Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
1985, Masacre: ven y mira, de Elem Klímov. relata a través de los ojos de un niño la matanza sistemática de los habitantes de las aldeas bielorrusas durante la ocupación nazi. La producción presenta las atrocidades de los ocupantes con una franqueza y veracidad jamás vistas antes en el cine ruso.
Otro filme importante sobre los años de Stalin fue Mi amigo Iván Lapshín (1984), de Alexéi Guerman. Un drama criminal que se centra en la vida cotidiana de un atrevido policía de provincias soviético de los años 30. Resultó un sincero y triste retrato de la dura época estalinista construido de una manera casi documental.
Cabe destacar "Andréi Rubliov" (1966), de Tarkovski, un poderoso drama filosófico centrado en la imagen del famoso pintor ruso del siglo XV.
Otro logro importante de ese género fue "Guerra y paz" (1967), de Bondarchuk, una epopeya cinematográfica basada en la novela de Lev Tolstói, que sigue siendo uno de los más caros filmes de la historia. Esta película fue la primera realización rusa que ganó el Oscar a la mejor cinta en lengua no inglesa.
Muerte de Stalin en marzo de 1953.
El poder pasó a las manos de Nikita Jruschov, El final de los años 50 estuvo marcado por la disminución de la censura política y una cierta democratización de la vida de los ciudadanos soviéticos. Este período recibió más tarde el nombre de "el deshielo de Jruschov".
Estos años fueron de florecimiento para la cultura soviética y en particular para el cine. Al final de la década las pantallas mostraban varias obras maestras sobre la Gran Guerra Patria, que ya no eran instrumentos de propaganda, sino grandes obras del arte. La cinta Cuando pasan las cigüeñas (1957) de Mijaíl Kalatózov es hasta ahora la única película rusa que ha alcanzado el máximo galardón del Festival de Cannes.
Tras el corto período del "deshielo" en la URSS el poder cambió de manos. El gobierno del nuevo mandatario soviético, Leonid Brézhnev, de nuevo comenzó a promover una política cultural bastante represiva y rigurosa. Algunos conocidos escritores y artistas rusos fueron juzgados y luego encarcelados o expulsados del país. La policía secreta rusa recuperó casi todo el poder del que había disfrutado en la época de Stalin. Sin embargo, el nuevo curso político estuvo muy lejos de los duros y crueles tiempos estalinistas. A pesar de la censura, el cine ruso de esos años continuó floreciendo y produciendo obras maestras en una amplia diversidad de géneros.
Tras la descomposición de la URSS en 1991, el cine ruso cayó en una larga y profunda crisis. La economía nacional era muy inestable y frágil, muchas instituciones estatales pasaron a manos privadas y una ola de delincuencia y guerras mafiosas azotó el país. El viejo sistema de producción y distribución del cine quedó destruido. Centenas de cineastas quedaron sin trabajo y muchos estudios de cine cerraron
Durante esa década en las pantallas rusas aparecieron varias cintas oscuras y deprimentes que reflejaban la desesperación y peligros de los primeros años postsoviéticos bajo el gobierno de Borís Yeltsin, pero al mismo tiempo se estrenaron algunas comedias cuyos autores se atrevían a hacer bromas sobre esa dura realidad.
1931 se destacó por la aparición del sonido en el cine ruso, lo que marcó el fin de la época muda. La cinta El camino a la vida, sobre la dura realidad de un centro de reeducación para niños vagabundos, fue el primer filme sonoro ruso que tuvo gran éxito en la URSS y fue adquirido por 26 países.
Por su parte, Romm ganó fama con sus dos películas sobre la vida de Vladímir Lenin. Las cintas Lenin en octubre (1937) y Lenin en el año 1918 (1939), siendo muy oficiosas, mostraron un atractivo y carismático retrato del líder de la revolución bolchevique. Estas películas iniciaron una larga serie de producciones dedicadas a Lenin a lo largo de la historia de la URSS.
1980 llegaron al poder dos líderes continuistas, Yuri Andropov y Konstantín Chernenko, que intentaban reafirmar el control sobre un cine que actuaba cada vez más como la conciencia de un régimen que se derrumbaba. Pero estos líderes de avanzada edad, murieron pronto, dejando paso a políticos más jóvenes, con otra mentalidad.
Así subió al poder en 1986 Mijail Gorbachov que, dentro de su política de reformas, apertura y transparencia, animó a los sindicatos cinematográficos a reformarse y a hacer pública toda la historia de las películas archivadas, con lo que llegaron a los mercados occidentales bastantes obras desconocidas de gran valor, que además dejaron en ridículo a la censura anterior y a sus arbitrarios criterios, contribuyendo a alimentar la demanda de un cambio político en profundida
Género muy popular en el cine ruso en los tiempos de Brézhneva , la acción de las mejores cintas de aventuras de este género se desarrollaba en los tiempos de la Guerra Civil Rusa (1917–1923), uno de los períodos más dramáticos del país. La definición "western rojo" fue inventada en referencia a los "spaghetti westerns" rodados en Italia en el mismo período. La palabra "rojo" se refiere al Ejército Rojo, el nombre del Ejército soviético hasta mediados de los años 40.
La principal obra maestra en ese género fue Sol blanco del desierto (1969) de Vladímir Motyl. El brillante guión mezcla acción, comedia, música y drama
Muerte de Brézhnev en 1982, el régimen soviético comenzó a perder su estabilidad.
El gobierno del nuevo inquilino del Kremlin, Mijaíl Gorbachov, intentó reformar el sistema socialista para dar a la sociedad soviética un cierto espíritu emprendedor e innovador. Este proceso, conocido como "perestroika" ("reestructuración" en ruso), estuvo acompañado de una considerable democratización de la vida política y trajo varias consecuencias a nivel económico y social que pronto provocaron el colapso y la desintegración de la URSS.
En los años 80, el cine soviético obtuvo más libertad para tratar los temas que antes el arte socialista había evitado. Por ejemplo, los cineastas comenzaron a presentar nuevos puntos de vista sobre los acontecimientos de la época estalinista. Además, se estrenaron varios largometrajes de los años 60 y 70 que habían sido prohibidos por la censura.
El primer filme de producción rusa apareció en 1908 con el título Stenka Razin. Basado en una obra del insurgente nacional del s. XVII, dirigido por el Fotografo de San Petersburgo Alexander Drankov
Los directores más destacados de ese género son Leonid Gaidái, Eldar Riazánov y Gueorgui Danelia. Sus comedias tuvieron un enorme éxito en los cines de la URSS y muchas réplicas de los personajes de esos filmes pronto se convirtieron en frases hechas. Comedias como La prisionera caucásica (1967) y La mano de brillantes (1969), de Gaidái; Cuida el automóvil (1966), de Riazánov; y Afonia (1975), de Danelia, hasta ahora son muy populares en Rusia.
Las mejores comedias soviéticas ridiculizaban muchos aspectos de la vida del país socialista.
Serguei Eisenstein (en 1925 rodó El acorazado Potemkin, considerada una de las más importantes películas de la historia del cine mundial. Este filme introducía un nuevo lenguaje visual, un método de narración cinematográfica revolucionario para aquellos años.
1913 en el País ya habían mas de 1400 salas de cine y 18 empresas cinematográficas, un gran exponente de la época fue Yákov Protazánov. Sus cintas La dama de picas (1916) y El padre Sergio (1918), consideradas las principales obras maestras del cine prerrevolucionario.
Lev Kuleshov el primer teórico del cine que enseñaba el montaje como medio radicalmente nuevo de construir la narración cinematográfica desde sus componentes básicos (planos) un enfoque similar al constructivismo (El constructivismo implica que la obra de arte sea una construcción, que se articule como un edificio y se realice siguiendo métodos análogos.)
Las autoridades soviéticas bajo el mando de Iósif Stalin comenzaron una serie de campañas de represión y persecución política más tarde denominada "la Gran Purga". El cine de esa época se convirtió en un fuerte medio de propaganda que tenía como objetivo principal divulgar los ideales del socialismo.
En los años 20,el público ruso veía películas estadounidense y alemanas importadas, mientras en el extranjero se les veía como iniciadores de un nuevo arte, el joven cine soviético alcanzó extraordinarios éxitos y produjo una serie de obras maestras que hasta ahora son estudiadas en las escuelas de cine de todo el mundo.