Seguir la estructura de inicio, desarrollo y cierre.
Inicio:
Durante la exposición.
Cierre.
1. Organización de la información.
2. Veracidad de los contenidos.
3. Adecuación a las pautas del trabajo escrito.
4. Realización del trabajo de forma grupal y autónoma.
1. Vocalización y proyección.
2. Amenización del discurso.
3. Organización de la información
4. Postura corporal y comunicación no verbal
1. Postura erguida y apropiada – atención y respeto al otro
2. Sonrisa – cordialidad
3. Contacto visual – muestra interés por los demás
4. Gestos y expresividad adecuada y controlada – naturalidad (no artificial ni monótono)
5. Tono alto y claro – comprensión
6. Ritmo adecuado – no rápido ni desigual
7. Pausas - respirar y atraer la atención al máximo
8. Vocalización adecuada – buena comprensión
9. Expresión fluida (no con tropiezos) – naturalidad y realismo
10. Entonación amena y natural – atracción
11. Claridad y precisión – mensajes inequívocos
12. Información objetiva, imparcial y auténtica – credibilidad
13. Presentación atractiva (mensajes atractivos y motivadores) – implicar a los oyentes
Proyección
Controlar la velocidad al hablar.
Vigilar el volumen de la voz.
Controlar el tono de la voz: que no sea monótono
Realizar pausas
Cuidar la apariencia.
Tener presente los mensajes que nos envía la audiencia con su lenguaje corporal.
Controlar los estímulos físicos.
Mirar al público no al texto.
Se llama oratoria al arte de hablar con elocuencia
que es a su vez la capacidad de expresarse en público de forma fluida, elegante y persuasiva.
Es una manera de persuadir al oyente, mediante una forma llamativa y apropiada
- Tener un guión previo.
- Memorizar la macroestructura del guión.
- Entrenarse.
- Cuidar los medios de apoyo o audiovisuales
Debes tener en cuenta: