Loading content…
Loading…
Transcript

Crisis Criolla

  • Por casi dos siglos esta fue su identidad.
  • Sueña tanto lo que quiere ser, que de alguna manera lo es.
  • La Nueva España barroca es una metáfora.

Gachupín

  • Este concepto se da junto al de Criollo.
  • Su presencia hace al Criollo consciente de su ser diverso.
  • Para fines del siglo XVI se nota el antagonismo entre ambos.
  • Los Gachupines eran Españoles pobres que venían a tierras mexicanas y se aprovechaban de ellas.
  • El Gachupín se lleva lo mejor del país y además reniega de él.

Crisis de Criollos

El mundo

Barroco

Conclusiones

  • El Criollo deja de sentirse español.
  • El criollo novohispano busca en qué apoyarse para justificarse como alguien en el mundo.
  • La cultura novohispana representa esa búsqueda.
  • Buscó en el pasado indígena un equivalente de las tradiciones europeas.
  • Acudió a la alabanza de la tierra.
  • Acudió a sus ingenios.
  • Acudió al arte y produjo octavas.
  • Acudió a la religión.

El criollo no se identifica con el español, por lo que busca de alguna manera una identidad. Busca en el elemento indígena, en el arte y en la religión, entre otras, y se aferra a ellas porque las siente suyas.

Criollismo

Nuevo proyecto

  • Fenómeno central del siglo barroco en Nueva España.
  • Criollo se refería a los hijos de españoles nacidos en América.
  • El concepto deja de ser racial para convertirse en un hecho de conciencia.
  • El Criollo puede no tener 100% sangre europea, lo es por su comportamiento.
  • Criollo es el que se cree novohispano.
  • A fines del siglo XVI Nueva España vivía una situación de incertidumbre por la caída de la población y la restricción de las encomiendas.
  • Terminaba la etapa en que se veía a Nueva España como una república teocrática y señorial dominada por frailes y encomenderos.
  • El nuevo proyecto de vida para Nueva España estaba indefinido.