-La guerra terminó con el triunfo de Felipe V.
Un acontecimiento internacional fue clave para entender el desenlace del conflicto: Carlos de Habsburgo heredó en 1711 el Imperio alemán, a partir de ese momento el peligro de la estabilidad europea venía de una posible unión entre Austria y España, situación que llevó a Inglaterra y a Holanda a proponer negociaciones de paz.
El programa político ilustrado de Carlos III se basó en tres reformas:
1. La del sistema fiscal, con la uniformización de los impuestos.
2. La de la agricultura, con la elaboración de una ley agraria.
3. La de la enseñanza superior, donde la Iglesia ejercía el monopolio.
Se repoblaron zonas deshabitadas y no cultivadas. De ese modo se favorecía el crecimiento de la producción agrícola y el aumento de población, que para los ilustrados eran las bases de la riqueza del país. Destaca Pablo de Olavide, intendente de Sevilla, el cual propició la creación de pueblos con campesinos de procedencia polaca o alemana (La Carolina)
El reinado de Carlos III (1759-1788)
Responde esencialmente al modelo del despotismo ilustrado “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”.
►La paz de Utrecht (1713 ) y Tratado de Rastadt ( 1715)
La guerra concluyó con la firma del Tratado de Utrecht en 1713.
El tratado estipuló lo siguiente:
• Felipe V era reconocido por las potencias europeas como Rey de España pero renunciaba a cualquier posible derecho a la corona francesa.
• Los Países Bajos españoles y los territorios italianos (Nápoles y Cerdeña) pasaron a Austria. El reino de Saboya se anexionó la isla de Sicilia.
• Inglaterra obtuvo Gibraltar, Menorca y el navío de permiso (derecho limitado a comerciar con las Indias españolas) y el asiento de negros (permiso para comerciar con esclavos en las Indias).
En el último tercio del siglo XVIII se llevaron a cabo diversas medidas liberalizadoras de la economía:
• En 1765 se decreto la libertad de precios y circulación para los cereales.
• En 1778 se aprobaba la libertad de comercio con la Indias para todos los puertos españoles, previamente se había trasladado la Casa de Contratación de Sevilla a Cádiz y luego se permitió a varios puertos el libre comercio.
• En 1783 se declaró la honradez de todas las profesiones.
• En 1790 se dio libertad para ejercer cualquier oficio sin tener que pasar el examen del gremio.
■ Sin embargo, la Ilustración en España fue un movimiento moderado, influido por la religión y que apenas cuestionó las bases políticas y sociales del Antiguo Régimen.
4. La prensa periódica. Junto a la literatura didáctica y crítica se desarrolló la prensa y las revistas literarias y científicas. Publicaciones que difundían las novedades científicas y culturales destinadas a las élites intelectuales y económicas. También en este siglo se creó la Gaceta de Madrid, publicación periódica de la monarquía.
5. Las tertulias. Reuniones patrocinadas principalmente por mujeres de la nobleza o de la alta burguesía y que se celebraban en los salones de sus viviendas o palacios.
1. Decretos de Nueva Planta, que fueron el reflejo del nuevo sistema de gobierno centralizado y unificado de los Borbones.
-Los fueros de las provincias vascas y Navarra se mantuvieron ya que apoyaron a Felipe V durante la Guerra de Sucesión
• Los Pactos de Familia con Francia (llamados así por el parentesco entre los monarcas de ambos países), eran tratados de ayuda y defensa mutua. Durante el reinado de Felipe V (1700-1746) se firmaron dos.
- Primer Pacto de Familia en 1733. España participó en la Guerra de Polonia, junto a Francia y en contra de Austria. Al finalizar el conflicto España consiguió que el infante Carlos (futuro Carlos III) fuera coronado como Rey de Nápoles y Sicilia.
- Segundo Pacto de Familia en 1743, como aliada de Francia, España participa en la Guerra de Sucesión de Austria. Al finalizar la guerra se consigue que el infante Felipe sea nombrado Duque de Parma.
- El Tratado de Utrecht marcó el inicio de la hegemonía británica.
Sicilia (para Saboya); los Países Bajos; el ducado de Milán, Nápoles y Cerdeña (para Austria); Gibraltar, Menorca y concesiones comerciales con América(a Inglaterra)
-En la primera mitad de siglo destacan Feijoo, cuya obra se centró en la divulgación de la ciencia de Newton y en la crítica a los prejuicios tradicionales y las supersticiones (Teatro Crítico, 1726) y Mayans (erudito valenciano)
-El pleno desarrollo de la ilustración en España se produjo en la segunda mitad del siglo con Carlos III, destacando, además de los ministros Aranda, Floridablanca y Campomanes, intelectuales escritores como Jovellanos e intelectuales como Olavide. Ambos colaboraron en proyectos de reformas impulsados por el monarca.
La política exterior de Carlos IV (1788-1808) estuvo marcada por la Revolución Francesa (1789) rompiendo inicialmente los Pactos de Familia pero la alianza con Francia se recupera de nuevo en 1795 frente a Inglaterra.
►Las vías de difusión del pensamiento ilustrado.
La ilustración trató de impulsar los cambios “desde arriba”, por lo que había que convencer a la sociedad de la conveniencia de las reformas. Para ello se utilizaron ciertos vehículos de propagación de las ideas:
1. La fundación de Academias. Imitando a las creadas en Francia
2. Una nueva educación para impulsar el progreso. Con la expulsión de los jesuitas (que tenían una gran influencia en la enseñanza) Carlos III vio la oportunidad de hacer reformas en todos sus niveles para modernizarla y someterla al control del Estado. El interés por la educación se concretó en la creación de nuevas instituciones de enseñanza secundaria (Reales Estudios de San Isidro), de enseñanza superior (Colegio de Cirugía, Escuela de Mineralogía, Escuela de Ingenieros de Caminos) y en la reforma de las Universidades y de los Colegios Mayores.
• Con Fernando VI (1746-1759), el gobierno español adoptó una política exterior de neutralidad en los conflictos europeos.
Se firmó el Concordato de 1753 con los Estados Pontificios, ratificando el control de la Iglesia por el rey (el regalismo)
En ese periodo también se renovó la armada y España se convirtió en la tercera potencia naval de Europa detrás de Inglaterra y Francia.
2. Las reformas de la administración central consolidaron el establecimiento de una plena monarquía absoluta.
a) Se suprimieron todos los Consejos (instituciones creadas por los Austrias), exceptuando el Consejo de Castilla. Se mantuvo el Consejo de Indias pero con competencias muy reducidas.
b) El Consejo de Castilla mantuvo su rango, convertido en una especie de Ministerio de la Gobernación – preparaba y redactaba las leyes – sin dejar de ser Tribunal Supremo de Justicia. Su presidente era el cargo más importante tras el rey.
Las reformas emprendidas fueron parciales y no llegaron a conseguir los objetivos propuestos
3. Las Sociedades Económicas de Amigos del País. Eran instituciones privadas, fomentadas y ayudadas por Carlos III y sus ministros. Organizaban actividades de todo tipo para fomentar la aplicación de las nuevas técnicas y nuevo pensamiento económico. Daban clases de: agricultura, artes e industria, ofrecían premios, etc.
►Los Pactos de Familia con Francia: el nuevo equilibrio europeo.
Este contexto marca la política exterior que se orientó en los siguientes objetivos:
1ºRecuperar Gibraltar y Menorca (en manos británicas) y los territorios italianos perdidos.
2º Asegurar el imperio colonial español. En el enfrentamiento con Inglaterra también influyó la amenaza británica a las posesiones españolas en América.
3º La alianza con Francia, concretada en varios Pactos de Familia
• En el reinado de Carlos III (1759-1788) se firma:
- El Tercer Pacto de Familia en 1761,significó laparticipación de España en las llamadas guerras coloniales contra Inglaterra: la Guerra de los Siete Años en la que España tuvo que ceder a Inglaterra Florida y Sacramento a Portugal (en compensación recibió de Francia Luisiana) y en la Guerra de Independencia de Estados Unidos (España y Francia apoyaron a los insurrectos).
► Como resultado: Todas estas reformas resultaron transcendentes para la historia de España, pues redujeron las desigualdades jurídicas entre los diferentes reinos de la monarquía iniciando un proceso de igualdad legal y política. También significaron la base del liberalismo económico.
c) Se crearon las Secretarías de Despacho (Estado, Guerra, Marina, Hacienda, Justicia e Indias), antecedentes de los ministerios.
d) En 1787 (Carlos III), se establece la Junta Suprema de Estado, antecedente del Consejo de Ministros.
e) Las Cortes se convirtieron en Generales del Reino (salvo Navarra que mantenía las suyas propias), con representantes de los territorios de Aragón. Pero el absolutismo de los Borbones redujo su papel prácticamente a la nada. Durante el XVIII sólo se convocaron dos veces para jurar al heredero de la Corona.
► La evolución económica:
A finales del XVII se producen los primeros síntomas de recuperación económica en la periferia peninsular.
► La evolución demográfica: La población española aumentó considerablemente durante el siglo XVIII. Todos los censos realizados durante el siglo : Catastro del Marqués de la Ensenada en 1750 y los censos de Aranda ( 1768) y el de Floridablanca ( 1787), indican de una manera precisa un crecimiento demográfico continuo. De unos 7,5 millones de habitantes a comienzo de siglo se pasó a 10,5 millones en 1801, es decir, un crecimiento del 40%.
-Parte del crecimiento demográfico se concentró en las ciudades como Madrid o Barcelona
-El final del siglo, con el reinado de Carlos IV, de nuevo se inicia un proceso de recesión económica.
► Las actividades económicas:
1. La agricultura es la actividad económica más importante, mantiene estructuras de tipo feudal y los progresos se deben, en general, al aumento de la extensión de la tierra cultivada más que a los rendimientos, que siguen siendo muy bajos.
El pensamiento ilustrado trató de combatir el rechazo a las actividades manufactureras. En las últimas décadas del siglo XVIII se inicia el desarrollo de dos focos principales: en Cataluña con su participación en el comercio con América significó el despegue de la industria textil del algodón y en el País Vasco aumentó la actividad de las ferrerías y forjas gracias a la riqueza minera de la región.
3. Nuevo modelo de administración territorial, basado en la siguiente estructura:
a)División del territorio en provincias controladas por los intendentes(funcionarios nombrados por el monarca)que supervisaban los poderes locales
b)Sustitución de los Virreyes por los Capitanes Generales como gobernadores políticos de las provincias.
c) Las Reales Audiencias se mantienen para las cuestiones judiciales
Básicamente se interesaron por:
• Reforma y reactivación de la economía (preocupación por las ciencias útiles, mejora del sistema educativo).
• Crítica moderada de algunos aspectos de la realidad social del país.
• Interés por las nuevas ideas políticas liberales, aunque, en su mayor parte, no apoyaron planteamientos revolucionarios.
• Su afán reformista les llevó a chocar con la Iglesia y con la mayor parte de la aristocracia. Pese a los afanes ilustrados, la mayoría del país siguió apegada a los valores tradicionales.
►El despegue económico de Cataluña.
Cataluña presentaba, dentro del conjunto de la economía española del siglo XVIII, un caso particular, pues experimentó un despegue económico que la convirtió en la zona más dinámica y avanzada de España, encaminada hacia la revolución industrial.
Los factores que favorecieron esta situación fueron:
. Las reformas en la Hacienda, con la prohibición de exportaciones de materias primas
. La supresión de las aduanas interiores.
-El reinado de Carlos III se caracterizó por la expansión económica, que coincide con un aumento de precios y de salarios y coinciden con un desarrollo demográfico y económico generalizado del país.
En su reinado tiene lugar las reformas económicas más significativas, aunque no consiguieron los resultados previstos por la fuerte oposición de la nobleza y el clero.
En el desarrollo comercial también tuvo mucha importancia la creación, en 1758, de la Junta Particular de Comercio de Barcelona que integraba a comerciantes e industriales.
-El verdadero crecimiento se experimentó en el comercio colonial.
Para fomentar el desarrollo de las manufacturas establecieron diversas medidas:
-La aplicación de medidas proteccionistas
-La creación de manufacturas públicas con la participación del Estado: las Fábricas Reales. Se trataba de grandes talleres dedicados a producir artículos de lujo que tenían en la corte su principal cliente (Real Fábrica de Tapices, de San Idelfonso (cristal), del Buen Retiro (porcelana)
- La economía vivió una fase expansiva
- La sociedad siguió siendo estamental y las principales transformaciones estarán relacionadas con el desarrollo de la burguesía.
- El Despotismo ilustrado, nueva forma de gobernar que se impuso en algunos países europeos (entre ellos España) a partir de la segunda mitad del XVIII, impulsó a los monarcas a introducir reformas dirigidas a modernizar el país y favorecer el bienestar del pueblo
Como principales problemas hay que señalar:
-Una parte importante de la superficie agrícola estaba amortizada (no podía venderse ni dividirse)
-Empleo de técnicas agrarias tradicionales
-Las tierras disponibles solían ser de mala calidad.
La mejora de los transportes, la liberalización del comercio y la difusión de nuevos cultivos (patata, maíz, arroz, la vid, productos de huerta …), mejoraron el abastecimiento.
La explicación de este despegue económico estuvo en:
-Los cambios en el campo catalán: un número elevado del campesinado catalán eran arrendatarios pero con contratos tradicionales reducidos (pagos de renta a largo plazo y de baja cuantía) lo que convertía a este grupo en propietarios de hecho de las tierras que trabajaban y , por tanto con incentivo para realizar mejoras entre la que se pueden destacar el desarrollo de las explotaciones de viñedos para la comercialización de vinos.
- Los ilustrados eran firmes partidarios de la educación y el progreso. Sin embargo el pensamiento ilustrado fue minoritario, reducido a círculos de intelectuales, de la nobleza y clero
6º La reforma del ejército y la armada. Las necesidades de la Guerra de Sucesión impulsaron las primeras medidas. A destacar:
a) Reclutamiento obligatorio aunque los altos mandos seguían siendo de la nobleza.
b) Cambios en la organización militar: el tercio fue sustituido por el regimiento.
c) Creación de un ejército permanente y profesionalizado.
d) Modernización de la marina de guerra.
3. El comercio se convirtió en el sector más dinámico a lo largo del siglo XVIII debido principalmente a la mejora de las comunicaciones y al progresivo crecimiento de la población.
- En el interior, la reforma del sistema de aduana, como consecuencia de los Decretos de Nueva Planta y el trazado de la red de carreteras facilitó la actividad comercial, aunque a finales del siglo su expansión aún era relativa.
Sin embargo, a pesar de la política proteccionista para desarrollar la manufactura española, el comercio exterior era deficitario porque la mayoría de las manufacturas enviadas a América eran extranjeras y en la exportación española predominaban los productos agrícolas.
- La demanda campesina aumentó la producción industrial catalana con la creación de nuevas industrias (con técnicos franceses y alemanes), iniciándose así un crecimiento continuo. La industria textil catalana se vio favorecida por la política proteccionista de la Corona que prohibió la importación de tejidos de algodón.
Se realizaron obras de infraestructura para extender el regadío como el Canal de Aragón y el Canal de Castilla.
Los ilustrados, siguiendo ideas fisiócratas, consideraron muy importante la necesidad de una reforma agraria, (Ley de Reforma Agraria de Jovellanos de 1794) pero no lograron una transformación del campo español. Fracasaron por la resistencia de los privilegiados.
En la administración local, en los Ayuntamientos se mantuvieron los cargos del Corregidor(nombrado por el monarca),Alcalde Mayor y Síndicos(personas elegidas por las corporaciones para defender sus intereses), y los personeros del común (elegidos por el pueblo para su defensa frente a la oligarquía municipal)
2. La industria. Continuó el modelo de producción artesanal, sometida a las limitaciones que imponía los gremios.
De producción escasa se orientaba principalmente a los mercados locales.
►Como conclusión, los objetivos y actuaciones de estas reformas fueron:
■ Se traslada a España el modelo francés: centralista y de monarquía absoluta
■Económicos: aumentar los ingresos de la Corona, unificar impuestos, incentivar la industria y el comercio, realizar censos de la población y el catastro de Ensenada (censo de propiedades)
■Políticos: Política centralista, recuperar la supremacía del poder de la monarquía
■Territoriales: Mejorar la administración mediante un control directo de la Corona con el nombramiento de funcionarios
4. El control de la Iglesia. La nueva dinastía intensificó la política regalista, buscando la supremacía de la Corona, poder civil, sobre la Iglesia. Se firman Concordatos como el de 1753 que conseguía el patronato regio, o derecho de la Corona a nombrar los cargos eclesiásticos, sobre todo las altas dignidades, como obispos, las dos medidas principales fueron:
-El establecimiento de un mayor control sobre la Inquisición y,
-La expulsión de la Compañía de Jesús y la confiscación de todos sus bienes, adoptada por Carlos III en 1778 como consecuencia del Motín de Esquilache.
►Guerra de Sucesión Española (1701-1713)
a) Como guerra europea se enfrentaron al bando francoespañol contra Inglaterra, Holanda, Austria y Portugal, a las que se añadió después Saboya. El objetivo era evitar la hegemonía francesa y la posible unión de España y Francia bajo el mismo monarca.
b) Como guerra civil española la Corona de Aragón fue mayoritariamente partidaria del archiduque Carlos de Habsburgo que significaba la permanencia del modelo foralista; Castilla apoyó a Felipe V de Borbón que representaba el modelo centralista.
■Eclesiástico: Incrementar el poder del Estado sobre la iglesia católica, controlando el nombramiento de los cargos eclesiásticos.
■ Reformas en las colonias americanas: Se mantienen y se aumenta el número de virreinatos (que comprenden menos territorios para un control más eficaz), se refuerza la presencia del Estado trasladando los cargos creados en la península como las Capitanías generales y los Intendentes.
5. Reformas en la Hacienda. Los Borbones sanearon algo la hacienda gracias a:
a) La pérdida de las posesiones europeas que supuso un gran ahorro.
b) La aplicación de algunas reformas de impuestos que permitieron mayores ingresos. Se trató de unificar los impuestos.
c) Para unificar y racionalizar el sistema de impuestos se llevó a cabo el Catastro de Ensenada (1749) en la Corona de Castilla. Este Catastro era un censo de todas las propiedades del reino.
d) Se buscó también la unificación monetaria, estableciendo una nueva moneda el “Real de a dos”.
-En el desarrollo de la guerra, desde 1710, los ejércitos de Felipe V controlaron la mayoría del territorio en España, con las victorias militares de Almansa, Brihuega y Villaviciosa y sólo una parte de Cataluña mantuvo la resistencia. En el plano internacional las fuerzas estuvieron bastante equilibradas.