Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

«Las netbooks son para aprender»

Cristina Fernández de Kirchner , 25 de mayo 2013

Primer Estudio Nacional

sobre Prácticas de enseñanza

en contexto de aula 2016-2017

niveles primario y secundario

Ministerio de Educación y Deportes

INFoD

30 ISFD

7 Universidades Nacionales

DESAFÍOS

Propósitos

Objetivos específicos

Analizar los modos en que sucede la enseñanza institucionalizada en contextos reales, considerando las particularidades que adquieren en los campos disciplinares abarcados en el Estudio.

Realizar aproximaciones conceptuales respecto de las estrategias de enseñanza en relación con los aspectos temporo-espaciales e institucionales en las que se desarrollan.

Describir los marcos curriculares que orientan las prácticas de enseñanza cotidianas.

Analizar el enfoque de las didácticas específicas que es posible visibilizar en las prácticas de enseñanza de estos docentes.

Explorar las condiciones pedagógicas que se construyen en las escuelas para que cada uno de los niños y niñas puedan aprender.

Describir los elementos y estrategias que adquieren relevancia en la gestión de la clase.

Los propósitos de la investigación son:

1. Construir conocimientos acerca de las prácticas de enseñanza que permitan orientar la toma de decisiones en políticas educativas, especialmente para la formación docente.

2. Promover la reflexión pedagógica en Institutos de Formación Docente y Universidades a partir de los resultados de la investigación y contribuir al fortalecimiento de la articulación entre ambos tipos de instituciones.

3. Fortalecer la función de investigación en los ISFD

Apropiación institucional del PCI

Planificación institucional del PCI

El administrador de red

Mejorar condiciones laborales del Administrador de Red, formación y articulación del rol técnico con el pedagógico

Desafíos

Apoyo y acompañamiento a formulación de Proyectos institucionales de integración de las TIC con discusión de sus fundamentos

Gestión pedagógica

Gestión administrativa

Políticas de formación a equipos directivos y acompañamiento institucional

Animar uso y construcción de programas informáticos específicos de la propia institución para la administración

Comunicación institucional

Gestión normativa

Acciones de concientización para el uso adecuado

Apoyo y formación para uso de toda la potencialidad de las TIC para promover procesos participativos e interactividad pedagógica y comunicativa

1. ESTUDIO CUALITATIVO

FOCO: prácticas docentes

UNIDADES DE ANALISIS

1. Aula

2. Práctica docente

3. Estudiantes

4. Institución

5. Familia y comunidades

Para conocer:

  • ¿qué elementos organizan la tarea de los docentes?
  • ¿cuáles priorizan en sus planes?
  • ¿cómo se adaptan a los grupos de estudiantes?
  • ¿cuál es su concepción de enseñanza en sus planes, en sus proyectos?
  • ¿qué podemos observar en su práctica?
  • ¿esos planes/ideas/proyectos constituyen un elemento que guía el trabajo en la cotidianeidad de la tarea o solamente forma parte de la formalidad burocrática?

Marco metodológico de los estudios evaluativos

Configuración del aula

2. ESTUDIOS ESPECIALES

Estudios especiales

Problemáticas

  • ARTICULACION NIVEL MEDIO-UNIVERSIDAD
  • EXPECTATIVAS LABORALES
  • DESARROLLO LOCAL

Coordinado por INFoD y llevado

a cabo por 37 instituciones

1. ESTUDIO CUALITATIVO

Tiempo y espacios

Trabajo en equipo

Clima del aula

Modalidades

Representaciones

Desafíos

Profundizar la generación de proyectos curriculares que rompan con formatos escolares tradicionales, articulando con otros espacios como CAJ, talleres, proyectos con la comunidad.

Formación y representaciones docentes

Desafíos

Apropiación educativa de las redes sociales y el juego.

Investigar qué aprenden los estudiantes jugando.

Aprovechar mejoras en el clima escolar como plataforma dinámica, emocional y social que posibilite mejoras en los aspectos cognitivos del aprendizaje y en sus los resultados.

Desafíos: Profundizar mediante la formación una perspectiva relacional de la tecnología: las TIC no son un mero objeto sino un espacio donde se producen interacciones humanas en las que TIC y usuario se configuran mutuamente)

Desafíos:

  • Se demandan nuevos formatos: centradas en la escuela, práctica, disciplinar, con seguimiento.
  • Liberación de la carga horaria institucional para destinarla a la capacitación.
  • Realización de diagnósticos iniciales que permitan ajustar los niveles y tipo de formación.
  • Articular dimensiones de la formación: tecnológica, pedagógica y disciplinar, epistemológica y político-ideológica

Desafíos

Revisar supuestos y sentido del trabajo colaborativo.

Extender y profundizar el trabajo en equipo mediante proyectos instituciones e interinstitucionales

Escuela

  • 30 ISFD de 24 provincias y

  • Universidad Nacional de Cuyo
  • Universidad Nacional de Entre Ríos
  • Universidad Nacional de Nordeste
  • Universidad Nacional de Río Cuarto
  • Universidad Nacional de Río Negro
  • Universidad Nacional de Tucumán
  • Universidad Pedagógica

7 ESCUELAS POR PROVINCIA

  • 2 urbanas
  • 2 rurales
  • 2 técnicas
  • 1 agrotécnica

Que estuvieran en el Programa Conectar desde el año 2010 y 2 que hayan participado de la Evaluación 2011

TOTAL: 168

Dinámica de trabajo

Diseño metodológico

  • 12 Reuniones plenarias de discusión
  • Elaboración de matriz de evaluación común en base a propuestas de las universidades
  • Elaboración de instrumentos de relevamientos comunes para todas las universidades
  • Trabajo de campo: setiembre/noviembre 2012
  • Matriz de análisis consensuada

  • Estrategia básicamente cualitativa
  • Muestra intencional de instituciones
  • Fue común para 14 Universidades-Diseño comunicacional (Universidad Nacional de La Plata)

Niveles de integración

Desafíos

Promover y acompañar a los docentes en el diseño de propuestas didácticas innovadoras: que generen rupturas con prácticas consolidadas, reflexivas y que mejoren los procesos de aprendizaje.

Distribución territorial de las instituciones

Universidad Nacional de Misiones

Universidad Nacional de Entre Ríos

1. ESTUDIO CUALITATIVO

Universidad Nacional de Jujuy

Universidad Nacional General Sarmiento

Universidad Nacional de Rosario

Universidad Nacional de Chaco Austral

Universidad Nacional de Avellaneda

Universidad Nacional de Río Cuarto

Universidad Nacional Arturo Jauretche

Universidad Nacional Centro de la Provincia de Buenos Aires

Universidad Nacional de Cuyo

INSTRUMENTOS DE RELEVAMIENTO

  • Entrevistas semi-estructuradas
  • Entrevistas grupales
  • Observaciones de clases
  • Encuestas autoadministradas

Universidad Nacional de Río Negro

3. REGISTRO AUDIOVISUAL

PROYECTO DE SERIE TELEVISIVA PARA EL CANAL ENCUENTRO

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Las TIC en las prácticas docentes

Objetivos específicos

  • Registro audiovisual en 8 escuelas diferentes que utilizan las herramientas del PCI
  • 4 capítulos de 26 minutos que integra dos escuelas en cada capítulo.
  • 8 micro-producciones de 2 minutos cada una.

Producción de contenidos digitales y usos disciplinares

Tipos de usos

Desafíos:

Mayor aprovechamiento del potencial de las TIC para integrar múltiples sistemas de representación, la hipertextualidad, la interactividad y su ubicuidad.

Formar a los docentes para un uso crítico, estratégico y situado de las TIC

Impulsar uso contextualizado de escritorios

Desafíos: Apoyar a los docentes mediante la formación para la producción de contenidos digitales que andamien propuestas contextualizadas y que articulen fuentes y sistemas semióticos diversos

Enseñar los nuevos modos de producción de conocimiento que las TIC habilitan

LINEAS DE TRABAJO

  • ESTUDIO CUALITATIVO en 24 provincias
  • ESTUDIOS sobre problemas específicos en espacios geográficos acotados
  • REGISTRO AUDIOVISUAL en 8 escuelas
  • CRONICAS GRAFICAS

Estrategias de aprendizaje

Percepciones sobre el PCI

Los estudiantes y las TIC

Desafíos

Enseñar a transformar la información en conocimiento

Avanzar hacia la alfabetización digital, entendida como formación en competencias para localizar, organizar, comprender, evaluar, usar y crear contenidos con ayuda de la informática, y hacia la alfabetización cívica y crítica o formación para interpretar los mensajes desde una perspectiva política e ideológica que permita entender las causas, fuentes, múltiples sentidos, contextos e ideología de la comunicación

Desafíos

Incluir las tecnologías como contenido y como herramienta en el currículo escolar de manera transversal

PRINCIPALES RESULTADOS

Cambios innovadores

Continuidades y nudos críticos

FORMACIÓN Y REPRESENTACIONES DOCENTES

  • Variedad de oferta de capacitación con diversas modalidades desde diferentes organismos
  • Perspectiva relacional (TIC depende de contexto y sujeto pero también los modifica)
  • Irregular respuesta de los docentes por su carácter no obligatorio
  • Argumento de falta de tiempo disponible por condiciones laborales
  • No diferencian puntos de partida o conocimientos y experiencias previas.
  • Dificultades para acceso a Internet y
  • transferencia de los aprendizajes a las prácticas en el aula.
  • Entrega de las netbook antes o después de la capacitación
  • Perspectiva instrumental: TIC como herramienta (un recurso más)

CONFIGURACIÓN DEL AULA

Cambios innovadores

Continuidades y nudos críticos

  • Tensión entre: cambios de la nueva geografía del aula /curriculum rígido, tubular y mosaico
  • Sobrecarga del tiempo laboral
  • Distracción de los estudiantes por el uso de los juegos y redes sociales que movilizan diversas estrategias de control por parte de los docentes
  • El argumento para el trabajo colaborativo es la no disponibilidad de netbook más que la co-construcción del conocimiento.
  • Escuela expandida. Aprendizajes en contexto
  • Conectividad organiza el espacio y el tiempo escolar.
  • Dispositivos móviles dan autonomía de uso.
  • Secuencias de aprendizaje no lineales y descentradas
  • Más tranquilidad y disciplina, mejores relaciones entre los estudiantes, ayuda mutua y más motivación
  • Incipiente trabajos colaborativos entre estudiantes
  • Trabajo en equipos docentes interdisciplinarios

Cambios innovadores

Continuidades y nudos críticos

APROPIACION INSTITUCIONAL DEL PCI

  • Incorporación de TIC a proyectos curriculares específicos.
  • Uso de las TIC para la administración y organización de la información institucional.
  • Generación de reglas de uso y control
  • Pasaje de una gestión centrada en la logística de entrega a gestión pedagógica.
  • Administrador de red: actor clave. Incipiente pasaje de función instrumental a pedagógica
  • Uso de las TIC para la comunicación intra e interinstitucional. Mejor relación entre los actores, en el trabajo colaborativo.
  • Baja incorporación sistemática de las TIC al PEI.
  • Resistencia a este uso en pocas escuelas
  • Restricciones exageradas para el uso por los estudiantes
  • Algunas escuelas donde este proceso está ausente. Los directivos perciben el PCI como sobrecarga administrativa
  • Condiciones laborales que no aseguran continuidad en algunas jurisdicciones.
  • Predomina modelo transmisivo más que interactivo de comunicación. Subutilización de redes sociales.

Cambios innovadores

Continuidades y nudos críticos

LAS TIC EN LAS PRÁCTICAS DOCENTES

LOS ESTUDIANTES Y LAS TIC

Alto valor social y democratizador del PCI

Perciben ventajas:

  • Información actualizada
  • Mayor comunicación
  • Mayor motivación y participación
  • Mejora la autoestima
  • Mayor rapidez para pasar archivos, escribir o buscar información,
  • Uso de programas especiales y actualizados (en especial para las escuelas de orientación técnica y artística)

Búsqueda de información asociativa

Organización de la información

Elaboración o producción

  • Perciben subutilización de las netbook para la enseñanza y la comunicación.
  • Reclaman formación docente y de ellos mismos en cuestiones que la escuela no enseña
  • Predominio de estrategias asociativas (copia y pegue) más que de reorganización personal de la información.
  • Faltan aún criterios de evaluación y selección de la información

Cambios innovadores

Continuidades y nudos críticos

Integración innovadora o transformadora:

  • Mayor autonomía en el aprendizaje:
  • tiempos no lineales y respeto por ritmos individuales
  • Se diluyen las diferencias casa-escuela, trabajo-escuela, educación formal-no formal
  • Integración de diferentes sistemas representacionales
  • Aprendizaje cooperativo
  • Inclusión en la enseñanza de los últimos avances tecnológicos y de los modos de pensar de las disciplinas
  • Articulación de los aprendizajes escolares con las nuevas prácticas culturales de los estudiantes
  • Comprensiones más profundas
  • Acceso a múltiples fuentes de información actualizadas

Integración instrumental: nuevo recurso que reemplaza o sustituye a los anteriores, en especial el libro o el pizarrón para apoyar prácticas existentes.

Falta de integración

Las razones que aluden son:

a) Falta de capacitación

b) Los chicos no las llevan a la escuela

c) Dificultades técnicas: bloqueos, falta de conectividad.

  • Uso de la tecnología para reforzar prácticas tradicionales pre-existentes
  • Usos pre-digitales: usos en los que la computadora reemplaza a sus pares analógicos
  • Uso de pantalla y PPT manteniendo centralidad en la relación pedagógica
  • Poco uso de escritorios y del programa e-learning.
  • Poca producción de contenidos propios lo que no se reconoce como valor
  • Valoración de los nuevos programas por su efecto motivacional o impacto de la imagen

Usos de TIC en el marco de estrategias para:

  • Producción de conocimiento distribuido (tareas de colaboración)
  • Aprendizaje por descubrimiento
  • Aprendizaje situado, en contexto
  • Creación de objetos, producciones
  • Recepción y comprensión del conocimiento (uso para pensar)
  • Comprensión mediante representaciones múltiples
  • Incipiente producción de contenidos y materiales digitales
  • Progresivo uso de programas para disciplinas específicas
Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi