Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
4. a) ¿Recuerdas lo que es una rima? Lee la siguiente definición y analiza si el poema anterior tiene la misma característica. Coméntalo con un compañero.
b. Aquí encuentras un anuncio publicitario sobre el IV centenario de Cervantes (máxima figura de la literatura española). Léelo y analiza con un compañero la rima. Las siguientes preguntas te pueden ayudar:
c. Ahora con un compañero, vas a crear un poema en rima sobre el tema infancia, utilizando tantas palabras como deseen de la siguiente nube. Para ayudarte, tienes el principio del poema.
6. Tarea final: Ha llegado el momento de convertirnos en verdaderos poetas. Realizaremos un concurso de poesía entre todos los compañeros de clase sobre una de las etapas de la vida. Elige una etapa de la vida que te gustaría trabajar para la realización del poema. Escribe un poema entre 4 y 8 líneas y publícalo en Instagram.
¡Ojo!
• Como hemos estado repasando los tiempos verbales del pasado en esta unidad, debes utilizar este tiempo al menos 3 veces en el poema.
• Puedes publicarlo como quieras; por ejemplo, puedes publicar una foto relacionada con el poema como comentario debajo de la imagen, o puedes incluir el texto en la imagen.
• Añade la etiqueta de la clase en el comentario. De esta manera, toda la clase puede encontrarlo fácilmente.
• Deja un comentario en los poemas de al menos 2 de tus compañeros de clase.
c) Con las cuentas que has seguido, comenta las siguientes preguntas con un compañero:
• ¿Qué diferencias y similitudes ves entre los poemas de esta red social y el poema de Neruda que hemos visto en clase?
• ¿Ves algún ejemplo de un poema sobre las etapas de la vida?
• ¿Por qué crees que se publica poesía en Instagram?
• ¿Te parece que las imágenes enriquecen la experiencia de leer los poemas?
d) Ahora, vamos a compartir nuestras ideas con el resto de la clase en un debate.
Rima: Identidad de sonidos vocálicos y consonánticos, o solo vocálicos, a partir de la última vocal acentuada en dos o más versos.
¿Qué palabras riman?, ¿cuáles son los sonidos idénticos vocálicos y/o consonánticos?, ¿en qué posición (renglón) van las palabras que riman?
3. a) Ahora que ya sabes un poco más de este poeta, vas a conocer su obra.
Para eso, sigue los siguientes pasos usando internet:
1. Entra en este link http://www.neruda.uchile.cl/index.html
2. Pincha en la pestaña Obra.
3. Haz clic en Antología del poeta.
4. Pincha en Libro de las preguntas.
5. Haz clic en el poema titulado XLIV.
6. Léelo. (Usa diccionario si lo necesitas)
b) Ahora contesta a las siguientes preguntas en relación con el poema.
1. ¿De qué trata el texto?
2. ¿Qué sentimientos tiene el autor con respecto al niño?
3. ¿Crees que puede morir la infancia?
¿Dónde está el niño que yo fui,
sigue adentro de mí o se fue?
¿Sabe que no lo quise nunca
y que tampoco me quería?
¿Por qué anduvimos tanto tiempo
creciendo para separarnos?
¿Por qué no morimos los dos
cuando mi infancia se murió?
Y si el alma se me cayó,
¿por qué me sigue el esqueleto?