En su primera fase vemos que el muro del oecus es el final de la domus y en sus laterales solo presenta medianerías por su izquierda. En este primer volumen podemos distinguir claramente los tabernae (2), (3), (4) y (5) , siendo la entrada primigenia (1) que posteriormente será remodelada y convertida en tabernae. Tras atravesar las fauces encontramos a la derecha triclinium (11) y una habitación de verano con una pequeña fuente hexagonal (12) , posteriormente encontramos un volumen sobre pequeños soportes que corresponde con la culina (13) que da acceso directo a las dependencias del servicio.
A la derecha del peristilo encontramos dos habitaciones de invierno (cubiculas) (9) y (10).
Como última estancia que encontramos son dos oecus gemelos un rasgo diferenciador con las otras domus del lugar.
La segunda fase corresponde con la aparición de nuevos tabernae en el extremo opuesto del Decumanus Máximo, quedando el espacio residual entre sendos volúmenes ( Dionysos y tabernae) un corral . En esta etapa comienza ha desdibujarse el esquema claro de la domus, ya que parece entrar en litigios con el vecino de su derecha ,impidiendose reconocer los volúmenes (13) y (14).
La última fase tratará de "coser" el vacío anteriormente citado, rellenandose este intersticio con almacenes, presumiblemente al almacén de grano, el acceso directo se plantea por (25) que da acceso a (26) y (27) , esta tipología de almacén muy longitudinal se denominan "blongas". El volúmen 24 se corresponde con un corral que daría aceeso trasero a la panadería (19) . Los volúmenes (20) y (21) se destinada a tabernae y (18) será el acceso trasero a la domus. En esta etapa se realiza la entrada principal de la domus , creándose un eje axial fauces-peristio-oecus. En esta etapa el volúmen (14) ya ha sido absorbido por la domus anexas y se nos hace más difícil reconocer a que se destinaban estos espacios.