Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

El análisis morfosintáctico.

La oración simple.

Definición:

El predicado y su relación con el sujeto.

¿Qué tipos de sujeto puedo encontrarme?

Pero, ¿qué es el sujeto?

¿Qué sintagmas pueden hacer de sujeto?

El sujeto explícito.

  • Es que está presente en la oración a través de un sintagma nominal (S.N.).

Ejemplo nº1:

Ejemplo nº 2:

El trabajador hizo el trabajo.

Él encontró la salida.

Det. N.

N.

Det. N

(V.)

(Sust.)

(Art.) (Sust.)

(Art.)

C.D. (S.N.)

S. (S.N.)

P. (S.V.)

  • Es ese sintagma nominal con el que se identifica quién o qué es el que o lo que realiza la acción. En otras palabras más clásicas: el sujeto es la palabra o grupo de palabras que indican la persona o cosa de la que se afirma o niega algo.
  • La pista clave para identificarlo es su concordancia con el verbo en número y persona.
  • Tampoco debemos olvidar el sujeto paciente, el cual desvirtúa la definición anterior, ya que este tipo de sujeto no realiza la acción. Pero esto lo vamos a ver dentro de muy poco.

Ejemplo nº3:

  • Es una palabra o un conjunto de palabras, situado entre dos pausas, que transmite un sentido completo e incluye una forma verbal.
  • La oración simple contiene únicamente una acción contenida en el verbo (núcleo del predicado).
  • La posibilidad mínima con sentido completo de una oración simple es que conste esa frase de tan sólo el verbo.
  • En general, la oración está formada por un sintagma nominal (S.N.) que cumple la función de sujeto (S.) y un sintagma verbal, pero a continuación vamos a ver la relación entre el sujeto y el predicado.

Realidad ilógica.

Es curioso que cosas que se han estudiado por separado, ahora al unirse, tripliquen los problemas de identificación de las categorías gramaticales y de los sintagmas, al analizar una oración; en vez de hacerlo más fácil y sencillo.

LA CLAVE.

PROBLEMAS

Cosas que olvido o desconozco:

¿Qué es la Morfología?

¿Qué es la

Sintaxis?

¿Qué cosas debo recordar?

LAS FUNCIONES SINTÁCTICAS:

LAS CATEGORÍAS GRAMATICALES:

Pero antes hay que recordar:

¿Qué es un sintagma?

La Morfología es la parte de la Lingüística que estudia las palabras y sus estructura interna. Pero en el análisis morfosintáctico únicamente nos interesa de la Morfología la parte que se ocupa de las clases de palabras que hay en una oración y sus características, ya que nos hacen diferenciar a través de su forma y significado, el tipo de palabra y su función.

  • Los sustantivos.
  • Los adjetivos.
  • Los adjetivos determinativos o "determinativos".
  • Verbos.
  • Adverbios.
  • Pronombres.
  • Preposiciones.
  • Conjunciones.

Un sintagma es un grupo de palabras organizadas en torno a una de ellas que funciona como núcleo. Aunque también, una única palabra puede ser un sintagma y esa palabra hace de núcleo.

A su vez, los sintagmas se clasifican dependiendo del tipo de palabra que hace de núcleo. Por lo tanto tenemos los siguientes tipos de sintagmas:

  • Sintagma nominal.
  • Sintagma verbal.
  • Sintagma adjetival.
  • Sintagma adverbial.
  • Sintagma preposicional (lo incluimos como sintagma aunque es una excepción, su núcleo no es una preposición, sino que su labor es condicionar otro sintagma denominado "término" para que realice otra función).

La Sintaxis es la parte de la gramática que estudia la coordinación y unión de las palabras para formar oraciones y expresar conceptos.

O lo que es lo mismo, estudia la relación entre las palabras para transmitir una información.

Las funciones de los sintagmas:

  • Sujeto.
  • Predicado.
  • Complemento directo.
  • Complemento indirecto.
  • Complementos circunstanciales (de lugar, de tiempo, de modo...)
  • Atributo.
  • Predicativo.
  • Complemento de régimen.
  • Complemento agente.

Las funciones dentro de un sintagma:

  • Núcleo.
  • Determinante.
  • Adyacente.
  • Aposición.
  • Cuantificador.
  • Enlace.

Lo más importante es recordar y reconocer cómo se relacionan las palabras entre sí. Esa es la clave de un buen análisis morfosintáctico, ya que hay un equilibrio entre la función que desempeñan las palabras en la oración y el particular funcionamiento de las palabras en sí.

Por eso recordamos que esas reglas que aprendimos en el pasado, no son válidas en todos los casos, porque, como veremos, "el sentido" empleado marca las funciones sintácticas

e incluso la categoría gramatical.

NO TE AGOBIES.

TODO ESTO LO VAMOS A VER

POCO A POCO Y CON EJEMPLOS.

Cuestiones que no deben llegar a ser problemas.

La nomenclatura básica:

Una correcta nomenclatura:

Ap.: aposición.

S. N.: sintagma nominal.

S. Adj.: sintagma adjetival.

S. Adv.: sintagma adverbial.

S. Prep.: sintagma preposicional.

S. V.: sintagma verbal.

C. D.: complemento directo.

C. I.: complemento indirecto.

C.C.: complemento circunstancial.

Cuant.: cuantificador.

Prep.: preposición.

E.: enlace.

Nx.: nexo.

Art.: artículo.

Pron.: pronombre.

V.: verbo.

Sust.: sustantivo.

Adj.: adjetivo.

Adv.: adverbio.

S. : sujeto.

S. Paciente : sujeto paciente.

S. O.: sujeto omitido.

P. : predicado.

P. V.: predicado verbal.

P. N.: predicado nominal.

N.: núcleo.

T.: término.

Det.: determinante.

Ady.: adyacente.

  • Sabemos que dependiendo del libro, los profesores que te hayan dado clase la nomenclatura puede variar un poco, por eso vamos a tomar un camino general, es decir, una nomenclatura válida en cualquiera de los casos que podamos encontrarnos ahora y en el futuro.
  • Pero recuerda que siempre deberás comprobar el consenso del grupo y del profesor/a. Por eso vamos a realizar un repaso breve de los sintagmas básicos y aclarar nomenclaturas básicas para más adelante ir introduciendo las que vayan apareciendo..

La oración compuesta.

IDENTIFICAR LOS SINTAGMAS BÁSICOS:

EL SINTAGMA NOMINAL:

EL SINTAGMA ADJETIVAL:

EL SINTAGMA ADVERBIAL:

  • El núcleo es un adverbio.
  • Puede acompañarle un cuantificador (adverbio).
  • A su vez también puede aparecer un adyacente (construcción preposicional).
  • El núcleo del sintagma es un adjetivo calificativo.
  • Le puede acompañar un cuantificador (adverbio).
  • También puede aparecer un adyacente a través de un sintagma preposicional.
  • El núcleo puede ser: un sustantivo, un pronombre o una palabra sustantivada.
  • Al núcleo le puede acompañar un determinante (artículo o un adjetivo determinativo).
  • También puede aparecer un adyacente que puede ser un adjetivo calificativo, una subordinada adjetiva o una construcción preposicional.
  • Y también puede aparecer una aposición que puede formarlo un sustantivo o una construcción preposicional.

Ejemplo nº 1:

Demasiado lejos de la oficina.

Ejemplo nº 1:

Cuant. N. E. Det. N.

(Adv.) (Adv.) (Prep.)(Art.) (Sust.)

Muy obsesionado por su trabajo

Ady. (S. Prep.)

C.C. Lugar [...] (S. Adv.)

Cuant. N. E. Det. N

Ejemplo nº1:

(Adv.) (Adj.) (Prep.) (Adj) (Sust.)

T. (S.N.)

El libro favorito de mi sobrina Emma.

Ady. (S. Prep.)

Det. N. Ady. E. Det. N. Ap.

(Prep.)

(Adj.) (Sust.) (Sust.)

(Art.) (Sust.) (Adj.)

Atributo [...] (S. Adj)

T. (S. Prep.)

Ady.

(S. Prep.)

Sujeto / C. D. [...]

(S. N.)

EL SINTAGMA VERBAL:

EL SINTAGMA PREPOSICIONAL O CONSTRUCCIÓN PREPOSICIONAL:

  • El núcleo es el verbo y es lo estrictamente necesario para trasmitir información con sentido completo.
  • Este sintagma puede contener o exigir diferentes complementos que aumenten ese sentido e información.
  • Dependiendo del número de verbos y su interrelación podremos distinguir tipos oracionales: oración simple u oración compuesta.
  • Pero todo esto lo veremos por separado.
  • A diferencia de los otros sintagmas su denominación no refiere al núcleo del sintagma, sino a la relación que establece la preposición que lo introduce y condiciona.
  • Las cualidades de las preposiciones es de enlace (E). Introduce y relaciona otro sintagma (nombrado término) con el núcleo de otro sintagma. Así, si relaciona el término y el significado que contiene con el núcleo del predicado (el verbo) se convertirá en un complemento del mismo; si relaciona el término y el significado que contiene con el núcleo de un sintagma nominal se convertirá en un adyacente del mismo... Con los ejemplos se verá mucho más claro.

Ejemplo nº 1:

Ejemplo nº2:

Ejemplo nº1:

Dormiremos en la cabaña.

S.O. (Nosotros)

El hámster de mi sobrino.

Det. N. E. Det. N.

N. (V.) E. Det. N

Competiremos.

(Art.) (Sust.) (Prep.)(Art.) (Sust.)

(Prep.) (Art.) (Sust.)

N. (V.)

T. (S.N.)

Ady. (S.Prep.)

P. V. (S.V.)

C.C.Lugar (S.Prep.)

Sujeto / C.D. [...] (S.N.)

P. V. (S.V.)

EL SIGUIENTE PASO:

  • Tenemos todo lo necesario para adentrarnos en el análisis morfosintáctico.
  • Vamos a ver la oración simple y a través de ella recordar las oraciones impersonales, los tipos de sujeto, los tipos de predicados, los diferentes complementos del verbo...
  • Cuando ya dominemos este apartado nos adentraremos en la oración compuesta.
Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi