Rey de España
No se ocuparon de los asuntos coloniales
delegaron la tarea en funcionarios.
Producción minera: en el Alto Perú y en México
Haciendas (establecimientos dedicados a la cría de animales, agricultura y la elaboración de artesanías): Desde Jujuy hasta Córdoba.
Plantación (para zonas tropicales, cultivo): Cuba y Santo Domingo, Venezuela y Brasil.
Vaquerías (expediciones destinadas a cazar animales para extraerles el cuero) y Estancias (grandes establecimientos de cría de vacas, caballos y mulas; se empleaban esclavos y trabajadores contratados): Buenos Aires, Santa Fe, Corrientes, Córdoba, Entre Ríos y la Banda Oriental (Uruguay)
El sistema comercial que España organizó fue la de monopolio. Solo podían realizar intercambios comerciales las colonias con su metrópoli y bajo las condiciones que ella establecía.
Todos los recursos minerales (como el oro y la plata) correspondían al mercado externo (a España) También los metales preciosos y las piedras preciosas. Los cultivos tropicales (el azúcar, tabaco, cacao y frutas) estaban destinados al mercado externo.
Las regiones especializadas en la agricultura, ganadería y la elaboración de manufacturas destinaban su producción al mercado interno. La mayoría de la producción de exportaba a centros mineros y a las grandes ciudades.
Mano de obra esclava y/o indígena.
Cada año partían dos flotas desde Europa hasta México y a Paraná. Las mercaderías tardaban meses en llegar a los puertos habilitados por el gobierno español (La Habana, Veracruz, Cartagena de Indias y Portobelo) y cuando llegaban el precio de los productos aumentaba su precio considerablemente por el transporte y pago de impuestos.
Este sistema comercial privilegiaba a algunas zonas y otras zonas quedaban muy aisladas. Así se creó en algunas zonas la práctica de contrabando, es decir, el comercio ilegal.
Amarilla:
Expedición de Asunsión.
Instituciones Coloniales
Juan de Garay organizó la re fundación de Buenos Aires en 1578. El 11 de Junio de 1580 se realizó la ceremonia de fundación en la que se plantó una cruz en donde estaría la futura Iglesia principal y en la plaza una picota que significaba la obediencia de la población.
En 1536, Pedro de Mendoza fundó el poblado no próspero de "Santa María del Buen Ayre" ya que en 1541 fue destruida por orden del gobernador Domingo Martinez de Irala. Sus habitantes fueros trasladados a Asunción.
Verde:
Expedición desde España
En metrópoli - España
...
En América
El rey estaba asesorado en la función ejecutiva, legislativa y judicial por el Consejo de Indias.
Encargada de asuntos administrativos relacionado con el comercio de bienes y de personas esclavizadas. También la organización y dirección del comercio colonial y la recaudación de impuestos.
Funcionaba como ADUANA.
También ejercía su intervención en problemas del ámbito comercial.
Funciones legislativas: elaboraban leyes para América.
1680 y 1681: se encragó de recopilar el Código conocido como Leyes de Indias.
Funciones judiciales: era el tribunal supremo de justicia.
Funciones Administrativas: proponías al rey la designación de los altos funcionarios del gobierno para América; controlaba el sistema de juicios de residencia y de visitas.
Funciones eclesiásticas: proponía candidatos para los altos cargos religiosos en América
Eran los Tribunales supremos de Justicia en América.
Tenían funciones administrativas que hacían de ellas unas de las Instituciones más poderosas de América: aconsejaban a los Virreyes y Capitanes Generales, intervenían en todo tipo de conflicto, sean con autoridades civiles como eclesiásticas y, sobre todo ello, frente a lo relacionado al trato para con el aborígen.
Controlaban a los funcionarios.
Tenían comunicación directa con el Consejo, por lo que hacían conocer las irregularidades cometidas.
El rey delegaba directamente su autoridad a un noble español con el título de virrey que dictaban normas generales (función legislativa) en el territorio que gobernaban, llamado virreinato (función ejecutiva). Tenían una corte que los acompañaba y aportaba a su prestigio.
Al principio, era un cargo de carácter vitalicio, luego no.
También ejercía funciones militares y eclesiásticas, nombraba a funcionarios menores e intervenía en la situación de los indígenas.
El Capitán General tenía las mismas funciones que el Virrey, pero en zonas de frontera o limítrofes.
Reemplazaron a los adelantados.
El nombramiento lo proponía el Consejo de Indias, pero debía contar con la aprobación del Rey.
Funciones administrativas y militares dentro de su territorio.