La vía visual y el globo ocular
Cuerpo geniculado lateral del Tálamo
Cada tracto óptico que emerge del quiasma óptico rodea los pedúnculos cerebrales para terminar en el cuerpo geniculado lateral, una eminencia pequeña y ovalada del pulvinar del tálamo.
El geniculado lateral consta de 6 capas neuronales, siendo:
- la 1 y 2 ventrales (capas magnocelulares- movimiento)
- de la 3 a la 6 dorsales (capas parvocelulares- detalle)
- las fibras de cada hemirretina temporal terminan en las capas 2, 3 y 5.
- las fibras de cada hemirretina nasal terminan en las capas 1, 4 y 6.
Los axones de las neuronas del geniculado lateral conforman la radiación óptica, la cual atraviesa la porción retrolenticular de la cápsula interna, organizadas retinotópicamente para continuar hacia posterior a lo largo de la cara lateral del ventrículo lateral, hasta terminar en la lámina IV de la corteza visual primaria
La visión es la más desarrollada y versátil de todas las modalidades sensoriales, y se podría decir que es de la que más depende el ser humano.
Nervio óptico:
Globo Ocular
Se extiende desde la lámina cribosa hasta el quiasma. Inicia en la capa de células ganglionares, deja la cavidad orbitaria a través del canal óptico. Los 2 nervios se cruzan y forman el quiasma óptico . luego tenemos las cintillas ópticas que son bandas aplanadas que llegan hasta el cuerpo geniculado lateral.
El ojo descansa sobre una hamaca fascial, en la mitad anterior de la órbita, rodeado de músculos extraoculares, grasa y tejido conectivo. Solo está expuesta su parte más anterior, y está protegida por el reborde orbitario óseo.
Sistema lagrimal: compuesto por las glándulas y vías lagrimales.
La glandula lagrimal desemboca en el fondo del saco conjuntival superior a través de 10 a 12 conductillos.
La vía lagrimal está compuesta por:
- puntos lagrimales
- canalículos lagrimales
- canalículo comun
- saco lagrimal
- canal lacrimonasal
- meato nasal inferior
Músculos
Intrínsecos:
- Iris: ms. circular que controla el tamaño de la pupila.
- ms. ciliar: está adherido al cristalino mediante el ligamento suspensorio del cristalino. Su contracción hace que se relajen las fibras del ligamento suspensrio y como consecuencia el cristalino cambia de forma y se hace más esférico.
Retina:
Extrinsecos: (mueven el globo ocular en la órbita ósea del cráneo)
- Recto superior: su acción principal es la de rotador hacia arriba
- Recto inferior: su acción es la de rotador hacia abajo
- Recto lateral: dirige el globo ocular lateralmente, es abductor.
- Recto medial: dirige el globo ocular medialmente, es aductor.
- Oblicuo superior: su acción es la de rotador hacia abajo, torsion interna y abductor.
- Oblicuo inferior: ms. que tiene como accion la de rotador hacia arriba, torsion externa y extortor.
- Elevador del párpado: ms. que actúa sobre el párpado superior, al que lleva hacia arriba y atrás
La retina está constituida por 2 grupos de capas: el epitelio pigmentario y el neuroepitelio.
1. epitelio pigmentario: compuesto por 1 sola capa de células que están fuertemente cargadas por gránulos de melamina.
2. neuroepitelio: constituido por las siguientes capas:
- capa de fotorreceptores
- limitante externa
- nuclear externa
- plexiforme externa
- limitante interna
- plexiforme interna
- capa de celulas ganglionares
- capa de fibras del nervio óptico
- limitante interna
capa más interna del globo ocular. Es donde se inicia el proceso de la visión, siendo la parte especializada del sistema nervioso destinada a recoger, elaborar y transmitir las sensaciones visuales
Corteza visual primaria (área 17 de Brodmann) :
Capas del ojo: está formado por 3 capas concéntricas
- Túnica externa: córnea y esclerótica
- Túnica media: úvea, formada por iris, cuerpo ciliar y coroides.
- Túnica interna: retina
La corteza visual primaria se organiza de forma que las proyecciones de cada hemirretina superior terminan en la corteza sobre el surco calcarino, mientras que la de cada hemirretina inferior lo hacen bajo ese surco.
En tanto la mácula lútea está representada en la parte posterior del área 17, mientras la periferia de la retina está representada anteriormente.
La corteza visual de asociación (áreas 18 y 19) recibe aferencias de la corteza visual primaria y es la responsable del reconocimiento de objetos y de la percepción del color.
Vía visual
La vía visual constituye la transmisión de los impulsos nerviosos desde la retina hasta la corteza cerebral.
La visión se inicia con la formación de una imagen del mundo exterior sobre la retina fotorreceptora. La retina codifica la información visual mediante la emisión de neuronas que se proyectan en el encéfalo a través del nervio óptico. Las fibras del nervio óptico experimentan una hemidecusación en el quiasma óptico y se proyectan hacia el núcleo dorsal del cuerpo geniculado lateral del tálamo. Las neuronas tálamocorticales, a su vez, se proyectan hacia la corteza visual primaria del lobo occipital, donde se produce la percepciín visual.