Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Inventores Mexicanos
ING. MANUEL GONZÁLEZ FLORES. (1908-1986)
Nació en Tecajete, Hidalgo, el 6 de junio de 1908 y falleció a los 77 años de edad, el 20 de marzo de 1986. Manuel Gonzalez Flores cursó los primeros años de primaria en la ciudad de Pachuca y los últimos cuatro fueron en el Colegio Francés de la Perpetua en la ciudad de México de 1918 a 1921. Estudió el bachillerato durante tres años en el Colegio Francés Morelos, y un año en la Escuela Nacional Preparatoria (UNAM), haciendo notar que en ese periodo cursó los años 4° y 5° en uno solo. Obtuvo el título de ingeniero civil en la Escuela Nacional de Ingeniería de la Universidad de México, donde estudió en los años de 1927 a 1931; su examen profesional lo sustentó el 21 de noviembre de 1935.
En 1945, ideó y desarrolló el sistema de “Descimbrar Cimbrando”, con el que se construyeron desde entonces más de 20 edificios. Comprobó así que el sistema es de una gran rapidez en su ejecución, con la ventaja adicional de demostrar que es una solución limpia, que economiza un fuerte porcentaje de madera y material de cimbra. Este sistema fue patentado en varios países extranjeros y ha sido usado aún en lugares tan remotos como Egipto, lo que dio al Ing. Manuel González Flores gran prestigio, al igual que a la ingeniería mexicana. Se dio a conocer ampliamente esta innovación en revistas técnicas de distintos países, en varios idiomas y a través de diversos artículos publicados.
También ideó un sistema que llamó “Antisísmico”, o “sistema a salvo de sismos”, por el que el Banco Nacional de México le otorgó el Premio Nacional de Ciencia y Tecnología a través del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México. Este dispositivo está formado fundamentalmente por dos placas circulares de la mayor dureza, cada una con superficie terminada a espejo, de 19 mm de espesor. La placa inferior está sujeta a la cimentación en su cara lisa y dura, perfectamente horizontal y hacia arriba; sobre dicha superficie se encuentra un cierto número de balines, esferas de acero duro, libres para moverse, manteniéndolos juntos por un anillo de acero que los rodea, también libre para moverse sobre la placa
Fue miembro de la Cámara Nacional de la Industria de la Construcción; consejero y director de Alfabetización y Capacitación de la misma desde 1965 hasta 1972. Perteneció a la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de México, A.C., así como al colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C. Concurrió al Club Rotario Chapultepec de la ciudad de México y a otros, durante 44 años con una asistencia del 100%, y fue presidente del mismo en 1966-1967. Fue también fundador y activo participante de la Unión Social de Empresarios Mexicanos (USEM); de la Academia Mexicana de Ingeniería; de la Academia Nacional de Arquitectura; del Instituto Tecnológico de la Construcción; de la Comisión Diocesana de Orden y Decoro; fue catedrático y consejero del Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, así como consejero y colaborador en el desarrollo de la alfabetización para adultos por medio del sistema ideado por él: “Leer por Imágenes”.
Guillermo González Camarena nació el 17 de febrero de 1917 en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. Sus padres fueron Arturo González y Sara Camarena. A la edad de 7 años se divertía fabricando todo tipo de juguetes movidos por electricidad. Todos sus domingos se los gastaba en pilas y focos, con los que se pasaba la mayor parte de su tiempo, entregado a su pasión, la cual era tan grande que se consagró por sí mismo a esos estudios y a la edad de 12 años construyó su primer transmisor de radioaficionado.
En 1930 se inscribió en la Escuela de Ingenieros Mecánicos Y Electricistas (Hoy en día la ESIME del Instituto Politécnico Nacional), dos años después obtuvo la licencia de operador de radio por parte de la Secretaría de Gobernación. Trabajaba en la radioemisora de la Secretaría de Educación Pública (México), al mismo tiempo que experimentaba en su laboratorio, hasta que en 1934 fabricó su propia cámara de televisión, contaba con 17 años de edad.
Comenzó a mejorar su equipo de televisión, y con la idea latente de darle color, desarrolló un Sistema Tricromático Secuencial de Campos, que logró la patente al ver que era posible adaptarlo al sistema de blanco y negro. Cuando tenía 23 años le fue otorgada la patente número 40235, para dicho sistema, con el que partía de los colores primarios.
En la foto uno de los diagramas que aparecieron en una de las patentes americanas.
Su curiosidad nunca satisfecha lo llevó a incursionar en el campo de la astronomía, fabricó su propio telescopio lo que le valió su ingreso como titular a la Asociación Astronómica de México.
En 1941 fue nombrado jefe de operadores de las radiodifusoras XEQ-AM y XEW-AM.
Continúo perfeccionando su cámara de televisión; en 1942 pasó de las transmisiones de circuito cerrado a las realizadas a distancia, desde el laboratorio del sótano de su casa.
En el campo de la radiodifusión también hizo aportaciones cuando en 1945 la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas le encargó un estudio sobre el volumen, el ruido y la atenuación de los sistemas de comunicaciones eléctricas, con el fin de establecer las unidades legales de referencia en el cuadrante del radio. En 1946 el ingeniero Camarena, obtuvo autorización para operar “globos meteorológicos” en la Ciudad de México, con los que subía sus equipos de radio a la estratosfera. Con ello estudiaba hasta donde llegaban las imágenes por él transmitidas.
En 1948 fundó los Laboratorios Gon-Cam, a donde llegaban a trabajar de manera espontánea otros radio experimentadores.
Los trabajos de Guillermo González Camarena se extendieron al campo de la medicina cuando se comenzó a emplear la televisión a blanco y negro, después a colores, como medio de enseñanza para la materia.
En 1950 el Columbia College de Chicago, solicitó la fabricación del sistema de televisión al joven investigador mexicano y se exportaron al vecino país televisores fabricados en México. En enero de 1951 fue comisionado por Radio Panamericana, S.A., para localizar y ubicar a la primera estación repetidora de la televisión mexicana, la cual quedó instalada en Atzomoni, entre el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl, en el lugar mejor conocido como Paso de Cortés.
La preocupación fundamental del ingeniero fue que sus inventos pudieran ser disfrutados por el público en general, incluidas las personas de escasos recursos. No existiendo una norma oficial internacional de televisión a colores, el 6 de mayo de 1963 el inventor mexicano presentó su Sistema Bicolor Simplificado, que fue bien recibido a nivel internacional, además que resolvía el problema del aspecto económico que representaba para los futuros compradores. Con ese mismo objetivo se interesó en fabricar aparatos receptores por cuenta propia y en 1964 salía el primer modelo de fabricación a gran escala. Al año siguiente estableció un convenio con la fabrica Majestic, propiedad de Emilio Azcárraga Vidaurreta, y en mayo de 1965 se inició la venta de aparatos de televisión a color ya hechos en México.
Luis Ernesto Miramontes Cardenas (1925 – 2004)
fue un científico, químico e inventor mexicano
nacido en Tepic, Nayarit el 16 de marzo de
1925 y falleció en la Ciudad de México el
13 de septiembre del año 2004.
Estudió la preparatoria en la Escuela Nacional
Preparatoria de la UNAM, Licenciatura en
Química en la UNAM y fue investigador
co-fundador del Instituto de Química de
esa misma Universidad, realizando
investigación en el área de la Química Orgánica.
Fue profesor de la Facultad de Química de la UNAM, Director y profesor de la Escuela de Química de la Universidad Iberoamericana, y subdirector de Investigación Básica del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP). También fue miembro de diversas sociedades científicas, entre las que destacan la American Chemical Society, el Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos, el Colegio Nacional de Ingenieros Químicos y Químicos, la Sociedad Química de México, el American Institute of Chemical Engineers y la New York Academy of Sciences.
Su obra científica es muy extensa, abarca numerosas publicaciones escritas y cerca de 40 patentes nacionales e internacionales en diferentes áreas tales como la química orgánica, la química farmaceútica, la petroquímica y la química de contaminantes atmosféricos. Entre sus múltiples contribuciones a la ciencia mexicana y universal, destaca la síntesis el 15 de octubre de 1951, cuando Miramontes contaba con tan sólo 26 años de edad, de la noretisterona, que es el compuesto activo base del primer anticonceptivo oral sintético, mejor conocido como píldora anticonceptiva. La noretisterona es la primera progestina activa por vía oral, que hasta el día de hoy es uno de los ingredientes activos de los anticonceptivos orales que toman millones de mujeres en casi todo el mundo.
Por dicho motivo se le considera el inventor de la pastila anticonceptiva.
Luis E. Miramontes recibió la patente del compuesto junto a Carl Djerassi y George Rosenkranz, de la compañía química mexicana Syntex S.A.
Es común que la invención de la píldora se le atribuya exclusivamente a Djerassi o a Rosenkranz. Los historiadores, sin embargo, coinciden en que la invención -o primera síntesis- se debe a Miramontes.
Juan Manuel Lozano Gallegos, es un científico e inventor Mexicano nacido en la Ciudad de México D.F. el 26 de mayo de 1954, especializado en el área aeroespacial y de propulsión de cohetes.
Es el inventor del catalizador penta-metálico usado en los motores de cohete de peroxido de hidrógeno y también del equipo para producir peroxido de hidrógeno grado combustible para ser usado en sistemas de propulsión de cohetes.
Diseñador del avión aerobático “Bradley Aerobat”
BA-100
Dicho avion tiene un peso en vacio de 160 Kg,
velocidad crucero de 233 km/h, velocidad
maxima de 280 k/h. Mide 5.50 m x4.,30 m,
y usa un motor de 55 HP.
Juan Manuel Lozano Gallegos Única persona en el mundo que ha fabricado y volado un cinturón volador (rocket belt) con sus propias manos y el único piloto de rocket belt en el mundo fuera de Estados Unidos.
A los 14 años se hizo aficionado a las carreras de autos eléctricos de escala, estas eran pistas de hasta
10 carriles y de cerca de 50 metros de longitud
en donde se corrían autos eléctricos muy rápidos.
“Aprendí a hacer mis propios chasises de latón
soldado y a rebobinar mis motores y cuando
comencé a ganar carreras empecé a vender mis
chasises y motores de carreras pero un día salio
mi foto en el periódico por que había ganado el campeonato nacional pero traía el uniforme de
la escuela en la foto y claro que para correr no
había ido a la escuela así que ese día en la noche
mi padre me destruyo todos mis coches y mis herramientas y ese fue el fin de mi negocio de
autos eléctricos.”
Posteriormente lo metieron de interno al Internado México y estuvo ahí por dos años, luego al Instituto México Secundaria de donde se escapo y trabajo de albañil hasta que junto para seguir su viaje a Acapulco de aventón, pero en una gasolinera de Chilpancingo salio en la tele en el noticiero de Jacobo Zabludovsky con ello unos policías de caminos terminaron su viaje. Debido a esto lo metieron a una escuela militarizada de donde se fugo varias veces.
Decidido a estudiar por su cuenta se puso a investigar sobre motores de cohete y motores de reacción. A los 18 años ya trabajaba y compro su primera moto realmente de carreras una Bultaco Astro de 250 cc.
“A los 19 años fabrique un motor jet pulso reactor que aun conservo en mi taller, recuerdo que cuando lo prendí salían vecinos de todos lados por que hacia un ruido muy fuerte, ese motor se lo puse a un go kart pero no era tan rápido y decidí seguir con los motores de cohete.”
Después de casado a los 21 años estudie para piloto aviador comercial obteniendo mi licencia de piloto comercial 3 años después en 1978 a los 24 años.
He volado casi todo tipo de aeronaves, por varios años volé “papalotes” hang gliders, he volado muchos tipos de aviones, helicópteros, girocopteros, ultraligeros, para plane, trikes, aerobaticos, jets y ahora el rocket belt que es por mucho el mas difícil de volar de todos.
Soy el único piloto en el mundo fuera de EU que ha volado un rocket belt y uno de los 9 en la historia del rocket belt lo han volado.
“De 1981 a 1983 a los 27 años construí una lancha de turbina, “La Cascafita”, esta fue una lancha de turbina muy rápida, un día que necesitaba dinero la vendí y esa misma lancha sin los asientos traseros y con dos tanques extras gano por tres años seguidos el “Maratón del Río Balsas” en su categoría hasta que fue hundida en un accidente.”
“En 1976 hice mi primer motor de cohete de peroxido de hidrogeno, ”
Manuel Gonzalez Flores fue ingeniero consultor para la cimentación y contratista de los entrepisos de concreto del edificio de la Secretaría de Recursos Hidráulicos, en la ciudad de México. Actuó como director técnico en la construcción del edificio de la General Electric. Como consultor en problemas de cimentación participó en la construcción de más de 800 edificios en la república mexicana. Fungió como director técnico de la construcción de la Nueva Basílica de Santa María de Guadalupe. Intervino en diversos congresos nacionales e internacionales, en los que obtuvo premios por sus ponencias referentes a sus múltiples inventos.