ALUMNOS: Coral Conde
Manuel Dorado
Gabriel Dronda
Manuel Gómez-Álvarez
COLEGIO: San Francisco de Paula
ASIGNATURA: Proyecto Integrado
CURSO: 1ºbach. 2014-2015
PROFESOR: Mr. Mark Polko
El trozo de hígado huele un poco peor. Si lo comparáramos con algo, nos olería a paté pasado.
Bastante más duro, ha encogido, por lo que podemos concluir que ha perdido mucha agua y sangre. No es nada flexible, está
tieso.
El es bastante desagradable aunque menos que el de "al aire". Su es oscuro por fuera, está empezando a ser verdoso. Por dentro es más claro. Está prácticamente deshecho, tiene una gelatinosa y se rompe al tocarlo.
Le hemos hecho una incisión y por dentro está como dividido en capas de marrón oscuro a rojizo, está seco.
El de la solución es menor y menos intenso aunque si olemos el hígado, este sigue oliendo al trombol.
La solución tiene un completamente rojo cuando empezó siendo blanca debido a la pérdida de sangre del órgano. Hoy le hemos hecho una incisión y por dentro el hígado sigue compuesto.
El es prácticamente el mismo de la semana pasada, un poco más claro en todo caso; marrón clarito rosado.
Está como el primer día, es resbaladizo y flexible, parece estar fresco.
El es completamente insoportable,
al sacarlo, todo el laboratorio olía mal.
Su es marrón oscuro, incluso verde. Ha desarrollado hongos y por esta parte es más verde y en el otro es blanco.
Al hacerle la incisión, el color es mucho más claro.
Su era viscosa. Se deshacía por fuera y por dentro estaba un poco duro.
Huele a productos químicos, al alcohol etílico que contiene la solución. .
grisáceo.
Por dentro está un poco más claro pero igual de duro. Bastante duro pero suave.
Ha sido más complicado hacerle la incisión, está bastante duro.-->
Al abrirlo, el líquido tiene un muy intenso, pero lo que es el órgano en sí huele a putrefacto pero soportable. Su es marrón claro.
Su es gelatinosa pero el órgano está compacto.
El del hígado es inexistente, lo que huele, son los compuestos de la solución.
grisáceo, un tanto más que la semana pasada.
desagradable a putrefacto, es insoportable. En cuanto al es marrón muy oscuro tirando hacia negro. Es decir está del todo descompuesto y por ello tiene ese color. Observamos que han aparecido hongos en los extremos del hígado. En lo que respecta a la , es blando y moldeable, que al tocarlo se deshace.
Al igual que la semana pasada, está endurecido como una piedra. A pesar de ello está suave.
inexistente pero un tanto más que la semana pasada, el olor que destaca es salado. Su
es marrón oscuro, ha desaparecido prácticamente el color rojizo debido a la pérdida de sangre, de hecho observamos que la sal tiene un color rojizo, el cual lo ha absorbido de la sangre. Su
es un tanto más dura que la semana pasada, seca y flexible.
Sigue destacando el
propio de la solución, pero ya menos intenso. El
es marrón claro, ha perdido el color rojo sangre.
Huele un tanto peor que la semana pasada, pero no llega a ser un intenso. rojo sangre un tanto más oscurecido. Como está congelado, no está perdida la sangre, por ese tiene ese color rojizo. Su es dura y resbaladiza.
Es flexible y tiene de estar fresco.
El es un poco desagradable, pero no es muy intenso; sigue oliendo a sal. Su es marrón oscuro lo cual puede significar que ha perdido más sangre.
En cuanto a la :
Duro y rugoso. Esta en un punto intermedio entre las dos soluciones, pero más duro de lo estimado.
El trozo de hígado de la solución 1 huele a la solución 1, es decir, huele a thrombocil, a los compuestos que hemos empleado para la solución. No huele desagradable por lo que inducimos que no se ha descompuesto. Marrón claro, ha perdido la sangre y por tanto su color. Está blando, no se ha endurecida o, pero a pesar de estar blando no se deshace.
Huele a podrido, el más desagradable de todos. Su es marrón muy oscuro, se observa que está casi descompuesto, por lo que vemos que su tamaño ha disminuido.
La era tan blanda que al tocarlo se deshacía.
2007
2001
2013
2010
2004
1998
Su es muy desagradable e intenso, se ha descompuesto por completo, de hecho, ha perdido parte de su forma sólida. Su es marrón claro. En cuanto a la este es consistente pero a la vez blando.
Huele peor que el de la solución 1, ya que el único olor que llama la atención, es el de la solución. El hígado ha pasado de un color marrón a un color grisáceo. Estaba duro como una piedra, pero estaba suave.
El es inexistente, al igual que la semana pasada.
Su es rojo sangre, prácticamente igual que al principio--> No ha perdido nada de sangre ni fluidos corporales.
Está muy duro y resbaladizo ( )
Su no tiene nada característico, huele a sal.
En cuanto al , este es rojizo y vemos seco el hígado. Esto se debe al fenómeno de la
, como la sal es el medio hipertónico (más concentrado), el agua (los líquidos corporales, la sangre) del hígado (medio hipotónico) es absorbida por esta
Debido de nuevo, a que el agua y la sangre del hígado han sido absorbidas, la
de este es rugosa y está un tanto duro
En cuanto al ,no huele demasiado bien, además a simple vista no parece estar en muy estado de conservación, hay parte líquida del órgano.
El es marrón claro y en cuanto a la es blanda y resbaladiza.
Es el más desagradable de todas los métodos hasta ahora. A pesar de llevar apenas una semana, ya parece estar basntante descompuesto.
Su es marrón
y su es gelatinosa y pegajosa
El es inexistente.
Su es rojo sangre, el mismo que tenía
el órgano al principio y la es dura y resbaladiza.
El del compuesto es el de las sustancias químicas de la solución en el que se encuentra. Su es gris, un tanto amarillento, creemos que este también ha perdido la sangre y fluidos corporales. El compuesto está duro a la vez que suave.
Breve resumen de nuestra investigación
El principal problema para conservar y preservar un cuerpo después de la muerte es la descomposición que se produce en la materia orgánica, especialmente una fase de esta descomposición que es la putrefacción.
El término descomposición se refiere a la reducción del cuerpo de un organismo vivo a formas más simples de materia.
AL AIRE
Este no es realmente
ningún método de conservación
de la materia. Más bien lo contrario,
de hecho, esperamos que la materia se descomponga al poco tiempo.
SOLUCIÓN DE FORMOL
Hemos empleado este método para ver el contraste con los que sí funcionen.
BASE DE GLICERINA
Está es la más empleada de todas las mencionadas anteriormente.
Llamaremos a este método "Solución 1" de ahora en adelante
La técnica de envase al vacío
consiste en extraer el aire
para así poder crear una atmósfera libre de oxigeno que impide casi completamente que los hongos y las bacterias se alimenten de la materia.
Como desventaja de este producto, es importante destacar que la materia queda conservada pero rígida y con cambio de color (como bien hemos comprobado)
Llamaremos a este método "Solución 2" de ahora en adelante
Una de las grandes ventajas de esta solución es que el órgano o cadáver conservado mantiene sus características naturales, es decir sigue manteniendo toda la flexibilidad que tenía antes (algo que hemos comprobado en el experimento).
ENVASADO AL VACÍO
CONGELACIÓN
El frío de una forma intensa y constante puede ayudar a la conservación de la materia.
La temperatura para la conservación tiene que ser de -40 grados centígrados, con esta temperatura se permite conservar lo que sea de forma indefinida, pero una vez descongelado la descomposición aparece.
SAL
La técnica de conservación de la salazón consiste en cubrir la materia orgánica que se quiere conservar en sal.
Gracias a su función biológica del control del pH y de la ósmosis, tiene función DESHIDRATANTE, lo cual impide que se pudran los alimentos (debido a las bacterias) y por tanto la fermentación de la materia.
Durante la tercera evaluación, decidimos aplicar un nuevo método de conservación para añadirlo a los que ya habíamos hecho.
Debido al comienzo de Semana Santa, pensamos que sería grato añadirlo a nuestro experimento, algo que estábamos viendo en nuestro día a día, cercano a nosotros.