Loading…
Transcript

LA GENERACIÓN DEL 27

TEMAS

CARACTERÍSTICAS ESTÉTICAS COMUNES

FUENTES O INFLUENCIAS

 En cuanto a los temas destacan el tema amoroso, la ciudad y el compromiso;

 no obstante, todos los grandes temas del hombre (amor, universo, muerte, destino …) están presentes en el grupo.

 La ciudad es otro de los grandes temas a través del cual se da cabida a los elementos de la vida moderna.

INFLUENCIA DE LAS VANGUARDIAS

• Influjo de las teorías del arte deshumanizado de Ortega y Gasset.

• Búsqueda de la originalidad pero sin olvidar la poesía anterior.

• Hermetismo por influjo de Juan Ramón Jiménez que la poesía va dirigida a un grupo de selectos lectores; de ahí el gusto por la metáfora, la imagen o la presencia de elementos oníricos y psíquicos.

• Antirrealismo y antirromanticismo: lo que no implica ausencia de la realidad ni del amor, sino que son tratados de una manera muy distinta.

• Presencia del surrealismo, cosa que quebró la relativa cohesión del grupo.

• Predomino de la metáfora debido al influjo de Valéry.

o Los movimientos de vanguardia que influyeron en el grupo fueron

 El creacionismo, el ultraísmo y el surrealismo.

 El mayor influjo del surrealismo es el empleo de imágenes ilógicas.

• Poetas en Nueva York de Lorca.

• Los placeres prohibidos de Cernuda

o Está escrita en verso libre.

o Cernuda explora los límites del amor, identificado con el deseo y el placer.

 El amor es un imposible: solo la soledad permanece.

• La destrucción o el amor de Vicente Aleixandre.

o Aquí el hecho de amar se iguala con la muerte, con la destrucción de cuanto tenemos de humano.

o Para Aleixandre lo mineral y lo salvaje constituyen las manifestaciones más puras de la existencia

 los amantes convertidos en piedras rocas, astros… dan prueba de la plenitud amorosa.

o Los poetas del 27 recibieron la influencia de los clásicos españoles

 Especialmente de Góngora

 El influjo clásico se advierte en el uso de formas como el endecasílabo, la décima, la octava real y el soneto.

• Égloga, elegía y oda de Cernuda

• Sonetos de amor oscuro de Lorca

o Y de autores más recientes

 Como Bécquer y J.R. Jiménez.

 La presencia de Bécquer se deja sentir en la poesía amorosa

• La voz a ti debida y Razón de amor de Salinas

• Los placeres prohibidos y Donde habite el olvido de Cernuda.

o La poesía pura de J.R. Jiménez influye en:

 Cántico de Jorge Guillén.

LA GENERACIÓN DEL 27

EL NEOPOPULARISMO

La influencia de la lírica tradicional y del canto popular en estos autores desarrolló una corriente conocida como neopopularismo.

 Se caracteriza por el empleo de composiciones breves, de verso corto (algunas con estribillo) y de gran intensidad lírica gracias a las repeticiones, paralelismos y la eliminación de elementos superficiales.

o Las obras más representativas de esta tendencia son de:

 Rafael Alberti: Marinero en tierra, El amante y El alba del alhelí

• En Marinero en tierra se expone la nostalgia de la voz poética al abandonar su lugar de origen para vivir tierra adentro.

o El paraíso perdido de la infancia está representado por el mar de Cádiz, símbolo también de la libertad.

 Federico García Lorca: Poema del cante jondo y Romancero gitano.

• Los protagonistas de los 18 romances del Romancero gitano son miembros del pueblo gitano, marginado socialmente.

o Representan la verdad más íntima del pueblo andaluz.

o Son seres dominados por la insatisfacción, el amor y la muerte

 Hacia 1920 irrumpió en el panorama cultural español una promoción literaria de calidad excepcional que se conoce como Generación del 27.

o Son un grupo de autores que escribieron teatro, ensayo y novela, pero destacan sobre todo por su poesía.

o Este grupo coincidió en el tiempo con la de los escritores de fin de siglo, los vanguardistas y Juan Ramón Jiménez.

 También con la obra de pintores como Picasso o Dalí

 Músicos como Falla

 Y cineastas como Buñuel.

o El esplendor artístico y cultural de este periodo ha llevado a llamarlo la edad de plata de la cultura española.

 Los poetas más relevantes de la generación del 27 fueron Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Dámaso Alonso.

 1918-25: fue una etapa de formación, con una fuerte influencia de Juan Ramón Jiménez y el ultraísmo.

• Es notorio el influjo de las primeras vanguardias y el magisterio de Juan Ramón Jiménez les orienta hacia la “poesía pura”.

• El gran instrumento de este arte puro es la metáfora con audacias que han aprendido de Ramón Gómez de la Serna.

• Por ello se les acusa de herméticos y deshumanizados, cosa que les hace sintonizar con el Ortega de La deshumanización del arte.

• El deseo de perfección formal les acerca a los clásicos con el cultivo de formas estróficas tradicionales.

 1926-29: los autores encontraron su voz más personal. inician el proceso de “rehumanización” de su lírica.

 A partir de 1930:

• Se produce la irrupción del surrealismo que señalaba una dirección opuesta a la poesía pura.

• y el acento social y político se introduce en su poesía

 Tras la Guerra Civil (1936-39), el grupo del 27 se deshizo: Lorca había muerto, algunos marcharon al exilio y otros permanecieron en España.

ETAPAS