LOS PLANOS ARQUITECTÓNICOS
YERALDIN RESTREPO DUQUE
Trabajo de consulta
Nora Elena Orrego.
Profesora
I.ED. COLEGIO LOYOLA PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
ARTISTICA - 9°3
MEDELLÍN
2011
¿QUÉ ES UN PLANO?
Los planos son la representación gráfica y exhaustiva de todos los elementos que plantea un proyecto. Constituyen, los planos, la geometría plana de las obras proyectadas de forma que las defina completamente en sus tres dimensiones.
Los planos nos muestran cotas, dimensiones lineales superficiales y volumétricas de todas construcciones y acciones que comportan los trabajos los desarrollados por el proyectista.
Los planos definen las obras que ha de desarrollar el Contratista y componen el documento del proyecto más utilizado a pie de obra.
PROCEDIMIENTO Y NORMAS DE EJECUCIÓN.
Los planos son los documentos más utilizados de los que constituyen el proyecto y por ello han de ser completos, suficientes y concisos, es decir, incluir toda la información necesaria para poder ejecutar la obra objeto del proyecto en la forma más concreta posible y sin dar información inútil o innecesaria.
Los planos han de contener todos los detalles necesarios para la completa y eficaz representación de las obras.
Los planos deben ser lo suficiente descriptivos para la exacta realización de las obras, a cuyos efectos deberán poder deducirse de ellos los planos auxiliares de obra o taller y las mediciones que sirvan de base para las valoraciones pertinentes.
Las dimensiones en todos los planos, generalmente, se acotarán en metros y con dos cifras decimales. Como excepción, los diámetros de armaduras, tuberías, etc. se expresarán en milímetros, colocando detrás del símbolo la cifra que corresponda.
En los planos de taller, mobiliario, maquinaria, etc. las dimensiones se suelen acotar en mm.
Deberá poder efectuarse, salvo en casos especiales, las mediciones de todos los elementos sin utilizar más dimensiones que las acotadas.
En particular, de no incluirse despiece detallado, deberá poderse deducir directamente de los planos, todas las dimensiones geométricas de los mismos, mediante las oportunas notas o especificaciones complementarias que las definan inequívocamente.
En cuanto a las estructuras se refiere, contendrán, en su caso:
Detalles de los dispositivos especiales, tales como apoyo o de enlace.
Igualmente se harán indicaciones sobre las contra flechas que convenga establecer en los encofrados y procesos de ejecución.
En cada plano deberá figurar en la zona inferior derecha del mismo, un cuadro con las características resistentes del hormigón, y de los aceros empleados en los elementos que este plano define, así como los niveles de control previstos
PLANOS DE PLANT A.
La planta, como proyección vertical, es indispensable para la definición geométrica de las obras proyectadas. El número de planos de planta de un proyecto puede ser numeroso y será tal que permita conocer con precisión y exactitud todo aquello que pretendemos ejecutar.
En un proyecto de edificación las distintas plantas a dibujar serían, por ejemplo:
Plano de excavación.
Plano de cimentación.
Plano de planta 1º.
Plano de planta 2º.
Plano de cubierta.
En los planos de planta deben situarse los servicios complementarios (agua, electricidad, gas, teléfono, desagües, etc.), no obstante cuando la inclusión de estos servicios pueda confundir o complicar un plano de planta se repetirá su dibujo solo para aquellos cometidos, apareciendo de esta forma los planos que denominamos, planos de instalaciones:
ALZADOS.
Los alzados de una figura geométrica representan la proyección o vista horizontal de esa figura en sentido normal a sus distintos ejes.
El número de planos de alzado será función de las caras de la figura y de sus ejes de simetría. En una edificación, por ejemplo, habrá que dibujar tantos alzados como fachadas disponga. La escala a utilizar para los alzados debe ser análoga a las utilizadas para las plantas.
SECCIONES.
Las secciones tanto longitudinales como transversales son indispensables para conocer el interior de las piezas diseñadas y por tanto poder ejecutarlas. Las plantas y alzados por si solas no pueden definir un volumen irregular, para la dimensión tridimensional de una figura geométrica es preciso recurrir a las secciones.
Las escalas a utilizar en las secciones serán análogas a las utilizadas en las plantas y en éstas además se debe indicar el lugar por donde se secciona.
ESQUEMAS.
En la mayoría de los proyectos es necesario desarrollar esquemas de las diferentes redes de distribución interior (electricidad, agua, gas, aire comprimido, etc.) para el dibujo de estos esquemas no se utiliza escala alguna.
Los esquemas nos sirven también para representar procesos químicos, cadena de producción de una distribución en planta, etc.
Para las redes de distribución interior en las edificaciones podemos utilizar el código de colores normalizado según UNE 1063. Es conveniente siempre utilizar en los esquemas la simbología normalizada, o en su defecto, la adoptada por las firmas especializadas.
GRACIAS POR LA ATENCIÓN PRESTADA