Un poema, una novela o una obra teatral son obras literarias, pero presentan muchas diferencias entre sí.
Por eso, las obras literarias se representan en tres grandes grupos, llamados géneros literarios
La narrativa que incluye los cuentos,
las leyendas, las novelas...
El dramático o teatro, que incluye las obras teatrales
El teatro, donde se incluyen las obras teatrales
Melpómene, musa de la tragedia
La lírica: engloba todas las obras en verso.
Las primeras obras literarias en castellano fueron versos, en concreto romances. Pertenecen a la lírica tradicional
Solían ser cantados o recitados por trovadores
Erato, musa de la lírica
La poesía cumple unas reglas,
es lo que se conoce como
métrica
Para conocer la medida de un verso, debemos contar su número de sílabas. Por ejemplo, Luna llena, luna llena, tiene 8 sílabas.
Pero debemos de tener en cuenta de qué tipo es la última palabra del verso, según la posición de la sílaba tónica.
En el borde de la mar: 7+1=8 sílabas
Si de mi corazón tímido: 9-1=8
También hay que tener en cuenta la sinalefa, que se produce cuando una palabra de un verso acaba en vocal y la siguiente es "y", otra vocal o por "h". En ese caso se cuenta una sílaba
En el mar y en el cielo se acuesta: 10 sílabas
Para analizar la rima de un poema, hay que asignar una misma letra a todos los versos que rimen entre sí, empezando por la letra a.
Si los versos son de arte menor se escribe la letra en minúscula, si son de arte mayor, se escribe en mayúscula
No siempre existe rima, es lo que se llama verso libre
¿Cuál es tu favorito?
Un haiku es una forma de poesía tradicional japonesa.
El haiku interesó mucho a poetas españoles como Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez o Federico García Lorca.