Loading…
Transcript

HoOongoOos!

ZYGOMYCOTINA

No poseen células móviles,

y, aunque son terrestres, pueden volver

al medio acuático, pero sin formar zoosporas,

mediante una readaptación.

Su reproducción sexual es por gametangiogamia,

es decir, fusión de gametos y su reproducción asexual

es por esporas inmóviles. Su micelio es haploide

con muy pocos septos o aseptados y éstos están

generalmente relacionados con las estructuras

reproductoras. Su pared celular posee

quitina y su sistemática es:

•Cl. Zygomycotina

◦O. Mucorales

◦O. Entomophthorales

◦O. Endogonales.

El ejemplo es Rhizopus sp

Entomophthora, Eryni

Glomus, Gigaspora, Acaulospora, Sclerocystis

Mastigomycotina

Están asociados siempre al medio acuático,

y poseen un aspecto diverso en el que no producen micelio tubular ni hifas

. Su talo puede ser unicelular y se dan dos tipos:

holocárpico en el que el talo se transforma en un zoosporangio, y eucárpico

en el que el zoosporangio emite una serie

de hifas afiladas llamadas rizoides.

Su pared celular es de quitina y

glucanos al igual que la de los hongos superiores. Su reproducción asexual es por

zoosporas con un flagelo posterior liso únicamente, y su reproducción

sexual es desconocida en muchos órdenes.

Son patógenos de algas, plantas, polen,... son el primer

grupo de agentes patógenos

Deuteromycotina

Son un grupo artificial de hongos imperfectos que no tienen o no

se conoce su fase formadora de ascas,

es decir, no tienen o no se conoce el cuerpo fructífero.

Muchos tienen la fase asexual de los

ascomicetos y su fase sexual no se conoce y pudiera ser

que la hayan perdido y tengan un ciclo parasexual.

Son unos hongos tan simples que es difícil

elegir una característica para diferenciarlo

s y finalmente se hace en base a los conidios

y su formación que todos comparten.

Basidiomycotina

Son los hongos más desarrollados, con 16.000 especies.

Junto con los ascomicetos constituyen la división deuteromicotes.

Su micelio es septado haploide, aunque más normalmente sea dicariótico n+n.

Su pared celular está formada por quitina y sus septos son simples

o con doliporos de complejo doliporo-parentosoma. La mayoría

tienen cuerpos fructíferos muchos de ellos macroscópicos, son las setas

. Su dicariofase es larga y se mantiene por clamp-connections o fíbulas.

Los basidios son meiosporangios al igual que las ascas, producen en

su exterior basidiosporas,

esporas de origen sexual, sobre pedúnculos o esterigmas.

Algunos forman rizomorfas.

Existen dos tipos de basidios: holobasidios y fragmobasidios. Los holobasidios son típicos

sin tabiques que poseen cuatro esterigm

as apicales. Los fragmobasidios se dan

sólo en algunos grupos y tienen tabiques transversales o longitudinales.

Pueden tener esterigmas en distintas posiciones o puede no haberlos

Ascomicotina

Es el grupo más numeroso de eumycota con aproximadamente

28.500 especies, su micelio es septado por septos simples, y producen

ascas o ascos que son meiosporangios

microscópicos unicelulares, que forman ascosporas

que son esporas de origen sexual.

Su formación está precedida por el final de la dicariofase y

en su interior se produce la cariogamia y la meiosis. La fase de las ascas,

corresponde a la fase sexual, el teleomorfo,

que es al se perfecta de la reproducción.

Muchos ascomicetos se reproducen por conidios

(mitósporas, dispersadas por el viento),

esta fase se llama anamorfo que es la fase

asexual o imperfecta de reproducción.

El ciclo de un ascomiceto típico:

1.La ascospora (fruto de la reproducción sexual) genera un micelio n que genera a su

vez un conidio fruto de la reproducción asexual y que también genera micelio n.

2.En la fase sexual, se forman gametangios en el micelio de distintas polaridades,

los ascomicetos también son homo- o heterotálicos.

Del anteridio se forma un filamento llamado tricógina

que va al ascogonio que procura la plasmogamia y el traslado de núcleos.

3.En el ascogonio se produce el apareamiento de núcleos distintos,

sin cariogamia, para formar dicarions.

4.Se producen abultamientos que son pares de núcleos

que forman hifas ascógenas (forman ascas) y se produce la

división conjugada de núcleos.

5.La dicariofase es corta y se forman las ascas por

uncinulación después de la cual ocurre una cariogamia y tras ésta una meiosis.

Así una meiosis da cuatro ascosporas. Tanto las ascosporas como el micelio son n.

La clasificación se basa en criterios morfológicos, según su pared y su liberación.

•Ascas prototunicadas: tienen una pared fina y simple.

Las ascosporas se liberan por lisis.

•Ascas unitunicadas: tienen dos paredes llamadas exo- y

endotúnica soldadas.

Las ascosporas se liberan gracias a un opérculo (tapadera),

se llaman también ascas orperculadas debido a que tienen su poro

apical modificado, también hay inorperculadas.

•Ascas bitunicadas: tienen dos paredes, la exotunica

es rígida mientras que la endotúnica es flexible.

La liberación de las ascosporas

se produce por diversos mecanismos como la rotura exotúnica.