Loading…
Transcript

Condado de Castilla, en la frontera este del reino de León sobre el siglo XII

Imagen del Rey Pelayo, a las puertas

de la Basílica de Covadonga

Reino de Castilla

Reino de León

Para proteger la frontera oriental del

reino de León, se creó un condado, vasallo

del rey leonés: el Condado de Castilla.

El conde Fernán González consiguió la

independencia del rey de León, pero no será

hasta el año 1035 cuando Fernando I se

autoproclame rey del Reino de Castilla.

Aprovechando la debilidad de Al-Andalus, el reino de Asturias ocupó los territorios hasta el río Duero, en el siglo IX, por lo que, para controlar mejor el territorio, la capital pasó de Oviedo a León. Es entonces cuando el reino pasa a denominarse Reino de León.

La expansión leonesa tuvo que verse frenada ante las razzias andalusíes, tras la proclamación del Califato de Córdoba (S. X) y el aumento de su fuerza militar.

Reinos cantábricos: el Reino de Asturias

Con la llegada de los musulmanes a la Península Ibérica, en la Cordillera Cantábrica se refugia un grupo de hispano-visigodos que será el origen del Reino Astur. Pelayo será el primer rey y tras la Batalla de Covadonga (722), comienza la Reconquista.

Condados y reinos pirenaicos

Carlomagno, rey de los francos, creó en el siglo VIII la Marca Hispánica para proteger la frontera sur frente a los musulmanes. Esa franja fue dividida en condados dependientes del rey Carlomagno, pero poco a poco se fueron independizando y dando lugar al Reino de Pamplona, los condados aragoneses y los condados catalanes.

Dos siglos después, los condados aragoneses se unieron y se convirtieron en Reino de Aragón.

Cruz de la Victoria, donada por el rey Alfonso III

a la Catedral del Salvador (Oviedo), en el año 908.

Hoy es uno de los símbolos de Asturias.

Santa Cueva de Covadonga, donde se encuentra la tumba del rey Pelayo. Según la tradición, fue aquí donde se refugiaron él y sus hombres durante la Batalla de Covadonga.

Marca Hispánica

La consolidación de estos reinos:

La Corona de Castilla

El reino de Castilla y el reino de León se unieron y se separaron varias veces a lo largo del siglo XII por motivos hereditarios o matrimoniales.

La reunificación definitiva tuvo lugar en 1230, cuando el rey Fernando III heredó de su madre el reino de Castilla y de su padre, el de León. Así nació la Corona de Castilla.

El reino de Portugal

Afonso Henriques en Guimarães, primera capital de Portugal

Portugal era un condado vasallo del rey de León, Alfonso VI. Al frente del condado estaba Enrique, su yerno, casado con su hija Teresa. Cuando Alfonso VI murió, todos sus territorios pasaron a su otra hija, Urraca, comenzando así una guerra entre esta y su cuñado, el conde Enrique de Portugal, que quería añadir León a sus dominios como vasallo.

La independencia de Portugal se produjo en 1128, cuando Alfonso Enríquez, hijo de Teresa y Enrique, se proclamó rey de Portugal, aprovechando un conflicto entre su propia madre y el rey de León.

El reino de Pamplona

Tras un período de tiempo unificado al reino de Aragón, en el siglo XII el reino de Pamplona se vuelve a separar y a organizar como Estado independiente. La posibilidad de ampliar territorios era nula, puesto que se encontraba encajonado entre los reinos de Castilla y Aragón.

El rey Sancho VI cambió el nombre de reino de Pamplona por Reino de Navarra.

Reinos peninsulares hacia el siglo XIII

Los reinos cristianos peninsulares

La Corona de Aragón

En el siglo XII tuvo lugar la boda entre Petronila, la

hija del rey de Aragón, y el conde de Barcelona, Ramón Berenguer IV. Esto supuso la unión de ambos territorios y por tanto el nacimiento de la Corona de Aragón.

Unión matrimonial de Petronila de Aragón

y Rmón Berenguer IV, conde de Barcelona

Resumen del proceso de Reconquista