Loading content…
Loading…
Transcript

María

"Esta es la noche del solsticio, la noche más larga del año. Ahora las tinieblas triunfan y aún así todavía queda un poco de luz. La respiración de la naturaleza está suspendida, todo espera, todo duerme. El Rey Oscuro vive en cada pequeña luz. Nosotros esperamos al alba cuando la Gran Madre dará nuevamente a luz al sol, con la promesa de una nueva primavera. Así es el movimiento eterno, donde el tiempo nunca se detiene, en un círculo que lo envuelve todo. Giramos la rueda para sujetar la luz. Llamamos al sol del vientre de la noche. Así sea."

En la cultura celta, la festividad del solsticio de invierno recibía el nombre de Yule. El Yule designa el momento en que la rueda del año está en su momento más bajo, preparada para subir de nuevo.

En Escandinavia existía la tradición de celebrar el Yule con bailes y fiestas. También se sacrificaba un cerdo en honor de Frey, dios del amor y la fertilidad, que según la creencia controlaba el tiempo y la lluvia.

Durante la festividad de Yule era tradicional quemar el tronco de Yule, un largo tronco de árbol que iba ardiendo lentamente durante toda la temporada de celebraciones, en honor del nacimiento del nuevo sol. De esa tradición proceden los pasteles en forma de tronco (troncos de chocolate) que hoy en día se comen en Navidades.

El culto a los árboles

Los antiguos celtas creían que el árbol representaba un poder, y que ese poder protegía y ayudaba al árbol. Los bosques sagrados servían como templo a los germanos.

Para los galos, la encina era un árbol sagrado sobre el que los druidas, sacerdotes celtas guardianes de las tradiciones, recogían el muérdago siguiendo un rito sagrado.

Esta tradición, heredada a través de los siglos, sirvió de inspiración para el actual árbol de Navidad.

Este dulce, uno de los más antiguos de Navidad, tiene un origen pagano. El Imperio Romano celebraba la llegada del año nuevo el 1 de marzo. Los romanos atendí­an a las leyes del tiempo, porque al llegar la primavera desbordaban de vida árboles y plantas, y la luz aumentaba, lo que hací­a creer que comenzaba un nuevo ciclo anual. En aquellos tiempos, desde mediados de diciembre a finales de marzo tení­an lugar las fiestas de invierno, durante las cuales Roma celebraba la protección de sus dioses. Años más tarde la Iglesia logró cristianizar esas fiestas paganas superponiendo la fecha del nacimiento de Cristo al solsticio de invierno.

Con motivo de aquellas fiestas se elaboraban unas tortas redondas hechas con higos, dátiles y miel que se repartí­an entre plebeyos y esclavos. En su interior se introducí­a una haba seca y al afortunado al que tocaba la legumbre era nombrado rey de reyes durante un corto periodo de tiempo. Hacia el año 1000 la Iglesia habí­a logrado transformar el espí­ritu primitivo de la fiesta de tal modo que en diversos lugares de Francia la figura del “rey haba” recaí­a sobre el niño más pobre de la ciudad. Felipe V importó en España esta tradición del rosco como culminación de las fiestas de Navidad, desprovisto de todo simbolismo y cubierto de frutas escarchadas con alguna sorpresa escondida en su interior.

Sergio Alonso

Carlos Alonso

La navidad allí es un poco diferente,vamos más a la iglesia,cantamos otros villancicos y cuando los niños vienen cantando se les dan bollos.

Pero también tenemos muchas cosas en común: nos juntamos todos los familiares, nos regalamos cosas, comemos todos juntos...

Algunas comidas típicas de esta época son el surmale y un dulce tradicional llamado cozonac. Estos nombres os parecerán raros pero no tienen traducción al castellano.

!Ah¡ ¡En mi familia también solemos tirar petardos y fuegos artificiales!.

Alexandru Baciu

Diego Barrio

Celia Camacho

Lara Casquero

Cristi Constantin

Lucía Díaz de Serralde

Las piñatas tienen su origen en China, donde en primavera, al inicio del año chino, se llevaba a cabo una ceremonia en la cual elaboraban con papel la figura de un buey, la cubrían con papeles de colores y le colgaban algunos adornos con motivos agrícolas.

Los colores de la figura simbolizaban las condiciones en que se desarrollaría el año con respecto a la agricultura. Se rellenaban con cinco clases de semillas que caían cuando le pegaban a la piñata con varas de diferentes colores. Cuando ya estaba vacía, se quemaba y la gente trataba de obtener parte de las cenizas considerando que daba buena suerte para todo el año.

Al pasar esta costumbre a Europa, en Italia la utilizaron para las fiestas de Cuaresma, dándole un sentido religioso:

El hombre que le pega a la piñata representa la fe que debe ser ciega, por eso lleva una venda en los ojos. Según los católicos, con la ayuda de Dios, se destruye al mal y así se descubren los frutos que hay dentro de la piñata (las chuches) y se dejan caer gracias a Dios. Romper la piñata al inicio de la Cuaresma, simbolizaba el deseo de acabar con el mal en la propia vida.

Los aguinaldos son bolsitas o canastas con dulces y galletas que se entregan a las personas que, por su edad o por su salud, no pueden acercarse a recoger los dulces y las frutas de las piñatas. La idea de que nadie se quede sin recibir los beneficios de la piñata y sin participar de la alegría de la fiesta.

Actualmente, los villancicos más escuchados pueden ser “los peces en el río”, “arre borriquito”, u otros como “Last Christmas”.

Se cantan porque en ellos es posible almacenar pequeños grandes momentos que con el tiempo se convierten en tesoros para el corazón y para el alma.

En Navidad, tradicionalmente, se cantan villancicos. En el colegio o por las calles, los niños los escuchan y aprenden. A la mayoría de los niños les gusta cantarlos en familia durante las fiestas.

Son un componente más de estas celebraciones y se transmiten de generación en generación. En España, el origen de los villancicos se remonta a la Edad Media.

Aldo Díez-Sánchez

Yousra El Amrani

Fueron inventadas por sir Henry Cole, quien en el año 1843 encargó a un amigo pintor que le dibujara y pintara una escena navideña, que luego mandaría a reproducir en una imprenta, para después escribirle unos breves deseos de felicidad y firmarlas y enviarlas a los amigos y familiares.

Álvaro Gancedo

Jaime García

La primera celebración navideña en la que se montó un belén para la conmemoración del nacimiento de Jesucristo fue en la Nochebuena de 1223, realizado por San Francisco de Asís, en una cueva próxima a la ermita de Greccio (Italia). La escena del nacimiento de Cristo no fue representada con figuritas y miniaturas de objetos cotidianos, como hacemos actualmente, ni con personas, aunque para la ocasión San Francisco sí utilizó animales.

Se celebró la misa nocturna acompañada de una representación simbólica de la escena del nacimiento, mediante un pesebre (sin niño) con el buey y la mula, basándose en la tradición cristiana y los Evangelios apócrifos, así como en la lectura de Isaías: "Conoce el buey a su dueño, y el asno el pesebre de su amo. Israel no conoce, mi pueblo no discierne" (Is. 1,3).

Estos animales ya aparecen en el pesebre del siglo IV, descubierto en las catacumbas de la Basílica de San Sebastián de Roma, en el año 1877. Cuenta San Buenaventura en su "Legende de Santi Francisci" que tras celebrar la misa el sacerdote sobre el pesebre3 (utilizándolo como altar), San Franciso cantó el Evangelio y realizó la predicación sobre el nacimiento de Cristo, hijo de Dios, en circunstancias tan humildes como las que en aquel momento se reproducían (es decir, en una fría noche de invierno, en el interior de una cueva, resguardado en el lugar donde comían los animales que, junto al Niño, lo calentaban con su aliento, causando una enorme emoción entre los asistentes, de tal forma que el señor del lugar, Juan de Greccio "aseguró que vio un hermoso niño dormido en el pesebre, que el padre Francisco cogió en sus brazos y lo hizo dormir"

Se supone que tras esta primera ocasión, que más que un belén puede asimilarse a un drama litúrgico se fue popularizando la instalación de belenes en las iglesias durante la Navidad, con figuras de terracota, cera o madera en vez de seres vivos.

Lo cierto es que los chinos que son cristianos en China acuden a los servicios especiales religiosos como la Misa del Gallo que se ha vuelto muy popular.

Una tradición que cada vez es más popular, en la víspera de Navidad, están en las manzanas. Muchas tiendas tienen manzanas envueltas en papel de color para la venta. Y es que la gente ofrece esta fruta en la víspera de Navidad, porque en chino la víspera de Navidad se llama “Ping An Ye ‘(que significa noche tranquila o silenciosa) y la palabra manzana en chino es” Ping Guo “, que suena similar.

El arroz es un ingrediente fundamental en la comida típica de china, es la guarnición perfecta para cualquier plato y puedes prepararlo con distintos ingredientes para darle más sabor.

Keyi Guo

Claudia Gusoiu

Adrián Gutiérrez

Sergio Horcajo

En la hermosa residencia particular del Ilustre presidente del Consejo de ministros se reunieron anoche casi todos sus compañeros de gabinete y algunos otros distinguidos personajes. A las doce en punto de la noche saludaron los ministros la entrada del nuevo año comiendo ricas uvas y bebiendo champagne...

Esta escena, que podría corresponder a la celebración del nuevo gobierno español dentro de unas horas, data nada menos que de 1896: se trata de un artículo del 1 de enero (en “La Correspondencia de España”) que relataba cómo celebraron estas personas ilustres la Nochevieja a finales del siglo XIX.

No sabemos si entonces comían 12 uvas exactamente, parece ser que eran tan solo tres, pero en todo caso está claro que la tradición de comer uvas, fruta casi fuera de temporada en España en esta fecha, viene de lejos.

De lejos en el tiempo, y de un país vecino en el espacio: en Francia las clases altas acostumbraban a tomar uvas y brindar con burbujas, tradición qué aquí acogieron los aristócratas que veraneaban en Biarritz o en París e imitando con gusto este tipo de prácticas glamourosas provenientes del país galo.

Cada año este día se habla del tema, pero hemos querido profundizar un poco más sobre esta costumbre tan española de tomar las doce uvas en Nochevieja, al son de las campanadas que reciben el año nuevo.

La primera referencia documentada sea probablemente la anterior, pero en los años sucesivos comienzan a aparecer más datos acerca de esta costumbre en diversos periódicos. Poco a poco, la costumbre deja de ser exclusiva de las clases altas y se extiende:

  • Gedeón, 1897: “Es costumbre madrileña comer doce uvas al dar las doce horas en el reloj que separa el año saliente del entrante. Y fuera de que la costumbre no es madrileña, ni las uvas doce, sino tres…”
  • Para la Nochevieja de 1897 ya se había difundido esta tradición de tal modo que los comerciantes vieron un filón en esto y le dieron todo tipo de nombres a estas uvas: “Uvas de la suerte”, “Uvas de la fortuna” y hasta “Uvas milagrosas”.
  • En los años siguientes se encuentran diversas referencias a la tradición de tomar 12 uvas a medianoche en Madrid, tanto en artículos periodísticos como en publicidad en prensa.
  • Será en 1902 cuando esta costumbre tan madrileña pasó al resto de España (o al menos se ha documentado), así la prensa de Tenerife refería en enero de 1903:
  • Todos decimos lo mismo, y cuando llega la noche de San Silvestre, nos proveemos de estrechos para damas y caballeros, compramos doce uvas por barba y nos disponemos a comerlas (una por cada campanada de las 12), en compañía de la dama, con quién hayamos salido estrechados.
  • La prensa se queja de la extensión de estas costumbres y cómo se aprovechan los vendedores de ello (cuánta actualidad…). “La Ilustración Española y Americana”, 8 enero de 1907:

Y, a propósito de supersticiones, ¿no es admirable la rapidez con que se propagan? Hay escritores que llaman ya tradicional a una costumbre importada del extranjero hace muy pocos años por algunas familias aristocráticas, y acogida con burlona seriedad por la clase media y el pueblo, y que aprovechan los fruteros para revender las uvas por docenas, comprándolas a cestos, que toda costumbre supersticiosa es productiva para los especuladores que ven claro.

En cualquier caso, hay que tener en cuenta, como ya hemos apuntado, que en aquella época las uvas a finales de diciembre ya estaban fuera de temporada en España, que la producción era pequeña y que no existían muchas de las prácticas que hacen posible que en la actualidad tomemos uvas todo el año.

No será hasta 1909 (y aquí viene la parte más conocida de esta historia, la que escucharemos hoy en las noticias) cuando las doce uvas se toman de forma masiva en España y ya no serían exclusivas de la burguesía y aristocracia principalmente madrileñas.

En 1909, agricultores levantinos de Murcia y Alicante, tras un excedente de uva y con objeto de sacar al mercado la producción, publicitaron la costumbre de las uvas de la suerte, aunque no sabemos si traspasó las fronteras de estas zonas, pues entonces ni la publicidad, ni el comercio ni los transportes eran tan globales como ahora. Por eso hay profesionales de la viticultura que dudan de esta explicación.

Pero la versión más aceptada es que lograron popularizar un poco más esta práctica y darle el impulso definitivo que, desde entonces, acabaría por convertirla en consolidada tradición. Desde luego en el impulso al consumo masivo de uva en esta época tuvieron mucho que ver los cosecheros que fueron capaces de promocionar hábilmente sus productos, mucho antes de que se desarrollaran las técnicas de “marketing”.

La versión menos “comercial” señala que en la comarca del Vinalopó en el Levante español, los mayores recuerdan que alguien les contó que algún lugareño guardó, como singular y exquisito postre para la cena de Nochevieja, granos de uva suficientes como para que cada comensal los tomara cuando el reloj diera la medianoche.

La relación con la buena suerte puede tener su lógica, ya que el hecho de que un año llegaran tantas uvas tan avanzado el año pudo ser visto como signo de abundancia y prosperidad.

A partir de los años veinte, y más aún hacia los años cuarenta, se va generalizando la tradición, coincidiendo con la puesta en marcha de la técnica de embolsado de racimos, que permite retrasar un mes el proceso de maduración de la uva.

No se conoce con exactitud por qué se puso el número, si es por los «doce meses», una uva por cada mes, o si es por las “doce campanadas”, en cualquier caso, menos mal que no les dio por 24…

El 31 de diciembre de 1962, cuando Televisión Española comenzó a transmitir las 12 campanadas desde la madrileña Puerta del Sol, pocos rincones de España quedaron ajenos a esta tradición. Hoy día se consumen en España, en la última semana del año, entre un millón y medio y dos millones de kilogramos de uvas.

La costumbre de tomar las doce uvas en Nochevieja se extendió a varios países de Hispanoamérica, como a México y Venezuela, y en Argentina se comen uvas pasas, aunque hay otras tradiciones autóctonas con las que compiten las uvas.

Imaginamos que se sigue practicando en Francia, de donde es originaria la costumbre, aunque probablemente con menos supersticiones y de un modo menos encorsetado. En cualquier caso, estéis donde estéis, toméis uvas blancas, negras o pasas, lentejas o tartas, sopa, cava o ponche… ¡Feliz Nochevieja y Año Nuevo!

Judith Martín

Blanca Muñoz

Candela Pérez

Ana Vargas

Cuenta la historia que Nicolás nació en el siglo IV en Myra (actual Turquía). Nicolás siempre se hizo popular por su bondad y su generosidad.

Nicolás fue un santo muy popular que falleció el 6 de diciembre del año 345. Como la fecha se acercaba mucho a la de navidad, se decidió que San Nicolás sería una excelente figura para repartir regalos y golosinas a los niños el dia de navidad.

En el siglo XII la tradición católica de San NIcolás creció por Europa. Hacia el siglo XVII emigrantes holandeses llevaron la costumbre a Estados Unidos. Por cierto, el nombre de Santa Claus nació de la raiz del nombre en alemán de San Nicolás.

Alberto

Las tarjetas navideñas:

Roscón de Reyes

El Origen del Belen

El origen de la navidad

¿Por qué se celebra la Navidad el 25 de Diciembre?

Mucha gente piensa que el 25 de Diciembre nació Jesús de Nazaret y por eso celebramos la navidad ese día, pero no es así.

No existe ningún experto que pueda confirmar a ciencia cierta qué día realmente fue en el que nació Jesucristo.

Y si no nació un 25 de diciembre ¿por qué se celebra la navidad ese día?

- El emperador Constantino el Grande y al papa Julio I el hecho de querer cristianizar la fiesta pagana más popular que existía en Roma: ‘las Saturnales’.

- La celebración de la Navidad debía coincidir con la fecha en la que se homenajeaba al ‘Sol Invictus’*, una fiesta que se realizaba el 25 de diciembre para celebrar la llegada de más horas de luz tras la entrada del invierno.

El origen de Santa Claus

A los 19 años de edad, Nicolás decidió entonces dedicarse al sacerdocio e invirtió su fortuna en hacer regalos a los niños pobres y huérfanos.

El solsticio de invierno

La Navidad, tal y como la conocemos hoy en día, se basa en la tradición religiosa del nacimiento de Jesús, la visita de los reyes magos y los milagros hechos por Santa Claus (San Nicolás).

Sin embargo, las fiestas navideñas sólo se empezaron a celebrar a partir de la Edad Media, y fueron los papas de aquella época quienes fijaron la fecha en el 25 de diciembre, precisamente para que los fieles prestasen menos atención a las fiestas paganas del solsticio de invierno y más a las celebraciones religiosas. Incluso el típico árbol de navidad tiene un origen celta.

Cosas que ocurren durante el solsticio de invierno:

  • El solsticio de invierno es el día más corto del año. Esto es así porque se trata del momento en que la tierra está más inclinada con respecto al sol, y por ello recibe menos luz.
  • Este momento era considerado por muchas culturas como inicio del año, y ese es el motivo de las celebraciones.

La Navidad en la antigua Roma

En la antigua Roma, en diciembre se celebraba la Saturnalia, en honor al reinado del dios Saturno sobre Roma en la Edad de Oro. En esa edad, la tierra en Roma producía abundantemente y no había guerras ni discordia.

Durante la Saturnalia se celebraban fiestas durante una semana entera, con comilonas y abundante bebida. A lo largo de esa semana se invertía el orden social: los amos servían a los esclavos, los esclavos se convertían en amos y desempeñaban altos cargos del estado.

Era tradicional intercambiarse regalos hechos en plata, aunque casi cualquier

cosa podía servir de regalo para la ocasión.

La fiesta también era una celebración del fin de las tinieblas y el comienzo de

un nuevo año.

Aquí puedes ver un fragmento de las palabras que la sacerdotisa

pronunciaba para el rito de la Saturnalia:

Finalmente, a lo largo de la Edad Media, esa fiesta se fue alargando en el tiempo hasta convertirse en lo que hoy en día conocemos como Carnavales.

La tradición celta

LA BRUJA BEFANA

En algunos países existe la leyenda de la bruja Befana, que barría su casa con su escoba, cuando pasaron los Reyes Magos hacia el pesebre de Belén y la invitaron a ir con ellos. La bruja no los acompañó, y se siente arrepentida.

Por eso, la Befana sale cada año a repartir regalos, en busca del Niño Dios, como señal de arrepentimiento.

Cuentan que esta leyenda de la Befana se originó en Italia. Y se regalan también brujitas con escobas para las Fiestas. 

Otros Datos

Pertenece por tanto a las figuras folclóricas, repartidoras de regalos, vinculadas a las festividades navideñas.

La leyenda sostiene que la Befana visita a los niños la noche anterior a la epifanía (6 de enero) para rellenar los calcetines, colgados a tal fin por los niños esa noche, si han sido buenos con caramelos y chocolates, en cambio si han sido malos los rellena de carbón.

EL PRIMER ÁRBOL

El primer árbol decorado surgió en 1510 y se usaron velas simbolizando las estrellas.

CURIOSIDADES

Surgió en Alemania en el siglo VII.

El primer árbol decorado surgió en Riga, ciudad de la actual Letonia, en 1510.

En vez de esferas, se usaron velas, simbolizando las estrellas en una noche oscura.

 

La primera vez que se usaron lámparas eléctricas fue en 1882.

MÁS DATOS

1. La estrella simboliza a la estrella de Belén.

2. Los árboles surgieron en Alemania después en Finlandia e Inglaterra, hasta que se extendió al resto del mundo.

3. En Europa se fabrican aproximandamente 60 millones de árboles de navidad al año.

4. Al principio los árboles de navidad se adornaban con manzanas y nueces.

5. Los mas frecuentes para esta decoración son los abetos, el pino o arboles de hoja perenne.

Álvaro Ganzedo

Jaime García

¿Por qué comemos uvas?

LA NAVIDAD EN INGLATERRA

La fiesta más popular en Inglaterra es la navidad y durante estos días comienzan a tener lugar en todo en país una serie de tradiciones que se remontan muchos siglos en el tiempo, aunque algunas otras son producto de la americanización de la cultura.

Todos nosotros hemos heredado tradiciones anejas a las últimas décadas y el cine y la televisión han sido los principales vehículos del contagio.

Una práctica aunque ahora muchos eligen las versiones digitales en lugar del papel, es el envió de tarjetas postales con motivos navideños.

La gente ha ido perdiendo la costumbre.

La primera postal de este estilo se envió en Inglaterra hacia 1840 y pronto se convirtió en un deber de las navidades.

DECORACIONES TÍPICAS

Son las más antiguas: el acebo, la hiedra y el muérdago

Hay costrumbres típicas como por ejemplo besarse bajo el muérdago

Árbol de navidad

Lo popularizo el marido de la famosa reina Victoria, el príncipe Alberto que lo introdujo en los festejos reales en 1840.

COMIDAS

Generalmente pavo asado, ganso y patatas para los más pequeños

El resto de las tradiciones también son muy populares: los villancicos, se cantan la víspera de navidad en grupos entre vecinos o amigos, los niños cuelgan un calcetín en su hogar o en el hogar o a los pies de su cama para santa Claus o papa navidad como también le llaman, y los regalos se colocan a bajo del árbol de navidad para abrirse en la mañana antes de ir a la iglesia

CURIOSIDADES

Existe una tradición especial que se inventó un panadero en Londres en 1846, se trata de los crackers de navidad, en París se entregaban envueltos. En Inglaterra se dan en la bandeja directamente, con el paso del tiempo fue decorado poco a poco con papeles de colores.

Los crackers suenan como petardos.

Tras la cena dos personas se ponen tirando cada una de un extremo, si te pones en la parte larga te toca el premio

La Navidad en Rumanía

¿Por qué cantamos villancicos?

En sus orígenes los villancicos eran canciones populares con estribillo que se cantaban en cualquier fiesta popular, pero poco a poco se fueron cantando en Navidad, haciendo la letra referencia a éstas fechas.

Se piensa que son llamados “villancicos” porque fueron cantados en sus orígenes por los habitantes de las villas (villanos), como los campesinos.

Un ejemplo como campana sobre campana :

La navidad en Marruecos

En Marruecos hay muchas culturas distintas, y cada uno lo celebra según sus antepasados, por lo que unos lo celebran y otros no.

Cuscús:

Es una comida típica de Marruecos y algunas familias la hacen en navidad en la hora de la comida.

Este plato está elaborado de sémola de trigo, en la antigüedad estaba hecho con pequeñas migas de pan y verduras como la zanahoria.

La ensalada de otoño:

Es verde y roja, elaborada con un manojito de espinacas rojas, escarola, canónigos, remolacha, tomates, aguacate, granada, aceite de oliva y sal. Se come fría.

El pan marroquí:

Es dulce, y como veis en la foto no es muy distinto a una barra de pan.

Hay muchas variantes de este tipo de panes, como Rgayef o Msemem, hechos con sémola y harina de trigo y también van doblados como el Meloui, exactamente igual que el anterior si bien lo que varía es la forma de doblarlo, ya que el Rgayef es cuadrado y el Meloui va enrollado, como su nombre indica.

Las Doce Uvas

¿Un excedente de uva y una excelente campaña?

Las piñatas y los aguinaldos

En China, sólo el uno por ciento de las personas son cristianos, por lo que la mayoría de la gente sólo sabe algunas cosas sobre la Navidad. Debido a esto, la Navidad se celebra con frecuencia sólo en las grandes ciudades.

En Beijing, Shanghai o Hong Kong hay grandes árboles cubiertas de luces y otras decoraciones en las calles y en las tiendas de departamento. En China a Santa Claus se le llama Shen Dan Lao Ren,

No son muchas las familias que tienen un árbol de Navidad que es normalmente de plástico y puede ser decorado con cadenas de papel, flores de papel y farolillos de papel (también se podría llamar un árbol de la luz). La Navidad no es ampliamente celebrado en las zonas rurales de China, pero es cada vez más conocido.

Comidas tipicas

Sopa

Arroz

En la cultura oriental, la costumbre es tomar la sopa luego del plato principal para, de esta manera saciar el hambre de los comensales. Esta receta de sopa china puedes comerla luego del plato principal imitando la cultura de la cual proviene, o bien puedes comerla antes del mismo, de cualquier manera es deliciosa.

Los dulces