Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Sus orugas son de un color rojo con
vellosidades blancas y suelen
encontrarse muy asociadas al
Coronillo ya que durante toda sus
etapa larval, el follaje de esta planta
autóctona le sirve de alimento.
El nombre vulgar de esta mariposa
se debe a la coloración de sus alas,
poseen una coloración celeste con
irregulares manchas parduscas que
se encargan de desplazar de una
forma ágil y armoniosa a esta
singular mariposa.
Preferentemente desarrolla su actividad
durante la noche, por lo general en pequeños grupos, y su dieta es variada. Se alimentan
de peces, ranas y huevos, pero también
comen frutas, pequeños roedores e insectos.
A nivel reproductivo, las hembras de aguará
popé paren 2 a 4 crías, tras dos meses de gestación. Los nacimientos se producen frecuentemente en troncos huecos convenientemente acondicionados
Aunque la gradual desaparición del
Coronillo, atenta contra la continuidad del ciclo natural de su huésped: la mariposa bandera argentina, es todavía frecuente encontrarla en Pereyra Iraola.
Abundan, afortunadamente, en la Isla Martín García. La extinción del coronillo provocará la de esta bella mariposa.
La especie aún resulta frecuente
en sus hábitats de Argentina.
Sin embargo sufre los efectos
de la constante deforestación y
la contaminación de los cursos
de agua. En nuestro país,
habita las provincias de
Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes,
Chaco, Salta, Formosa y Misiones.
QUE TODOS PUEDAN VIVIR...
DEPENDE DE VOS.
MARIPOSA BANDERA ARGENTINA
El Aguará Popé, también llamado
mano pelada, mapache cangrejero
u osito lavador, recibe esta
denominación por su costumbre
de lavar el alimento antes de ingerirlo.
De ahí que es frecuente encontrarlo
en cursos de agua o zonas inundables