Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
MAGDALENA MÉNDEZ
NALLELLY ÁVILA
FRANCISCO GONZÁLEZ
JUAN ALBERTO DIAZ
ARTURO LAZCANO
Nació en (Bucarest 22 de mayo de 1889 Beacon (New York) 14 de mayo de 1974) fue un reconocido psiquiatra, teórico y educador. Es el fundador del Psicodrama, la Sociometría y uno de los pioneros de la Psicoterapia Grupal
Es una modalidad educativa práctica; es además una forma de promover, encauzar y desarrollar el crecimiento personal.
La representación requiere de un espacio dramático, el lugar de la acción. En ese espacio designado a tal efecto, el protagonista, con la ayuda del director, recrea el lugar imaginario de la escena que va a representar.
El protagonista es el paciente, cuyo problema va a tratarse en el psicodrama. Sin protagonista no hay psicodrama.
El director es el encargado de orientar la acción y aplicar los principios y las técnicas apropiadas para facilitar el logro de los objetivos del psicodrama, así como cuidar y evitar daños al protagonista y a los otros integrantes del grupo. Es la función específica del psicoterapeuta y está destinada al logro de los objetivos psicoterapéuticos.
ALTER EGO
Corazón del Piscodrama
Es la voz del protagonista y su psique, con susu dudas, conflictos, ambivalencias
El Doble es el super ego, del ego y del id del protagonista, es la voz del padre y del hijo según Berne y tambien es la expresion del supraconsciente y de las personalidades del subconsciente de Jung.
El doble cumple con cuatro funciones
La primera función corresponde a identificarse lo más posible con el protagonista como su "alter ego"
La segunda consiste en expresar claramente en primera persona como si fuera el protagonista, aquellos sentimientos que éste sólo ha expresado confusamente o que comunica implicítamente
La tercera función es la de "cuestionar" como si fuera la conciencia del protagonista
La cuarta función consiste en explorar discretamente hablando siempre en primera persona la relación afectiva que el protagonista tiene con las personas
La quinta y última función es la de ayudar al protagonista a sopesar el pro y el contra de las varias soluciones posibles a su problemática.
Esta función es desempeñada quienes actúan representando a las otras personas que participan en el acontecimiento dramatizado. Su tarea es ayudar al protagonista a desarrollar la escena.
En los casos en que no hay o no se desean emplear otros integrantes ni colaboradores para cumplir esta función (por tratarse de una terapia individual o por no ser considerado conveniente) los otros "actores" de la escena pueden: (1) Ser representados por el mismo psicoterapeuta. (2) Ser representados simbólicamente por objetos (sillas vacías, almohadones, etc.).
El público es esencial en toda representación teatral y también se considera importante en el psicodrama. En este último caso el público está formado por los integrantes del grupo de terapia y no son pasivos, sino que participan emotivamente en la escena, empáticamente, aprendiendo y, luego, compartiendo con el protagonista sus propias experiencias.
Jacobo Levi Moreno define a la espontaneidad como
«La respuesta nueva a una situación antigua o una respuesta adecuada a una situación nueva»
Existen 4 tipos de espontaneidad:
Dramática
Creadora
Original
Respuestas adecuadas a situaciones nuevas.
El psicodrama propone dos pasos para desarrollar la espontaneidad.
El primero consiste en inducir a la persona a dejar de depender de los roles introyectados y conservas culturales.
El segundo paso lo liga Moreno con el de la empatía, en la actuación de dobles y egos auxiliares.
La creación acompaña al hombre espontáneo en su vida diaria, en sus obras ordinarias, en su enfrentamiento con todo su ser a las situaciones nuevas o viejas que se le presenten en la vida.
Moreno hace constante hincapié en la integración del hombre en su totalidad: –cuerpo, sentimiento, voluntad y pensamiento.
Cuando se enfrenta a la vida en sus variados matices y múltiples manifestaciones con todo su ser, estará obrando espontáneamente y su obra será siempre creadora.
A la obra ya escrita e interpretada miles de veces la llama Moreno «conserva cultural» y ésta aprisiona el espíritu creador del hombre.
Las conservas culturales son el museo y relicario de las obras creadora del género humano:
Contienen los valores e ideales de una época cultural o de una civilización del pasado
"Ha sido siempre de un estudio directo y experiencial del momento: el hombre en acción, el hombre forzado a actuar en el momento"
El rol es la forma de funcionamiento que asume un individuo en un momento específico en que reacciona ante una situación específica en la que están involucrados otras personas u otros objetos.
La forma tangible y actual con que se expresa un sujeto y que se llama personalidad o carácter.
La cristalización del modo de responder de un sujeto a las situaciones vitales por las que ha pasado, por ejemplo, hijo, esposo, padre, etc
Los roles pueden ser una creación espontánea del hombre; pueden ser también una conserva cultural y social.
Este último consiste en ponerse en el lugar de otra persona y ver y sentir desde su punto de vista. Cabe señalar que el psicodrama tiene por objeto ayudar a reconocer, formar, modificar y coordinar todos los roles o todas sus funciones.
Si el tele es positivo; o la intuición y percepción de características que producen el rechazo de la otra persona.
Moreno había definido el tele como el encuentro de dos personas que mutuamente cambian ojos para ver a la otra con sus propios ojos y dentro del cuadro existencial en que se encuentra. Como resultado se da una empatía mutua, aceptación profunda y amor sincero.
El átomo social es el conjunto de personas que son necesarias para el funcionamiento adecuado de un individuo en cada uno de sus roles.
Cada una de estas personas debe estar unida fuertemente al individuo. Por un tele positivo.
Él va hacia ellos para que le ayuden a desempeñarse dentro de una función o rol.
Ellos a su vez convergen hacia él para el desempeño de la misma función.
La integración del cuerpo, las emociones y el pensamiento; la generación de nuevas formas de sentir y de pensar; la capacidad de responder adecuadamente a situaciones nuevas; la aceptación del otro; la fuerza del grupo, y la creación de un «átomo social» sano nos hablan de mujeres y hombres nuevos.
En cada sesión se requiere un calentamiento previo a la realización de un psicodrama, destinado en un primer tiempo a generar el "clima" para que los participantes se "conecten" con algunos de sus problemas y que alguna(s) persona(s) desee(n) realizar su psicodrama.
Comienza cuando el protagonista la escena y el escenario ya están definidos. Finaliza cuando el terapeuta percibe el logro del objetivo planteado.
"Psicodrama Teoría y Práctica". Ramírez T. Agustin. México, Editorial Diana. 1987
“La Mente en Acción: Introducción al Psicodrama”,
Verrua Gian Franco, Italia, Editorial Itaca, 2004
“Psicodrama”. Moreno Jacobo L. Argentina, Editorial Lumen
http://.www.catrec.org/psicodrama.htm
http://www.psicodrama.com/
PROFESOR: ALFREDO RIOS RÁMIREZ
NALLELLY ÁVILA
Como modalidad educativa se origina por ahi deL año 1911
Como forma de desarrollo y crecimiento personal aplicó el psicodrama en su "Teatro de Espontaneidad" donde se presentaban acciones tomadas de la vida real sin un guión o dialogos ensayados ¡¡¡¡¡¡¡TODO ERA ELABORADO EN EL MOMENTO!!!!!!!!!
¿ pero como surge el psicodrama ?
El Dr. Jacobo Levy Moreno