Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Introducción:
Santiago de Compostela
“No lo olvidéis; sólo quienes conserven el poder de asombrarse, entren en la ciudad. Por el camino del asombro recibirán en sus ojos la revelación que Dios quiere enviarnos y que las piedras y los nombres proclaman claramente al que tenga ojos y sepa ver, al que tenga oídos y nos los haya cerrado”
"El peregrino se caracteriza por poner en acción un símbolo. El símbolo es el lenguaje propio de lo inefable; de aquello para cuya expresión el lenguaje hablado es insuficiente o carece de la fuerza que lo explique en plenitud. "
Personajes
Praza da Oliveira
Porta do Camiño
San Domingos de Bonaval
Puente
Callejón de SalSiPodes
Cementerio Frailes San Domingos De Bonaval
Santa María del Camino
Casa do Pozo
Templarios
Entrerruas
Santiago Apóstol
Juego de la Oca
Historia
9 Pruebas
significado secreto templarios
Una vez ocurrida la crucifixión de Cristo, Santiago se dedica a enseñar; va primero a Judea y a Samaria y luego se le hace viajar a España.
Como Santiago no logra éxito en España, sólo consiguió convertir a siete hombres, retorna a Judea. De regreso a Oriente, cuenta la tradición que atravesó la Península Ibérica por el valle del Ebro. En la mitad de camino, abatido por el cansancio fisico y el fracaso evangelizador, recibe el consuelo y el aliento de la Virgen, que se le apareció a orillas del río Ebro sobre un pilar de cuarzo, indicándole que construyera un templo en aquel lugar, la Iglesia de Nuestra Señora del Pilar en Zaragoza. Desde aquí, siguiendo el río, pudo dirigirse hacia Valencia para embarcar en un puerto oriental y regresar a Palestina en torno a los años 42-44,y allí cae bajo las manos de Herodes Agripa.
Fonseca
Traslatio
Cementerio Cofradia Rosario
En vida
Toural
Obradoiro
O Carallo 29
Platerías
Puerta de Platerías
Santiago el Mayor, hermano de san Juan Evangelista, hijo del Zebedeo y de María Salomé, muere degollado por orden de Herodes en el año 44. Herodes ordena que aquel cuerpo sin vida sea sacado fuera de las murallas y abandonado como alimento de alimañas y aves carroñeras... ¡Y la orden se cumple!
Las débiles palabras del maestro aún retumban en los oídos de sus discipulos Atanasio y Teodoro:
llevadme allá, a Hispania, a morir entre mis hijos amados.(Aunque sólo fueron 7 y un perro)
Y aquellos 7 hombres, cargan sobre un asno el cadáver maltrecho del apóstol y se dirigen hacia el Oeste,
Y embarcando en aquella barca de piedra se acercaron a las verdes costas de Galicia. Tras 7 días de fantástica navegación
Rua De San Pedro
La Inventio
Fuente de los Caballos
Casa do Cabildo
San Francisco
Maria Salome
Rosalía de Castro
Iglesia de Santo Agostiño
Quintana
Jano lo ve todo, porque mira a la vez al pasado y al futuro. Con una cara mira a Oriente, a Venus, a la puerta de los hombres, el principio y con la otra a Occidente, al "Ara Solis", a la puerta de los dioses, el fin.
Azabachería
Iglesia De Las Animas
Diego Xelmirez
Plaza de la Universidad
Plaza de Abastos
Alfonso II
Pelayo
Iglesia San Miguel De Agros
Torrente Ballester. Compostela y su ángel
Cervantes
Platerías
6. Cruceiro Ramírez
San Martin Pinario
Campanario Campanas De San Juan
Un viejo y desgastado pedrón sirve de amarre al barco, en los reinos de "Loba", en una ciudad que los romanos llamaban Iria Flavia, hoy conocida como Padrón, y los marineros depositan los restos de quien había sido llamado el Hijo del Trueno sobre una piedra que los recoge con tanta dulzura como si sobre cera pusieran un cuerpo de bronce incandescente.
Atanasio y Teodoro piden permiso a las autoridades locales para enterrar los despojos del Apóstol, y aunque éstas (la reina Lupa, el gobernador Filotro...) parecen colaborar en un principio, luego, quizá entre curiosos y temerosos por conocer el poder mágico de aquellos restos venidos de Oriente, ponen mil dificultades antes de que el cadáver pueda ser depositado en el viejo cementerio romano-judío de lo que hoy es Compostela. La reina Lupa los mandó al legado de Dugium, que los puso en prisiones. Libertados por un ángel, retornaron hacia Padrón, seguidos de los soldados del reyezuelo, que perecieron al derrumbarse un puente a su paso. Como segunda prueba, la reina los envió al monte Illicino (Pico Sagro) a que tomaran una yunta de bueyes y lo demás que precisaran para el enterramiento. Una sierpe que allí se albergaba les salió al paso, pero murió a la señal de la cruz. Los toros salvajes vinieron por sí solos al yugo, y Lupa, ante los prodigios, se convirtió. Los discípulos santificaron el Illicino y dejaron que los bueyes marcharan a su aire, llevando el cuerpo santo. Se detuvieron en el monte “Liberum Donum” y allí, derrumbado un ídolo, se construyó el “arca marmórica” y se levantó un altar sobre el arca de mármol.
La denominación de la ciudad “Compostela” según la tradición deriva de campus stellae (campo de estrellas) pero estudios más recientes lo hacen proceder de compostum (cementerio),
Fue así cómo el cuerpo del futuro patrón de España llegó a Galicia.
Su cuerpo fue enterrado allí permaneciendo desconocido el lugar exacto de su emplazamiento hasta el siglo IX.
5. Estatua de Alfonso II
1. Casa da Balconada
Carlomagno, Papa San León
Papa Calixto
Sepan que el cuerpo del bienaventurado Apóstol Santiago fue trasladado entero a España, en territorio de Galicia...
Locus Sancti Iacobi:
Ermita, Batipsterio, Iglesia San Salvador
2 Com.Benedictinos
Arzobispo Suero Gómez
“Preto da rúa do Villar, na rúa da Balconada,
mataron al arcebispo, por celos de una madama”
Pedro I el Cruel
Fernando de Trastamara
Ferrán Pérez Churruchao
Gonzalo Gómez Gallinato
2. Fonte Sequelo
4. San Fiz de Solovio
3. Casa da Concha
Ocas IDA 5-14-23-32-41-50-59
Ocas VUELTA 9-18-27-36-45-54-63
6 Puente (---12 Puente)
19 Posada
26 Dados
31 Pozo
42 Laberinto
52 Cárcel
53 Dados
58 Calavera
64 Jardín de la Oca
Pila bautismal en catedral donde bebió caballo Almanzor antes de encontrar San Pedro de Mezonzo
Año 960 -fuentes foso muralla: Santo Antonio, A Cerca, Virxe do Camiño, Hospitalillo, A costa Vella, San Fructuoso, Fonseca y Fuenterrabia
3 fuentes suministro población:
“Aquella gente metiéndose con sus caballos en la catedral empezó a evacuar. Fueron atacados por una descomposición de vientre, cuanto metían en el cuerpo se les echaba por la parte trasera”
LA INVENTIO, Pelaio, Tedomiro, Alfonso II
Foy a aquel lugar desfacendo e cortando a espesidume fasta que chegaron onde estaba a Santa Coba, e entrou dentro e viron que estaba labrada e con dous arcos, e o moymento debaixo dun altar pequeno e incima unha pedra e a os lados outros dous moymentos que non eran de tanto altor, e puseronse en orazón e jajuou todo o pobo e abriron o do meu por inspirazón de Deus, e viron ser o do corpo do Santo Apostolo que tiña a cabeza curtada, e o bordón dentro cun letreiro que decia: Aquí jaz Jacobo Filho de Zebedeo e veu por mar co os seus discipulos fasta Iria Flavia de Galicia, e veu nun carro e bois de Lupa.
Las ocas se sitúan aparentemente espaciadas cada 5 casillas de la anterior y cada 4 de la siguiente, pero en realidad están divididas en dos grupos, en los que estas aves aparecen de 9 en 9 casillas: grupo I: 5-14-23-32-41-50-59 grupo II: 9-18-27-36-45-54-63
Y hay que cumplir 9 pruebas: puente, posada, pozo, dados, laberinto, carcel, dados, muerte, jardín
El Camino a Santiago, de origen medieval y francés, tiene su antecedente antiguo en el "Callis Ianus" romano trazado en el siglo I a.C.
Un camino trazado entre el templo de Venus Pyrinea y el "Ara Solis" en el Finisterre del Cabo Touriñán
Los discípulos desembarcan con el cadáver de su Maestro y, según algunas versiones, lo colocan sobre un carro tirado por bueyes que, al igual que la barca, van a dejar que siga solo su curso. Tras recorrer un trecho, los bueyes se niegan a caminar más; por ello deciden que ese es el punto ideal para enterrar al Maestro.
Pero hay versiones más complejas, que cuentan que los discípulos, con el cadáver de su Maestro, se van a presentar ante una extraña reina que gobernaba en aquel entonces en Lugo: la Reina Loba, cuyo nombre concuerda con la simbología de esa misma región: Lugo. Piden a la Reina Loba que les permita enterrar el cadáver del Maestro, este que ella ya había conocido cuando sus prédicas en España. La reina les tiende una trampa y los envía al pico Sacro donde, en lugar de bueyes pacíficos que conduzcan el carro, hay unos toros bravos y feroces. Llegan los discípulos fervorosos con su carga, y simplemente con símbolos mágicos, con su fe y su sola presencia, domestican a los toros, que quedan transformados en dulces bueyes. Los atan a su carro y eligen un sitio para enterrar a su Maestro. Algunos dicen que fue en un monte sagrado, el llamado Monte Aro; otros opinan que fue en el mismo palacio de la Reina Loba, quien quedó completamente consternada al ver que aquellos a los cuales ella había enviado a la muerte regresaban y le aseguraban que su palacio era el sitio elegido.
Sin embargo, según la tradición más antigua, cuando los discípulos desembarcan dejan a su Maestro apoyado sobre una enorme roca, y este cadáver que todavía guarda una gran fuerza y una tremenda magia, derrite la roca cual si fuese mantequilla, formando un hueco con la forma del cuerpo humano y quedando en el acto convertida en sarcófago. También cuenta esta tradición que no solo el sarcófago de piedra va a ser un símbolo, sino que los discípulos, mientras llevaban el cuerpo de su Maestro a tierra, se cubrieron los pies de pequeñas conchas, que constituirán el símbolo de quien ha hecho un único trayecto y ha encontrado lugar donde quedarse.
¿Estuvo realmente el apóstol Santiago, llamado Santiago el Mayor, en España?.
Es dificil saberlo, porque cuenta la historia que predicó en un medio totalmente hostil, donde prácticamente nadie le escucha, dicen algunos que consigue no más de diez discípulos y otros que el único discípulo que acompañó a Santiago en sus primeras prédicas en España fue tan solo un perro.
La pretendida visita de Santiago a España, según la tradición es precedida por el permiso y el beso de la mano de la Virgen Santísima , que se le aparece en Zaragoza, según el culto del Pilar. Después de haber convertido a 7 hombres, se dice que volvió a Jerusalén donde padeció martirio
Hacia el año 830, dentro del reinado de Alfonso II, pero ya muerto el emperador Carlomagno. Hacía falta una figura que unificase la lucha contra el enemigo común y que, a la vez, sirviese de respaldo moral a esa importante acción histórica. Así surge la figura de un Santiago que de pacífico apóstol de Cristo se convierte en Santiago Matamoros, guerrero que aplasta con su caballo los cuerpos de los moros y degüella sus cabezas espada en mano. Un santo que, según la tradición, presidirá las más importantes batallas de la Reconquista, ayudando a superar el complejo de inferioridad que aquejaba a los pueblos cristianos. Estos, poco a poco, van recuperando sus dominios y convierten a Compostela en el principal foco de atracción espiritual del reino astur-leonés. Un fenómeno que, con el tiempo, sobrepasará en poder de atracción a Roma y Jerusalén, siendo el mayor centro de peregrinaciones de toda la cristiandad.
Camino de Santiago
es decir, que se descubrió un sepulcro cubierto de unos arcos de mármol, el arca marmórea con los restos que, por una revelación divina o por el "letreiro" que estaba junto a los restos, el obispo Teodomiro atribuyó al Apóstol Santiago y de sus dos discípulos, Atanasio y Teodoro
El descubrimiento de la tumba debió ser como un regalo del cielo para Teodomiro y su diócesis, perdida en la lejanía y en el aislamiento, asi que inmediatamente mandó un mensajero a Oviedo para dar cuenta al rey del milagroso hallazgo.
El monarca acudió con sus nobles y mando erigir la primera iglesia dedicada a Santiago, además de un Baptisterio y otra iglesia dedicadas a San Pedro y San Pablo, y al Salvador, respectivamente. El conjunto monástico comienza a ser conocido como Locus Sancti Iacobi.
En el lugar, y por orden real, se instaló una pequeña comunidad de Agustinos que constituye el primer núcleo de lo que poco después sería Compostela.
El mismo Alfonso II dió cuenta del hecho a Carlomagno y al Papa,
Camino jacobeo
Callis Ianus
y la noticia se propago por todo Europa inmediatamente.
El Codex Calixtinus es un manuscrito de mediados del siglo XII. El primer documento publicitario para promocionar el turismo de una localidad y la guía que los peregrinos que seguían el Camino de Santiago francés, usaban en su viaje a Santiago de Compostela.
Significado religioso
Recibe su nombre porque se consideraba que era obra del obispo Calixto II, el papa que instauró el Año Jacobeo y el Jubileo.
Significado Iniciático
Pero Calixto II murió en 1124, y el códice se escribió entre 1139 y 1140, por lo que su intervención directa en el Códice está completamente descartada.
Se cree que los copistas incluyeron una carta de Calixto II al comienzo del manuscrito para dar más importancia a su trabajo.
En aquella época era el arzobispo compostelano Diego Gelmírez, un clérigo inteligente, culto, astuto, listo y hábil.
Gelmírez quiso vender el Camino de Santiago a medio mundo y competir con las peregrinaciones de Jerusalén y Roma
El crecimiento masivo de las peregrinaciones se produce, entre otros motivos, por la imposibilidad de peregrinar a Tierra Santa, conquistada por los musulmanes desde la séptima centuria y el descenso de visitantes que sufrieron en los siglos X y XI la peregrinación a Roma debido a las luchas entre nobleza y poder papal. Además de la gran promoción y mejora de las vías de acceso que emprende la orden de Cluny .
Estos acontecimientos contribuyen a convertir el santuario en uno de los lugares más conocidos y visitados de las alta Edad Media.
La orden de escribir el Códice Calixtino en el siglo XII fue dada de hacer olvidar el “Callis Ianus”, la antigua ruta hispánica de origen romano a Galicia, sustituyéndola por una ruta nueva patrocinada por Roma y Francia y que terminase en Compostela, enclave por ellos designado en tiempos de Alfonso II.
Cuentan que el propio cardenal Guido de Borgoña se encontraba en la ruta antigua a occidente, en el mismo “Callis Ianus” romano en el Monasterio de Sobrado, justo en el momento en que recibió la notificación de su nombramiento como Papa en Roma. El cardenal, eligió como nombre Calixto. ¿Y saben de quién era hermano el nuevo papa?, pues del conde Raimundo de Borgoña, antiguo señor de Gelmírez, en cuya corte se educó. ¡Qué casualidad!.
Códice Calixtino
Y por ello, curiosamente en el mismo nombre "Calixtinus" duerme oculto el verdadero origen del camino: La forma latina compuesta por dos nominativos:
El bautizado como "Codex Calixtinus" tiene su origen latino en el término "Codex Callis Ianus", es decir:
"Códice del Sendero de Jano"
Abderramán II, en tiempos del rey Ramiro I de Asturias, se atreve a pedir de nuevo el tributo de las cien doncellas. Este, hallándose en una situación de debilidad, y tras reunir a sus consejeros, accede de nuevo al pago del tributo. Con el tributo vigente de nuevo, se da el hecho/leyenda de que, los de Simancas, cuando iban a entregar las siete doncellas que les corresponden, las jóvenes, en un acto de gran valentía, decidieron cortarse las manos para evitar que se las entregara, algo que consiguieron. Pues al presentárselas al malvado Abderramán y comprobar este que eran mancas exclamó:
"Si mancas me las dais, mancas no las quiero".
Todo lo cual dio ocasión a que el lugar se conociese como Simancas.
Y como consecuencia de este hecho, los cristianos habrían salido a pelear con los moros, dándose la mítica batalla de Clavijo, en la que el propio apóstol Santiago habría participado. El ejército moro es vencido, y desaparece el tributo de las cien doncellas. Como agradecimiento, Ramiro I habría instaurado el voto de Santiago, ->El compromiso consistía, en lo material, en el pago de un impuesto que debían pagar todos los campesinos, incrementando lo ya debido a la iglesia en concepto de diezmos y primicias, en un diezmo más de cereal cuyo beneficiario sería el arzobispado de Santiago. Además a Santiago como a un caballero más, se repartiría a Santiago una parte del botín que se tomara a los moros.
Este Voto de Santiago se renovó e institucionalizó como ofrenda nacional en 1643 para el día de su fiesta, el 25 de julio, con Felipe IV de España.
Espiritualmente, Santiago quedaba convertido en santo patrón de España, calidad que se le sigue reconociendo anualmente, con un acto religioso en la catedral de Santiago de Compostela, a la que acude incluso hoy en día el rey de España o alguien en su nombre
Pero los Templarios despues del 1120, conocedores de los ritos antiguos y los secretos del "Sendero de Jano", que no "encajaban" bien con el nuevo culto católico, y como verdaderos guardianes de estos secretos los dejaron cifrados en templos, ermitas y capillas y en El "Tablero de la Oca".
Los especialistas que levantaban estas iglesias por orden de los templarios se hicieron llamar compañeros constructores. Los templarios las financiaban.
En 910 se fundo el Monasterio de Cluny, que también se hizo cargo del movimiento peregrino hacia Santiago de Compostela, jalonando su recorrido de monasterios y albergues, en los cuales la iconografía de sus capiteles y tímpanos, servían para instruir al peregrino en el conocimiento de la Historia Sagrada; en sus formas de comportamiento y en los premios y castigos que recibirían según su forma de vivir.
A la prosperidad material de la ciudad contribuyó eficazmente el “voto”. Según la leyenda, los reyes cristianos de la península habían de pagar al emir de Córdoba un tributo de cien doncellas. Abd al- Rahman II apeló a las armas para exigirlo. Enfrentado con las tropas árabes el rey Ramiro I en el año 859, en Clavijo, se le apareció Santiago montado en un fantástico caballo blanco, a la vez que arremete furiosamente con su famosa espada, esa que hoy nosotros llamamos la "Cruz de Santiago". Esa espada, que es también una cruz, es el símbolo con el cual Santiago lucha contra todos sus enemigos. Esto hizo famosos los "votos”.
En el 899, Alfonso III edifica una basílica a Santiago.
El año 997 esta iglesia primitiva fue reducida a cenizas por Al-Mansur bi-Allah, Almanzor para los cristianos, comandante del ejército del califa de Córdoba. Las puertas y las campanas de la iglesia, portadas a hombros por cautivos cristianos hasta Córdoba, se añadieron a la mezquita aljama. Cuando Córdoba fue tomada por el rey Fernando III de Castilla en 1236, estas mismas puertas y campanas fueron transportadas por prisioneros musulmanes a Toledo, y se incluyeron en la Catedral de Santa María de Toledo.
Tras la marcha de las hordas almohades , la basilica tuvo que ser reparada de los destrozos y saqueos a que fue sometida. Milagrosamente , la tumba de Sant Yago, hábilmente ocultada, no fue violada. Poco después cuando surge la idea de una nueva basilica, ahora ya en estilo romanico más avanzado. Fue construida según el mismo plano que la iglesia de ladrillo monástica de San Sernín de Toulouse, probablemente el mayor edificio románico de Francia, aunque la de Santiago fue construida en granito. La basílica más antigua queda sepultada en la parte interior, cual si fuese una cripta profunda.
Las obras comienzan en 1075, entre 1088 y 1093 las obran están prácticamente paralizadas debido a fuertes discrepancias entre el obispo, Diego Pelaez y el rey Alfonso VI.
Mientras es elegido otro obispo, que más tarde sera elevado al rango de arzobispo: Diego Gelmirez que se dedica en cuerpo y alma a toda la tradición, al sentido mágico de la peregrinación, y logra incluso que se decrete el 1100 como Año Santo Compostelano por el papa Calixto II, en el cual la festividad de Santiago coincide con el día domingo.
La última piedra fue colocada en 1122, Luego las obras duraron 47 años.
La catedral de Santiago no está construida según una línea recta, sino que presenta una ligera desviación hacia el norte y hacia la izquierda, inclinación que también se advierte en su pórtico. Esta torsión, coincidente con la del eje de la Tierra, perduró en casi todas las iglesias hasta finales de la Edad Media, y es la típica de la mayoría de los dólmenes megalíticos precedidos por galerías.
Como con los años la primitiva catedral ofrecía un pórtico muy estrecho en relación con la gran cantidad de peregrinos que llegaban, en 1168 se encargó al maestro Mateo –otro extraño personaje– la ampliación del pórtico occidental; así nació la cripta y el Pórtico de la Gloria. En su parte inferior aparecen los símbolos del mundo animal; luego viene el mundo humano de la Iglesia, con los profetas del Antiguo Testamento a la izquierda y los apóstoles a la derecha, mientras que en lo alto de la columna central se encuentra Santiago. Por fin, en la parte superior se muestran el Cristo y los cuatro evangelistas.
Pero como siempre ocurre a lo largo de la historia de las religiones ha habido numerosos y sucesivos intentos de volver a los orígenes de los movimientos espirituales, una vez que éstos se habían relajado y alejado de sus principios.
Y a finales del siglo XI es la etapa de máxima opulencia y ostentación de los monasterios cluniacenses. Si Cluny había adoptado la Regla de San Benito que incluía la pobreza como precepto, el caso es que sus monasterios eran, en ocasiones, verdaderos palacios repletos de lujos y los abades, señores feudales con la máxima relevancia en la política mundana.
Algunos hombres de la Iglesia consideraban que los cluniacenses habían "degenerado" los preceptos benedictinos y que era necesaria una vuelta al rigor de los primeros tiempos.
Y se produce una escisión en el año 1098, cuando uno de estos mayores reformadores, Roberto, se retiró con sus seguidores para hacer vida monacal a un lugar aislado llamado Cîteaux (Císter), que cederá posteriormente su nombre a la orden.
Pero no sería hasta la aparición en escena de la figura de San Bernardo cuando el Císter comienza su imparable desarrollo durante el siglo XII. Bernardo luchó contra las tendencias laicistas de su tiempo y predicó la segunda Cruzada (1146), reconociendo a la Orden del Temple como realización del ideal del monje-soldado.
La mayoría de los edificios cistercienses son básicamente románicos, pero incorporan, en bastantes casos y como novedad, la bóveda de crucería sencilla y también frecuentemente el arco apuntado. Vamos evolucionando hacia el gótico.
Los dos puntos extremos del curso del Sol en el ciclo anual son la Puerta del Infierno y la Puerta del Cielo, Ianua Inferni e Ianua Caeli. El primero es "la puerta de los hombres" y el segundo "la puerta de los dioses".
El antiguo dios etrusco-romano Jano, el de las dos caras, en cuanto "señor de los tiempos", es el “portero”, el dueño de las llaves de las puertas, una de plata para el infierno y otra de oro para el cielo, siendo su heredero en el cristianismo san Pedro.