Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Tengo una marcada vocación docente que comenzó, justo después de obtener el título de Profesora de Piano, en el Conservatorio de Música de Huelva. A este le seguiría al curso siguiente el Conservatorio de Priego de Córdoba, ya como titular por oposición, y, por último, el de Jaén.

Durante esos años seguí estudiando (ahora lo llaman life learning) y obtuve el título de Profesora Superior de Solfeo y Teoría de la Música, la Licenciatura de Humanidades y un doctorado por la Universidad de Jaén (2006). En el curso 2007-2008 entré a formar parte del departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de esta universidad.

Siempre me ha interesado la investigación y eso me ha llevado a recorrer bibliotecas y universidades de otros países. Fui invitada como investigadora por la Universidad de Arizona en los años 2003 y 2004; por el INHA, en París durante el curso 2005-2006; por CUNY, en Nueva York en los años 2007 y 2009; y por la Universidad de Leeds, en Gran Bretaña, durante el año 2011.

Como fruto de esas estancias (y de visitar muchas otras bibliotecas en España), he publicado en revistas nacionales e internacionales de arte, música y literatura comparada. También formo parte de un Proyecto I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación, soy miembro del Comité de redacción (área de Música) de la revista Arte y Movimiento y he dirigido (y dirijo) Cursos de Extensión Universitaria y Cursos de Especialización.

En la actualidad me interesa especialmente la innovación docente y resultado de ello es el Proyecto de Innovación Docente Festina Lente (que dirijo desde el curso 2008), y que en el año 2010 fue galardonado con una mención honorífica en los Premios de Innovación otorgados por la Universidad de Jaén. El lema del proyecto es la máxima que intento inculcar en mis clases: Festina Lente, es decir, ‘Apresúrate lentamente’ o, dicho de otra forma, camina lentamente si quieres llegar antes a un trabajo bien hecho.

Victoria Rojas:

“Estudiar música en la Universidad de Jaén me ha hecho ver que uno puede pasarlo muy bien haciendo una carrera. Inolvidables estos tres años”.

Milagros Ureña:

“PORQUE lo mío es educar y disfrutar viendo las sonrisas de mis alumn@s mientras cantan, bailan, juegan y se divierten. PORQUE me encanta ver sus caras de ilusión mientras aprenden una nueva figura, nota o instrumento. PORQUE no hay mayor satisfacción que tus alumn@s te pregunten: -Seño, ¿cuándo toca Música?-. Por esas y otras muchas razones yo elegí ser maestra de música, y tú, ¿te animas?”.

Manuel Vela:

“No es necesario tener una gran técnica musical, simplemente acercarse a la música de manera activa, explorar y jugar con ella. Lo imprescindible es que te guste la música y tener vocación de maestro”.

Fátima Expósito:

“Ha pasado el tiempo entre tantas clases musicales, conciertos, cursos, cantos en el coro… mi carrera está llegando a su final, la suerte de poder haber estudiado Educación Musical y pertenecer a la última promoción del plan antiguo nunca lo voy a olvidar, ha sido algo inexplicable en mi vida, una carrera llena de alegría, buen ambiente y buena música. Gracias a mis compañeros y sobre todo a mis grandes profesoras que nos han ayudado y enseñado a ser unos futuros maestros comprometidos con la Música.”

Esta actividad, organizada por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional y dirigida por la prof. Mª del Coral Morales, ofrece a los jóvenes la posibilidad de disfrutar de la ópera desde dentro, de forma activa, participativa y creativa.

Jaén Ópera Joven tiene como objetivos principales dar a conocer a la juventud una perspectiva renovada del género lírico y contribuir en la formación vocal y escénica de los jóvenes cantantes, acercándolos al mundo profesional.

Nuestras Asignaturas

PLANIFICACIÓN Y RECURSOS PARA LA INICIACIÓN MUSICAL

En esta asignatura conocerás cómo se hace una programación didáctica para la música y qué recursos existen para iniciar al niño en la música: canciones, juegos, audiciones, instrumentos y todas las actividades encaminadas a la adquisición de competencias musicales.

Nuestras Asignaturas

INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN: VOCAL

Mención en Educación Musical (Grado en Educación Primaria)

Esta materia está enfocada a comprender las posibilidades de la voz como instrumento musical y cómo desarrollar las aptitudes vocales del niño. Para ello se estudiará la técnica vocal hablada y cantada, el repertorio que se ha de trabajar con los niños y cómo hacer que canten juntos.

Mención en Educación Musical (Grado en Educación Primaria)

Lo que dicen de nosotros

Algunas razones para estudiar la Mención en Educación Musical

Nuestras Asignaturas

INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN INSTRUMENTAL

Partiendo del cuerpo como instrumento, esta asignatura explorará los objetos sonoros de la vida cotidiana, los instrumentos populares, los instrumentos de la orquesta escolar e instrumentos cultos. Se pretende que adquieras criterios para elaborar y llevar a cabo experiencias instrumentales en el aula, tanto individuales como grupales.

Mención en Educación Musical (Grado en Educación Primaria)

Dale un plus a tu curriculum: en un mercado laboral tan competitivo, la diversificación es indispensable “la diferencia te hará único”.

Tienes a tu disposición a un equipo de profesionales dispuesto a ayudarte, tanto si tienes estudios musicales, como si es tu primer acercamiento a la música. Trataremos de sacar lo mejor de ti.

Porque si la educación es lo tuyo, la música te ayudará a dar lo mejor a tus futuros alumnos: la música desarrolla aptitudes necesarias para el ámbito laboral del siglo XXI, como pensar de manera crítica, resolver problemas, comunicarse efectivamente, trabajar en equipo, entre otras muchas.

La música mejora el ambiente para el aprendizaje, ayuda a los estudiantes a obtener logros en matemáticas, ciencia y lectura. Contribuye a que las comunidades compartan ideas y valores entre distintas culturas y generaciones, y además es una actividad disciplinada con un valor intrínseco para la sociedad.

Nuestras Asignaturas

AUDICIÓN Y CONTEXTOS MUSICALES

El estudio y la práctica de a audición musical (paisaje sonoro, audición en el aula, metodologías, etc.) como eje fundamental del aprendizaje musical nos ayudará a explorar en esta asignatura la evolución de la música en la historia, a conocer las llamadas Músicas del mundo y el papel en la actualidad que desempeña la música en los medios de comunicación .

Mención en Educación Musical (Grado en Educación Primaria)

Alumnos

Grado en Educación Infantil

PLANIFICACIÓN Y RECURSOS PARA LA INICIACIÓN MUSICAL

Nuestras Asignaturas

LAS ARTES Y LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA

Estudio teórico-práctico de los elementos musicales para la lectura y escritura musical a través canciones y melodías populares: su valor en Educación Primaria. Notación no convencional y convencional. Métodos activos para la adquisición y desarrollo del lenguaje musical.

La educación física para las NEAE, así como la educación terapéutica a través de las expresiones artístico-creativas serán contenidos alrededor de los que se articulen conceptos como:

- La atención a la diversidad en el sistema educativo desde las artes y la actividad física.

- La integración educativa desde las artes y la actividad física. Perspectivas y estrategias en ámbitos específicos: Dificultades sensoriales, trastornos musculares y motóricos; diferencias intelectuales, cognitivas y del aprendizaje; problemas psicológicos y psiquiátricos; trastornos graves del desarrollo; enfermedades crónicas o de larga duración; inter y multiculturalismo y marginación social.

Mención en Educación Musical (Grado en Educación Primaria)

Oferta formativa

Programas de intecambio

Para ampliar tu formación...

Convenio Erasmus

Máster en Investigación en Artes Visuales y Escénicas, Música y Educación Estética

Escola Superior de Educaçâo del Instituto Politécnico do Porto (Oporto, Portugal)

http://www.ese.ipp.pt/

Universidad do Minho (Braga, Portugal)

http://www.uminho.pt/

En convenio con America Kean University (New Jersey)

http://www.kean.edu

Este título tiene como principal orientación la investigación en el campo artístico y estético, con una especial atención a la investigación de las artes en el ámbito socioeducativo y al canto y su proyección artística. Pretende formar profesionales que, teniendo como eje las artes, estén formados en la reflexión, la resolución de problemas, la investigación y la innovación, ya sea en la educación o fuera de ella.

El Máster en Investigación en Artes Visuales y Escénicas, Música y Educación Estética (en adelante MIAM) proporcionará una doble capacitación a los estudiantes que lo cursen. Por un lado, la aplicación de los contenidos del Máster facilitará la capacitación profesional y, por tanto, la inserción laboral de los alumnos en una amplitud de campos relacionados con las artes y la educación artística. Por otro lado, en su vertiente académica, facultará a los alumnos a desarrollar una investigación artística y les adiestrará en procedimientos y técnicas efectivas a la hora de iniciar esa actividad investigadora, capacitándolos para abordar el trabajo de preparación para la obtención del título de Doctor por la Universidad de Jaén.

http://grados.ujaen.es/node/333/master_presentacion

EMPLEADORES

NUEVOS YACIMIENTOS DE EMPLEO

- Los servicios de la vida cotidiana:

  • Los servicios a domicilio
  • Atención a la infancia
  • Las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (multimedia educativa, teletrabajo)
  • La ayuda a los jóvenes en dificultad (frente al fracaso escolar)

- Los servicios de ocio centrados en el desarrollo cultural local

  • Academias
  • Academias preparadoras de oposiciones
  • Agencias prestadoras de servicios culturales Asociaciones de cultura y ocio
  • Asociaciones de empleo y formación
  • Aulas hospitalarias
  • Campamentos deportivos y recreativos
  • Centros culturales
  • Centros de acogida para inmigrantes
  • Centros de acogida de menores
  • Centros de acogida para mujeres
  • Centros de educación especial
  • Centros de enseñanza a distancia
  • Centros de estimulación precoz
  • Centros de formación continua
  • Centros de formación ocupacional
  • Centros ocupacionales y de inserción socioprofesional
  • Centros penitenciarios
  • Centros que imparten programas de garantía social
  • Colegios
  • Consultoría de formación
  • Empresas gestoras de programas formativos
  • Empresas prestadoras de servicios sociales/asistenciales
  • Escuelas de idiomas
  • Escuelas de padres
  • Escuelas profesionales
  • Formación por internet
  • Fundaciones y organizaciones sin ánimo de lucro
  • Gabinetes psicopedagógicos
  • Granjas Escuela
  • Ludotecas
  • Organismos de investigación, educación y científicos sin fines lucrativos
  • Organización y gestión de actividades de ocio y tiempo libre
  • Parques infantiles
  • Universidades
  • Universidades para mayores

¿Quiénes somos?

Salidas Profesionales

Mercedes Castillo Ferreira

Isabel María Ayala Herrera

María del Coral Morales Villar

Llegué a la música (o ella a mí) gracias al radiocasete que mi padre guardaba debajo de la mesa de su despacho, escuchando la Quinta de Beethoven. Terminé de apasionarme por ella cuando, a los siete años, asistí a un concierto en el Auditorio “Manuel de Falla”de los Virtuosos de Moscú (¡recuerdo cómo me picaban las manos de tanto aplaudir!). El Coro del Colegio de La Presentación fue mi verdadera escuela para la vida musical: desde pequeña canté con la Banda Municipal de Granada, y también con diversas orquestas (como la Orquesta Ciudad de Granada, la Joven Orquesta de la Comunidad Económica Europea o la Joven Orquesta Nacional de España), viajando a Alemania, Austria e Italia. El cantar con tantos y buenos directores (Edmon Colomer, James Comlom) y solistas (Teresa Berganza, Alfredo Kraus) hizo que me planteara dedicar mi vida a enseñar y transmitir mi amor por la música. También he pertenecido al Coro de cámara Tomás Luis de Victoria, con el que he actuado tratando de recuperar el patrimonio musical español del Renacimiento. En la actualidad dirijo con mucha ilusión el Coro de la Universidad de Jaén, un proyecto formativo abierto a toda la comunidad universitaria.

En el Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada obtuve el Título de Profesora de Piano y amplié mis estudios con las licenciaturas de Geografía e Historia: Musicología e Historia del Arte en la Universidad de Granada, donde me doctoré con mi tesis sobre “Música y Ceremonia en la Abadía del Sacromonte de Granada”. Tras obtener plaza por oposición en el Cuerpo de Profesores de Música de Educación Secundaria, la vida me trajo a la Universidad de Jaén, donde enseño música desde el año 2000.

La Universidad de Jaén me ha permitido también desarrollar mi labor como investigadora, y he realizado diversas estancias en centros de excelencia internacional como la Universidad de Cambridge (2005), Universitá “La Sapienza” de Roma (2009) o la Biblioteca Nacional de París (2010). En abril del año pasado fui invitada por la Universidad de Cambridge al Sympoium Norman MacColl para dar una conferencia sobre el tema de mi tesis doctoral y he sido profesora en cursos de especialización musical de la Universidad y del Festival Internacional de Música y Danza de Granada. Además de publicar y asistir a congresos de musicología sobre temas históricos pertenecientes a la Edad Moderna, mis publicaciones didácticas están orientadas a la interdisciplinariedad, al valor educativo de la voz en la música y el papel del Arte Sonoro en la educación infantil y primaria.

En este momento soy la Directora de la Cátedra de Flamenco “Juanito Valderrama” de la Universidad de Jaén con sede en Torredelcampo y dirijo el Ciclo de Música de Cámara de la UJA, en el que en tan solo tres años han venido a Jaén artistas de la valía de Ara Malikian, Juan Francisco Padilla, Javier Castiblanque, Francisco Crespo, Trío Garnati, Dragos Balan o Edoardo Torbianelli.

Mi segunda pasión es la educación y a ello dedico mi vida.

La música tiene una gran función educativa, pero sobre todo, cultiva nuestro espíritu.

Joaquín Rodrigo

Nací en Canena (Jaén) a finales de los setenta. Mi primer recuerdo sonoro es el del motor de un Ford Fiesta gris entrando por la Calle Baja. No sé por qué pero, desde temprano, la música me atrapó, máxime cuando ingresé en la recién creada Asociación Musical de mi pueblo y en su banda de música; esta última ha constituido para mí un hilo conductor, no sólo como elemento cultural sino como experiencia vital.

Continué mis estudios musicales de forma oficial en los conservatorios de Linares, Úbeda, Jaén, Córdoba y, finalmente, Granada donde obtuve el título de Profesora Superior de Flauta y me licencié en la Universidad de Granada en Historia y Ciencias de la Música e Historia del Arte. Realicé los cursos de doctorado y defendí mi tesina sobre Bandas municipales de música en Andalucía.

En estos momentos me encuentro en la fase final de mi tesis doctoral que también versa sobre bandas municipales en España y, más concretamente, en la provincia de Jaén, y pertenezco al proyecto de investigación de excelencia “MAR” (Música de Andalucía en la Red).

Los avatares de la vida me llevaron a la Universidad de Jaén donde obtuve una plaza de profesora de Didáctica de la Expresión Musical en la recién creada especialidad de Maestro/a Especialista en Educación Musical, plaza que consolidé por oposición en 2003. A partir de este momento me volqué en la docencia, pilar fundamental de mi carrera, en diferentes contextos (diplomaturas y grados - Educación Musical, Infantil y Primaria -, másteres, cursos de especialización) así como en gestión universitaria (secretaria del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal, coordinadora de la experiencia piloto de implantación del ECTS, directora de cursos y jornadas, miembro de diferentes comisiones de evaluación y seguimiento como la de elaboración de la memoria del Grado en Educación Primaria, o coordinadora de programas Erasmus y de intercambio con América-Asia).

Apasionada, preocupada y comprometida con el futuro de la Educación y de la Música como medio fundamental para el desarrollo integral del individuo y mejora de su calidad de vida, mis esfuerzos se dirigen a la innovación docente, la inter y transdisciplinariedad, de lo que dan cuenta la mayor parte de mis publicaciones, sin dejar de lado la necesaria comunicación entre los diferentes niveles de enseñanza, lo que intento imprimir a mi actuación como ponente de Selectividad de las materias musicales de Bachillerato, y la creación de redes entre universidades (red CIDUA).

Y por último: siempre que puedo, canto (sola, acompañada, o en el Coro de la UJA) y sonrío.

María Paz López-Peláez Casellas

El arte del canto. “Su objeto es expresar, cantando, las diversas pasiones humanas, deleitando al mismo tiempo el oído, y conmoviendo el corazón”.

Hilarión Eslava

María Virginia Sánchez López

Mis primeros recuerdos musicales están vinculados al canto. Cantar y enseñar a cantar es uno de los ejes de mi vida. Junto a las Licenciaturas en Derecho y en Historia de las Ciencias (Universidad de Granada), obtuve el Título Superior de canto en el Real Conservatorio Superior de Música de Granada. Al mismo tiempo, completé mi formación vocal con el catedrático de canto de Córdoba Carlos Hacar.

En 2008 obtuve el título de Doctora en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de Granada con la Tesis “Los tratados de canto en España durante el siglo XIX: Técnica vocal e interpretación de la música lírica”.

Mis principales líneas de investigación son la enseñanza y didáctica del canto, la técnica vocal y la interpretación del repertorio lírico español (siglos XVIII-XX). Entre mis publicaciones destacan los estudios destinados al compositor Francisco Alonso, así como a los principales tratados españoles de canto de los siglos XVIII y XIX y sus conexiones con las escuelas italianas y francesas. Temas en los que he podido profundizar a través de mis estancias de investigación en centros como: la Biblioteca Musicale Governativa del Conservatorio di Musica “S. Cecilia” (Roma) y la Bibliothèque nationale de France (París).

Participo como investigadora en los Proyectos de Investigación I+D “EL ‘Otro’ en fuentes musicales hispanas (siglos XVI-XVIII): extranjeros, mujeres y amerindios” (CSIC, Barcelona) y “La iconografía de las pasiones: pintura y teatro (XVIII-XIX)” (Univ. Carlos III, Madrid). Desde 2010 pertenezco a la Red de Expertos en Patrimonio en Patrimonio Cultural y Natural (Universidades Andaluzas).

Compagino mi actividad docente con mi faceta como intérprete (soprano solista). Entre mis actuaciones destacan: una Antología de Zarzuela con la Compañía Lírica de Granada, bajo la dirección de maestros como Miquel Ortega y Michael Thomas, el estreno de la Cantata nº 4 del Albaicín de Luis Bedmar con la Orquesta Sinfónica de Córdoba en la Mezquita Catedral y la Misa de la Coronación de Mozart en el I Festival de Música Sacra “Rey Balduino” ante la Reina Fabiola de Bélgica. En 2007, grabo el CD “Música sacra en Cádiz en tiempos de la Ilustración”, junto a la Coral Ciudad de Granada y la Orquesta Manuel de Falla, presentado en los Festivales de Música Española de Cádiz.

Además, he sido invitada para impartir clases de canto al Coro Joven de Andalucía y he sido profesora de técnica vocal del Orfeón de Granada, el Coro de la Orquesta Ciudad de Granada, el Coro de la Orquesta Ciudad de Almería y el Coro de la Universidad de Jaén.

Desde 2010, me encargo de la coordinación de las Artes Escénicas de la Universidad de Jaén y dirijo Jaén Ópera Joven (programa formativo para jóvenes cantantes organizado por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional de la UJA).

PROFESIONES

Soy licenciada en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de Granada y, en la actualidad, profesora del Área de Didáctica de la Expresión Musical de la Universidad de Jaén.

Mi incursión en la música fue a los nueve años, cuando recibí mis primeras clases de lenguaje musical y lecciones de violín, primero en Juventudes Musicales y el Conservatorio Elemental de Motril y, más tarde, en el Conservatorio Superior ‘Victoria Eugenia’ de Granada. Estoy muy agradecida a todos mis profesores porque, desde entonces, no he hecho otra cosa que vivir para y por la música. Tras el violín, descubrí también la voz, un vehículo de expresión fascinante que me permitió compartir momentos inolvidables con mis compañeros de Musicología, con los del Coro ‘Manuel de Falla’ de Granada y, más recientemente, con el Coro de la Universidad de Jaén.

Mis inquietudes por la innovación docente y el trabajo colaborativo entre diferentes disciplinas artísticas me han llevado a participar y dirigir diversos proyectos y cursos sobre arte sonoro, músicas del mundo y músicas de tradición oral, a colaborar en un Proyecto Autonómico de Excelencia I+D+i, y a publicar estudios relacionados con el patrimonio musical jiennense, como el que recupera el cancionero de la Loma de Úbeda.

Desde el 2005 soy coordinadora de los conciertos didácticos del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza, y participo en jornadas, conferencias y publicaciones sobre este tema, entre las que destaco las ‘I Jornadas sobre Conciertos Didácticos’ organizadas por la Universidad de Cádiz en 2008 y mi artículo publicado en la revista Eufonía, 45 (2009). También contribuyo a dinamizar la vida musical de nuestro campus universitario, con la programación de conciertos orquestales y un ciclo de flamenco, interesándome en especial la difusión del trabajo de los jóvenes intérpretes, a los que creo que hay que apoyar institucional e incondicionalmente.

Por otra parte, y con vistas a la preparación de mi doctorado, he realizado estancias de investigación en varias universidades extranjeras (Cambridge, Trinity College de Dublín y Universidad de Northwestern de Chicago), asistido como ponente a diferentes cursos y congresos nacionales e internacionales sobre Musicología y Educación Musical, y publicado artículos sobre la música y la prensa en Jaén durante el siglo XIX.

  • Tutor o Tutora de formación abierta y a distancia
  • Ludotecaria, Ludotecario
  • Maestra, Maestro
  • Monitor o Monitora de ocio y tiempo libre
  • Técnica o Técnico en Programas de Animación a la lectura
  • Animador o Animadora sociocultural
  • Técnica o Técnico Comercial
  • Consultor o Consultora de formación
  • Guía-Monitor/a en museos y exposiciones
  • Técnica o Técnico en Actividades extraescolares
  • Especialista en Diseño y elaboración de materiales didácticos
  • Educador o Educadora de calle
  • Educador o Educadora de menores
  • Educador, Educadora
  • Formador o Formadora de Formadoras y Formadores
  • Técnica o Técnico en Formación
  • Formador, Formadora

http://www.ujaen.es/dep/didexp/index.html

Curso de especialización

Actividades del departamento

Conciertos didácticos

Participarás en conciertos didácticos

Jornadas de Investigación Festina Lente

Encuentros y Talleres

Asistirás a charlas de músicos y pedagogos de reconocido prestigio

Teniendo como máxima las palabras de Augusto “Caminad lentamente si queréis llegar más rápido a un trabajo bien hecho”, se realizan en la Universidad de Jaén, desde el curso 2008-2009, las Jornadas de Investigación Festina Lente centradas en la literatura emblemática.

En ellas los participantes, pertenecientes a distintas titulaciones de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de Jaén, de la Universidad de Granada y de la Universidad de Salamanca exponen los resultados de los trabajos que han realizado a lo largo del curso y dan muestra de su creatividad y de su inquietud en el campo de la investigación.

Todos los trabajos expuestos en estas Jornadas han sido publicados por la Universidad de Jaén y han dado lugar, hasta el momento, a tres volúmenes:

Festina Lente. La literatura emblemática en el Espacio Europeo de Educación Superior (2009)

Festina Lente. Una mirada interdisciplinar desde la Emblemática (2010)

Festina Lente. La literatura emblemática y los estudios humanísticos (2011)

Fernando Palacios

Talleres prácticos

Ara Malikian y Juan Francisco Padilla

Tendrás el calor de los niños antes de lo que imaginas…

Francisco Orozco

Encuentros musicales

Actos académicos

Heterotopías Sonoras

Llenarás de música cada rincón del Campus

Proyectos musicales en Primaria

Música en la Periferia

¡Más música maestro!

Jaén Ópera Joven

Coro

Un viaje por la música coral

Experiencias en el Aula. Seminarios

Interpretación y creación instrumental

http://www.cacocu.es/static/CacocuElementManagement/*/un-viaje-por-la-musica-coral-corto-documental/ver

http://es-la.facebook.com/coro.uja

Ciclo de musica de cámara en la Uja

Dragos Balan

Experiencias en el Aula. Seminarios

Donlu Musical (Luis Belmonte)

Experiencias en el Aula. Seminarios

Curso de iniciación al flamenco, de carácter semipresencial, dirigido a todos los interesados en este arte. Es una iniciativa de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, secundada por las universidades andaluzas y coordinada en la de Jaén por la profesora Mª Virginia Sánchez.

El acercamiento al flamenco se realiza a través de diversos contenidos: espectáculos de cante, toque y baile, conferencias y talleres de especialistas, entrevistas y un curso progresivo online. El alumnado, además de disfrutar de las actuaciones de reconocidos artistas (Dorantes, Olga Pericet o Miguel Ángel Cortés han sido algunos de ellos), tendrá la posibilidad de obtener créditos de formación.

http://www.flamencoenred.tv.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi