La UTN se hizo presente con un stand donde se brindó información de todas las sedes con respecto al área de extensión y lo que cada una ofrece
Logística
- Se solicitó a cada sede: material promocional, informativo y banner.
- Se coordinó el cronograma de turnos para atender el stand.
- Se brindaron las instrucciones pertinentes.
- Se recibió, distribuyó y empacó el material mencionado por cada día.
- Se imprimieron listas de asistencia, para que los visitantes brindaran sus datos y darles seguimiento.
Recomendaciones
Consideramos que debido a la importancia y trascendencia de la actividad a nivel nacional, es muy significativo darle la debida continuidad a la participación cada año de la Institución a este evento.
Por lo anterior, recomendamos que se debe institucionalizar nuestra participación, lo que conlleva a la cooperación y programación tanto del recurso humano como presupuestario y didáctico para darle una sostenibilidad efectiva y el posicionamiento en el mercado.
Situación del Emprendimiento en Costa Rica
Reporte Nacional 2012
realizado por Global Entrepreneurship Monitor (GEM)
GEM: es un proyecto de investigación mundial que analiza la propensión al emprendedurismo de un país
La recolección de información se realiza mediante:
- Encuesta aleatoria a Población Adulta (aprox. 2,000 personas)
- Consulta a Expertos sobre el contexto
TEA: Total Early-Stage Entrepreneurial Activity o Tasa de Emprendimientos Iniciales.
Es la proporción de personas entre los 18 y 64 años que son emprendedores
El patrón general:
A menor PIB per cápita: mayor número de emprendimientos de necesidad.
Al incrementar el PIB: aumenta el emprendedurismo basado en innovación
PRINCIPALES
HALLAZGOS
Motivaciones:
- Por oportunidad
- Por necesidad
Sector Principal:
Orientados al consumidor (62,8% etapas iniciales, 55,8% emprendimientos establecidos).
Sectores de transformación (25,4% etapas iniciales, 35,2% emprendimientos establecidos)
Recomendaciones Expertos
Materia Educativa
- Innovar el sistema de educación para promover y estimular en la educación en general el emprendedurismo y la innovación;”
- Articular la oferta educativa de los diversos niveles de educación
- Integrar a nivel educativo los conceptos y la cultura del emprendedurismo con los conocimientos profesionales y técnicos
- Revisar el modelo educativo y modificar la curricula de educación secundaria para incorporar el tema de emprendimiento
- Mayor impulso a opciones de asesoría y formación de empresa con carácter innovador
Política Emprendedurismo y MIPYMES de la UTN
A pesar de que existe esa conciencia de la importancia económica, social y política de las MIPYME y los emprendedores, persiste la necesidad de atender con programas concretos.
En el más reciente estudio de GEM para Costa Rica ( GEM CR 2013) concluyó que entre las carencias para fomentar el emprendedurismo:
- Falta de apoyo financiero: 80 %
- Educación y el entrenamiento con un 63%.
Las otras cuatro universidades públicas se agruparon en el Observatorio MIPYMES y ya realizado en dos ocasiones el “Diagnóstico Nacional MIPYMES" (herramienta para el apoyo en el diseño de políticas, programas y proyectos en este campo)
“coadyuvar en la modernización y mejora de los sectores productivos, empresas exportadoras y especialmente las pequeñas y medianas empresas, creando programas especiales de asistencia técnica, capacitación y formación integral a pequeños empresarios, a trabajadores de esas empresas y grupos interesados en su fomento”.( ley UTN)
En la práctica, con la creación del CEDEMIPYME se han realizado acciones concretas, como por ejemplo:
- Formación a profesores y estudiantes con el apoyo de la Vicerrectorías de Docencia y de Vida Estudiantil.
- Programa de formación de formadores en la Sede del Pacífico.
En el plan estratégico punto 3.3 Retos de la vinculación UTN – sectores productivos se estableció la necesidad de promover el emprendedurismo, y las alternativas que posibiliten a las MIPYME tener a su alcance profesionales completos y altamente calificados
Además, el tema de EMPRENDEDURISMO forma parte de los trabajos comunales universitarios (TCU), y algunas carreras dan sus primeros pasos con la inclusión del tema en su malla curricular.
En nuestro país desde el año 2002 con la publicación de la Ley N 8262 de “Fortalecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas”, se estableció la necesidad de apoyar a las MIPYME con programas y proyectos educativos de formación y asistencia técnica y se destacó la carencia de condiciones para la gestación de nuevos negocios. Posteriormente La Ley de Banca para Desarrollo remarcó la necesidad de ampliar y mejorar los servicios no financieros y de desarrollo empresarial.
Por lo anterior:
Se dicta la siguiente política sobre Emprendedurismo y MIPYMES en la currícula formal de la UTN:
La Universidad Técnica Nacional (UTN) desde sus orígenes reconoció la importancia y necesidad de las MIPYMES, que son la base de nuestra economía y por ello en su ley constitutiva estableció el mandato de:
Promedio de edad y género de:
Emprendedores en etapas iniciales: entre los 25 y los 34 años. De ellos: 19,7% hombres, 10,6% mujeres
Emprendedores establecidos: entre los 55 y 64 años. De ellos: 3,5% hombres, 3,1% mujeres
Ambiente:
Edificio amplio
Iluminación adecuada
Ruido externo: no afecta
Materiales de apoyo acordes al tema aunque escaso
En concordancia con las disposiciones legales, políticas y la visión estratégica se dispone que en adelante en todos los programas formales de carrera a nivel de licenciatura que imparta la Universidad Técnica Nacional, deberá necesariamente incluirse un curso de Emprendedurismo y MIPYMES.
Lo anterior, con el objetivo fundamental que desde la universidad se ponga a disposición de la sociedad, un profesional sensibilizado y especializado en la atención de las necesidades de los emprendedores y MIPYMES independientes, que puedan madurar e implementar sus ideas de negocios, o bien, que las empresas en funcionamiento fortalezcan las capacidades gerenciales y realicen sus actividades de producción, con mucha más visión estratégica
Esta actividad brindó de manera gratuita asesoría especializada y orientación que contribuye a la consolidación y crecimiento de microempresas
Principales Hallazgos
En esta oportunidad, más de 60 instituciones brindaron asesoría e información a los emprendedores y MIPYMES, concluyó de manera exitosa con la participación de más de 9,000 visitantes de diferentes zonas del país.
Limitaciones
1. A pesar del apoyo que nos brindó la Dirección de Comunicación Externa con respecto al brochure informativo del CEDEMIPYME y algún material promocional, los visitantes expresaron su gran interés por material impreso de la UTN (información de Carreras de la Sede Central y de la institución en general).
2. Por parte de la Dirección de Extensión de la Sede Central, hubo escasa identificación y apoyo del personal que se comprometió a asistir, en cuanto al material promocional y informativo: nos colaboró de forma muy atenta el depto de Mercadeo de la Sede Central.