatarojas/docs/andragog__a_j_zapata

https://onedrive.live.com/view.aspx?cid=D9A94992CE4467DD&resid=D9A94992CE4467DD%213080&app=WordPdf&wdo=1

Escribir brevemente la idea que tienen sobre qué es Andragogía.

Compártela con la sala.

Malcolm S. Knowles, (1913-1997) es considerado como el padre de Educación de Adultos. Introdujo la Teoría de Andragogía como el arte y la ciencia de ayudar a adultos a aprender. Consideraba que los adultos necesitan ser participantes activos en su propio aprendizaje.

Knowles expresaba que los adultos aprenden de manera diferente a los niños y que los entrenadores en su rol de facilitadores del aprendizaje deberían usar un proceso diferente para facilitar este aprendizaje

Andragogía

Cuatro principios marcan las principales diferencias entre andragogía y pedagogía:

a. Relevancia

Es la ciencia que se ocupa de la educación y el aprendizaje del adulto. Estudia al adulto que interacciona con otros adultos en todas las etapas de su proceso educativo. (Alcalá 1997)

b. Respeto

El adulto tiene tareas de vida o profesionales muy concretas que cumplir y, en general, no aprende, como el niño, “porque algún día le va a servir”. Un niño o un joven pueden estudiar para entrenar las capacidades cognitivas, para una preparación profesional futura o para pruebas obligadas dentro de su desarrollo.

El adulto, en cambio, aprende para el hoy. Asiste a cursos, porque tiene necesidades concretas relacionadas a su calidad de vida y a sus tareas.

Evidentemente, este principio es igualmente importante en la pedagogía, pero M. Knowles se refería a la falta de respeto que implica tratar a un adulto como niño. El adulto tiene una experiencia de vida, un conocimiento o percepción previa de los temas, que debe considerarse como material de trabajo. La experiencia previa no se utiliza como anécdotas para comenzar una clase o un ejercicio, sino como el punto de partida para el diálogo.

La Andragogía ha sido descrita como una ciencia (Adam, 1970), un conjunto de supuestos (Brookfield, 1984), un método (Lindeman, 1984), una serie de lineamientos (Merriman, 1993), una filosofía (Pratt, 1993), cuerpo, campo de conocimiento, disciplina (Brandt, 1998), una teoría (Knowles et al., 2001), y como proceso de desarrollo integral del ser humano (Marrero, 2004), un modelo educativo. (UNESR, 1999a)

c. Aplicación inmediata

d. Porcentaje de retención

Dicho en forma un poco extrema, el adulto quiere aplicar en la tarde lo que aprendió por la mañana. La aplicación inmediata tiene dos vertientes. Por una parte, aumenta la motivación al darse cuenta de que “puede hacerlo” y, por otra, tiene relación con la memoria y la retención de lo aprendido.

Está comprobado que el participante aprende en la medida en que utiliza una mayor cantidad de sentidos en la percepción. Si sólo se “escucha” una conferencia, se retiene aproximadamente un 20%. Si además se apoya con material audiovisual que presenta imágenes claras, esto sube a un 40%. Si el participante tiene la posibilidad de practicar los nuevos contenidos, el aprendizaje aumenta al 80%. La experiencia nos señala que el enseñar a otros es lo que, finalmente, nos hace tener un mayor dominio del tema (100%).

CONOCIÉNDONOS:

¿Cuánto tiempo trabajo como docente?

Entre 1 y 5 años

Entre 6 y 10 años

Entre 11 y 20 años

Más de 20 años

Hoja de ruta

¿Cuánto tiempo enseño a estudiantes adultos?

Menos de 1 año.

Entre 1 y 3 años

Entre 4 y 6 años

Más de 7 años

* Identifica las características y formas de aprendizaje en los estudiantes adultos .

* Conoce y aplica las estrategias de enseñanza más empleadas en la enseñanza aprendizaje con adultos.

* Aplica los fundamentos de la andragogía en la elaboración y ejecución de una sesión de

aprendizaje.

* Identifica la características de los productos observables y elabora instrumentos para medirlos.

Seminario: 04 de abril

10:00 am a 12:00 m

Taller 1: 04 de abril

4:00 a 7:00 pm

Taller 2: 11 de abril

4:00 pm a 7:00 pm

Taller 3: 12 de abril

10:00am a 1:00 pm

Jean Zapata

Los Componentes del Hecho andragógico

El participante adulto

Se caracteriza por poseer un autoconcepto que le impulsa a ser guiado por su propia voluntad,

Ambiente en que se desarrolla la práctica del hecho andragógico, no hay que dejar de lado que los adultos aprenden mejor en ambientes de confianza y respeto mutuo, un clima socio afectivo adecuado.

Principios del

Hecho andragógico:

El grupo de participantes:

Los participantes se proyectan como fuentes de recursos, debido al cúmulo de experiencias.

Participación.

Según Adam (1987), es: "la acción de tomar decisiones en conjunto o tomar parte con otros en la ejecución de una tarea determinada.

Androgeneidad.

El énfasis en el hecho andragógico recae en el adulto que aprende, es el participante, el sujeto primario de la praxis andragógica.

Horizontalidad.

Adam (1979), la define como: "una relación entre iguales, una relación compartida de actitudes, de responsabilidades y de compromisos hacia logros y resultados exitosos." Asimismo, señala dos características básicas: cualitativas y cuantitativas.

Flexibilidad.

Establecer mecanismos flexibles que permitan a las personas adultas a aprender de manera permanente.

Significancia.

Cuando los participantes, logran construir nuevos conocimientos en base a la relación entre la nueva información y las ideas previas o experiencias previas de los mismos, y puedan aplicar esos nuevos conocimientos a su contexto.