Loading content…
Loading…
Transcript

Fue debida a las insuficiencias reformistas del 30 y a las consecuencias del capitalismo

Tuvieron por 1ª vez un carácter democrático.

Los obreros intervinieron por 1ª vez.

Los revolucionarios defendieron el sufragio universal y la soberanía popular.

TEMA 3. REVOLUCIÓN Y RESTAURACIÓN

Las Revoluciones del 20-30 y 48

Desarrollo de la Revolución de 1848

La Revolución de 1848

Las Revoluciones de 1830

Las decisiones del Congreso de Viena

1ª Oleada revolucionaria: 1820

Triunfará en España, tras la sublevación del general Riego, también lo hará en Nápoles, Portugal y el Piamonte

Fracasarán tras la intervención de la Santa Alianza.

Se producirá un movimiento también nacionalista con el triunfo de la independencia de Grecia del Imperio turco. Grecia será ayudada por Gran Bretaña, Francia y Rusia.

Todo comenzó en París donde el pueblo asaltó el Palacio Nacional, se produjo la huída de Luis Felipe de Orleans y se proclamó la República. Hubo reformas sociales muy importantes. Todo acabó tras las elecciones de diciembre del 48 ganadas por Luis Napoleón Bonaparte. En 1851 proclamaría el 2º Imperio.

La revolución del 48 en París se extenderá por el Imperio austriaco que se transformará en Monarquía Constitucional

Protagonistas:

Parte segunda: el nacionalismo

El Congreso de Viena

Se centraron en la reorganización del mapa europeo.

La creación de fronteras artificiales, en muchos casos, provocará problemas nacionalistas en un futuro próximo

-Se iniciará en Francia donde triunfará. Los Borbones serán derrocados y se instaurará una Monarquía Constitucional con Luis Felipe de Orleans.

-En Inglaterra el movimiento extenderá el sufragio

-En España supondrá el inicio de un proceso revolucionario en un contexto de guerra civil carlista.

-En Polonia y en Bélgica hubo movimientos nacionalistas que sólo llevarán a la independencia de Bélgica.

En casi toda Europa el AA.RR. dará paso a un liberalismo moderado con monarquías constitucionales con sufragio censitario.

La construcción de los Estados nacionales:

La unificación italiana

La conciencia nacional, de acuerdo con una tradición cultural, una lengua, una historia y una cultura comunes, se desarrollará a lo largo del siglo XIX.

El movimiento nacionalista se extenderá por Europa. Tendrá un doble sentido:

1º Habrá movimientos independentistas que triunfarán en Bélgica y Grecia y que lo intentarán en Hungría, Polonia y Lombardía. La consecuencia directa fue el inicio de la desintegración del Imperio Austro-Húngaro y del Imperio Otomano.

2º Habrá movimientos de integración de diferentes unidades territoriales. Los ejemplos serán: La unificación italiana y la unificación alemana

-Castlereagh, por parte de Gran Bretaña, es una pieza clave en el Congreso. Fue el primero en hablar de la necesidad de un sistema de equilibrio europeo.

-Por parte de Francia, el ministro de Asuntos Exteriores, Talleyrand, hombre de extraordinaria capacidad diplomática.

-Los representantes de las medianas y pequeñas potencias tuvieron poco que hacer en el Congreso de Viena. Entre ellos no destacó especialmente el representante español

La libertad guiando al pueblo. Delacroix

Se celebró entre octubre de 1814 y junio de 1815.

Los protagonistas fueron:

-El emperador de Austria y su canciller Metternich desempeñaron respectivamente los papeles de anfitrión y principal negociador.

-El zar de Rusia, Alejandro I, el cual, sorprendió a todos con un proyecto de Santa Alianza.

-El rey de Prusia, Federico Guillermo III.

Cavour

Características de la Restauración

Mazzini fue el ideólogo del nacionalismo italiano. Organizó el movimiento de la joven Italia que propugnaba la creación de una República democrática, social, unitaria y laica.

En el norte de la Península Itálica, el reino del Piamonte, era el único Estado Constitucional.

Su primer ministro, Cavour será el principal impulsor del proceso de unificación, para ello obtendrá la ayuda de la Francia de Napoleón III.

Desarrollo de la Restauración

El principal enemigo de Piamonte para la consecución de su objetivo de unificación será el Imperio Austriaco.

Se produjo una guerra en la que los piamonteses derrotaron a los austriacos. El ejército piamontés llegará hasta Nápoles.

En el sur, Garibaldi, líder de los camisas rojas, conquistará el sur de la Península Itálica y Sicilia. Unificará sus conquistas a las del rey de Piamonte: Víctor Manuel II.

El Véneto se integrará en 1866 y los Estados Pontificios en 1870.

Roma se convertirá en la capital de Italia

Las grandes potencias formaron alianzas: Gran Bretaña, Rusia, Prusia y Austria-Hungría, que en un primer momento constituyeron la Cuádruple Alianza. 

El segundo es la convocatoria de Congresos

Principios sobre los que se asienta la Restauración:

En virtud del principio de legitimidad se restaurarán las dinastías del Antiguo Régimen, recuperando los territorios que antes le pertenecían.

El principio de equilibrio provocó la aparición de estados-tapón

La clave de la política europea acabó siendo la aplicación del principio de intervención. Consistía en el compromiso entre las potencias de intervenir en cualquier país donde surgiera un estallido revolucionario.

La Restauración 1814-1830

Durante estos dieciséis años se intentó, por parte de muchos gobiernos europeos, reaccionar frente a los logros de la Revolución Francesa y volver a los presupuestos del Antiguo Régimen.

La Restauración trató de borrar las transformaciones de las monarquías y estados de finales del XVIII, así como los cambios revolucionarios que había expandido Napoleón por Europa.

La unificación alemana

Garibaldi

En 1815 fue constituida la Confederación alemana con 38 Estados

El Zollverein unificó el mercado de estos Estados

Alemania se unificó en torno a Prusia. El artífice fue el canciller Otto von Bismarck.

El principal problema para el proceso de unificación alemana en torno a Prusia era Austria.

La unificación alemana

Para comprobar el estado del ejército austriaco, Bismarck combatió con ellos para hacerse con el control de los estados del Holstein y Schelesvig. Ganaron a Dinamarca.

A continuación verá posible la victoria ante los austriacos y les declarará la guerra. En 1866 ganó con la ayuda de la Francia de Napoleón III.

El emperador francés, asustado por el gran Estado que se había creado justo al lado de sus fronteras, declaró la guerra a Prusia. Ganó Prusia. En 1871 Guillermo I fue proclamado emperador del II Reich alemán en el Palacio de Versalles.

PARTE TERCERA: LAS GRANDES POTENCIAS

1. La política internacional en el siglo XIX

15 minutos

1.1 Las grandes potencias Inglaterra Francia, Prusia, Austria y Rusia.

Las principales potencias europeas a lo largo del siglo XIX:

1º Inglaterra, principal potencia marítima, que en casi todo momento prefería aislarse de los asuntos continentales

2º Francia: potencia hegemónica en el continente

Las grandes potencias Inglaterra Francia, Prusia, Austria y Rusia.

3º Prusia, posteriormente unificada en Alemania, 2ª potencia hegemónica en el continente a partir del último tercio del siglo XIX

4º El Imperio Austriaco

5º El Imperio Ruso.

2 problemas a mediados del XIX:

50 minutos

Napoleón

1º Unificación alemana, la Realpolitik provocará tensiones con otros países, sobre todo con Francia.

2º El Imperio Otomano entrará en crisis, sus territorios pasarán a ser objetivo de 2 estados: El Imperio ruso y el Imperio austriaco.

Napoleón III

5 minutos

El Imperio Napoleónico

NAPOLEÓN BONAPARTE

1.2 La Guerra de Crimea.

En Europa hará lo siguiente:

Cambió el mapa de Europa tras sus conquistas

El principal rival de Francia será Gran Bretaña

La derrota de Napoleón se producirá tras la campaña de Rusia y tras los problemas por la guerra de guerrillas en España.

En 1813 se le deportará a la isla de Elba

En 1815 volverá pero será derrotado por G.B. en Waterloo.

Se le confinará a la isla de Santa Elena donde morirá envenedado.

Desarrollada entre 1853 y 1855. Francia e Inglaterra con el Piamonte se enfrentaron a la flota rusa en el mar Negro

Rusia perdió (Congreso de París) lo que supuso que su intento de expansión por los Balcanes quedó frustrado. Esto va a provocar que Rusia inicie su expansión hacia el Este, entrando en conflicto con Japón.

El imperio napoleónico

1.3 La realpolitik.

Alemania se convertirá en una gran potencia, su diplomacia, basada en la protección de sus intereses nacionales le llevará a enfrentarse con Francia.

Rusia, tras Crimea, no intentó ninguna expansión territorial por los Balcanes pero mantuvo en todo momento una alianza con Serbia, lo que le granjeará la hostilidad del Imperio Austriaco.

En Francia:

Consolidó las conquistas de la Revolución Francesa.

Llevó a cabo el Código civil en 1804

Firmó un Concordato con la Santa Sede en 1801.

Organizará un sistema educativo centralizado.

1.3 La realpolitik

4. Directorio:

Características:

El nuevo sistema de alianzas a partir de la segunda mitad del siglo XIX se creará a partir de estas dos situaciones. Quedará así: Alemania y el Imperio Austriaco , por un lado y Francia y Rusia por otro, luego se unirá G.B.

A esta situación en el continente europeo hay que añadir los conflictos entre potencias por causa de la expansión colonial.

Con estos hechos nos hallamos ante los antecedentes de la 1ª Guerra Mundial.

BISMARCK

Época moderada

Constitución de 1795: 2 Cámaras legislativas: la Cámara de los 500 y la Cámara de Ancianos. Sufragio censitario.

Oposición de monárquicos y de radicales revolucionarios.

El poder ejecutivo recaerá en un Directorio formado por 5 miembros.

Esta época finalizará con el golpe de estado de Napoleón.

Documental completo Revolución Francesa 1hora y 30 minutos

CONCLUSIÓN A ESTE PERIODO

Los jacobinos en el poder

Reacción termidoriana y ejecución de Robespierre

Características durante su gobierno:

Los jacobinos crearon el Comité de Salud Pública

Creación de la República con una Constitución, la de 1793

Nuevo calendario.

Se proclamó el Terror ante los enemigos de la Revolución

Consecuencia: Guerra internacional

Robespierre y Danton

Primero gobernarán los moderados girondinos

Su gobierno se inició con el juicio a Luis XVI que será guillotinado.

Danton llevará a cabo una política expansionista

En el interior de Francia estalló una guerra civil tras las protestas de los campesinos de la Vendée, apoyada por absolutistas.

Esta situación provocará la caída de los girondinos

1.4 Nuevos protagonistas: China, Japón y EEUU.

Convención Nacional

Japón se va a convertir a finales del XIX en la gran potencia de Extremo Oriente. Se enfrentará a Rusia y a China.

EE.UU. tendrá un papel muy importante en el continente americano y en el Pacífico.

Jacobinos

Girondinos

Los girondinos: más moderados y guiados por Danton

Más radicales y guiados por Robespierre

Tras una guerra civil gobernarán

2. Los imperios autoritarios:

2. 1 El segundo Imperio Alemán:

En 1871 Alemania contará con 40 millones de habitantes y se convertirá en la gran potencia industrial europea.

El emperador va a ser Guillermo I y va a ser un imperio dividido en estados. El más importante va a ser Prusia.

Dos instituciones importantes: el Parlamento (Reichstag), cuyos diputados eran elegidos por sufragio universal masculino y el Senado (Bundesrat) que reunía a los representantes de los diferentes Estados.

3. El proceso revolucionario. 1792-1795:

El segundo Imperio Alemán:

 

En agosto de 1792 hubo una nueva insurrección que se materializó en el asalto al Palacio de la Tullerías, lo que provocó la abolición de la monarquía y llevó a la República.

Se convocó elecciones con sufragio universal masculino para elegir una nueva asamblea: la Convención Nacional

1871-1890: La política de Bismarck estuvo apoyada por los sectores más conservadores alemanes, los junkers y por los liberales. Hizo importantes reformas sociales a nivel interno y fomentó la industrialización. En política exterior destacará porque desarrolló un sistema de alianzas para tratar de equilibrar el mapa político europeo

A partir de 1890 la weltpolitik de Guillermo II, el nuevo emperador, supuso un giro radical en relación a la política desarrollada por Bismarck. Llevó una política mucho más agresiva en política exterior.

CONCLUSIÓN EN ESTA FASE:

Los revolucionarios franceses entrarán en una guerra que les enfrentará a Europa

Los privilegiados plantearán una estrategia contrarrevolucionaria.

Intento de huida de Luis XVI

3 minutos

Constitución de 1791:

1ª Contendrá la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano.

2ª Establecerá una división de poderes: 1º el P. ejecutivo lo tendrá el monarca y 2º el P. legislativo: lo tendrá la Asamblea Nacional.

3ª División de Francia en departamentos.

4ª Abolición de monopolios corporativos comerciales o gremiales.

Medidas de la Asamblea:

1ª Abolición del feudalismo.

2ª Eliminación de los privilegios de la nobleza.

3ª Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano.

4ª Separación de la Iglesia del Estado.

5ª Constitución de 1791.

2. Ruptura revolucionaria y proceso constituyente (1789-1791)

En mayo de 1789 se reunieron los Estados Generales.

Los miembros del Tercer Estado duplicaban al del resto de los estamentos. Rechazarán el voto por estamento.

Se produjo una rebelión de los grupos del tercer estamento y juramento del juego de la pelota. Creación de una Asamblea Nacional.

La Asamblea Nacional se convirtió en constituyente. El 14 de julio de 1789 se toma la Bastilla. La Asamblea Nacional se hará con el poder.

Los Estados Generales

Asamblea representada por los 3 estamentos. Voto por estamento.

Primer Estado: Nobleza

Segundo Estado: el Clero

El Tercer Estado representaba el 95% de la población francesa y se mostraron opuestos al voto por estamento.

1) 1789-1791: la Asamblea Nacional

Francia en crisis:

1ºProblemas estructurales: organización del AA.RR

2º Coyunturales: en 1789 grave crisis económica por gastos de la guerra y malas cosechas.

En 1789 Luis XVI exigió impuestos a la nobleza, éstos se van a rebelar y van a exigir la convocatoria de los Estados Generales.

FASES DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

La Revolución francesa:

INTERPRETACIONES SOBRE LA REVOLUCIÓN FRANCESA 

Historiadores liberales y marxistas: la burguesía tenía poder económico y quería poder político.

Los historiadores románticos e historiadores de principios del XX, que piensan que fue una revolución social.  

14 minutos

La Revolución americana

Resultado final: Constitución de 1787 que organizará el país en un Estado Federal y establecimiento de la separación de poderes:

1º El ejecutivo, lo tendrá el presidente

2º El legislativo, lo tendrá el Senadoy la Cámara de representantes

3º El Poder Judicial: los jueces

Declaración de derechos hecha por los representantes del buen pueblo de Virginia, reunidos en convención plena y libre, como derechos que pertenecen a ellos y a su posteridad como base y fundamento de su Gobierno.

1. Que todos los hombres son por naturaleza igualmente libres e independientes, y tienen ciertos derechos inherentes, de los cuales, cuando entran en un estado de sociedad, no pueden ser privados o postergados; en esencia, el gozo de la vida y la libertad, junto a los medios de adquirir y poseer propiedades, y la búsqueda y obtención de la felicidad y la seguridad.

2. Que todo poder reside en el pueblo, y, en consecuencia, deriva de él; que los magistrados son sus administradores v sirvientes, en todo momento responsables ante el pueblo.

3. Que el gobierno es, o debiera ser, instituido para el bien común, la protección y seguridad del pueblo, nación o comunidad; de todos los modos y formas de gobierno, el mejor es el capaz de producir el máximo grado de felicidad y seguridad, y es el más eficazmente protegido contra el peligro de la mala administración; y que cuando cualquier gobierno sea considerado inadecuado, o contrario a estos propósitos, una mayoría de la comunidad tiene el derecho indudable, inalienable e irrevocable de reformarlo, alterarlo o abolirlo, de la manera que más satisfaga el bien común.

La Revolución americana

La Declaración de Derechos contiene principios básicos de soberanía nacional, igualdad jurídica de los hombres, además de toda una gama de libertades individuales.

LECTURA DE ALGUNOS ARTÍCULOS DE LA DECLARACIÓN DE DERECHOS DE VIRGINIA

La Revolución americana

El detonante de la rebelión va a ser el motín del té en Boston en 1773.

Entre 1776-1783: proceso de independencia de las 13 colonias paralelo a la Guerra de Independencia.

El 4 de julio de 1776 en Filadelfia: Declaración de Derechos de Virginia y Declaración de Independencia.

La Declaración de Derechos de Virginia será el primer documento que contendrá por primera vez los principios básicos del liberalismo político.

6 MINUTOS

La Revolución Americana

En la costa Este de América del Norte se encontraban las 13 colonias del Imperio Británico.

G.B. entre 1756-1763 guerra de los 7 años con Francia. Para costearla se produjo un aumento de los impuestos en las 13 colonias. Esto no gustó.

Concepto de Revolución:

Con la Revolución Francesa el término hace referencia a cambios políticos de las estructuras básicas del AA.RR. Los revolucionarios la defenderán los reaccionarios se opondrán.

PARTE PRIMERA: Liberalismo, Revolución y Restauración

GUIÓN DE LOS TEMAS

PARTE PRIMERA: LIBERALISMO, REVOLUCIÓN Y RESTAURACIÓN

La época de las Revoluciones:

1. Concepto Revolución

2. Revolución americana

3. Revolución francesa

4. Época napoleónica

5. La Restauración

6. Las revoluciones del 20-30-48

PARTE SEGUNDA: EL NACIONALISMO

1. La construcción de los estados liberales

PARTE TERCERA: LAS GRANDES POTENCIAS

1. La política internacional en el siglo XIX

2. Los imperios autoritarios

3. Los regímenes liberales

TEMA 3 REVOLUCIÓN Y RESTAURACIÓN. NACIONALISMO Y LAS GRANDES POTENCIAS

Antonio Ramón Rodríguez Rivero