Loading…
Transcript

Realizado por Alex Yamasqui y Lidia Sánchez.

Los juglares

Cantos más antiguos

-Diversión para la clase cortesana.

-Artistas que entretenían basándose en sus habilidades (esgrima, cantos, poesía...)

-Muchos juglares acabaron desarrollando el arte trovadoresco. Así, en el s. XIII los juglares entraron en decadencia.

-Clasificación:

a) Escritas en latín:

  • Canciones de goliardos: vino, mujeres y sátiras.
  • Conductus: monofónicas, temas profanos y religiosos. Composiciones poéticas.

b) Escritas en lenguas vernáculas:

  • Canción de gesta: poemas que narraban hazañas de héroes. Se trasmitían oralmente. Ej: Canción de Rolando (sucesos en tiempos de Carlomagno)

Los trovadores y troveros

La música profana en la Edad Media

-Los trovadores fueron poetas-músicos que seguían poesía popular. Trataban el amor caballeresco.

-Los troveros eran poetas distinguidos por acompañar el canto con instrumentos.

-El fenónemo poético-musical da lugar a los Minnesinger y Meistersinger.

-Pocas referencias sonoras a mano.

-No música escrita: escritura musical reciente y no al alcance de todos, tampoco se determina ritmo ni altura.

-Piezas musicales con interpretación no definida. Por esto, hay versiones diferentes.

Vídeos

Minnesinger y Meistersinger

Cornamusa

-Los minnesinger o "cantares de amor" fueron usados para denominar a cantantes que destacaban a la nobleza y la caballerosidad (meistersinger).

-En ocasiones, se acompañaban por un juglar que tocaba instrumentos de cuerda, como el laúd o el arpa.

Laúd

Género y tema de canciones

Instrumentos acompañantes

Características música trovadoresca

-Letanías=cantares de gesta.

-Secuencias=versos desiguales.

-Himnos=uso del estribillo.

-Rondeles=baladas/rondós.

-Trovadores acompañan melodías con instrumentos de cuerda, viento o percusión.

-Los principales instrumentos fueron:

  • De cuerda: laúd, arpa, viola.
  • De viento: flautas dulces, cornamusas (gaitas) y trompetas.
  • De percusión: platillos, triángulos, tambores, etc.

-Silábicas con breves melismas.

-Repetir el principio y luego continuaban en un estilo libre.

-Orales y con una pegadiza letra.

Música monódica profana en la Edad Media