Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Fin
Oraciones relativas
Conectores
Por mucho que
por más que
nos referimos a algo hipotético, que no consideramos seguros, o que conocemos y sabemos realmente, pero que no consideramos importante
aunque
a pesar de que
Informamos acerca de hechos que consideramos muy seguros o reales
Oraciones sustantivas
Los verbos de percepción física (notar, oír, descubrir, observar, percibir, ver,...); de percepción mental o de opinión (creer, pensar, imaginar, acordarse de, recordar, darse cuenta de, parecer, saber, sospechar, suponer); de comunicación (afirmar, comunicar, decir, explicar, contar, confesar, prometer) pueden llevar el verbo en indicativo o en subjuntivo
cuando la oración principal es negativa
(No creo que lo diga en serio)
Los verbos y expresiones impersonales que constatan una realidad (es verdad que, es obvio que, es cierto que, es evidente que, es seguro que) quieren el indicativo si van en forma afirmativa, el subjuntivo si van en forma negativa (ej. Está claro que ya no quiere trabajar conmigo; No es seguro que vayamos a visitarla)
Excepciones: lógico, natural y nomal se construyen con el subjuntivo (Es normal que me llame cuando se encuentra solo)
Los verbos expresiones impersonales que expresan juicio de valor (es mejor, es probable, es necesario, es preciso, es una pena, es fantástico, está bien/mal, parece mentira, es justo/injusto, más vale que) quieren el subjuntivo (ej. Es mejor que no vuelvas a verle; es una pena que tengas que quedarte en casa)
Cuando el sujeto no es determinado, estas expresiones va en infinitivo (ej. Es mejor no volver a verle; Es una pena quedarse en casa).
Se suelen distinguir tres tipos de oraciones condicionales
como
siempre que
a condición de que
con tal de que
a no ser que
salvo que
+ infinitivo
Si + presente de Indicativo
Condicional compuesto
Si + pluscuamperfecto de subjuntivo
Condicional simple
Si + imperfecto de subjuntivo
de
aconsejar, recomendar, sugerir
pedir, rogar, suplicar
permitir, dejar, consentir
mandar, ordenar, exigir
prohibir
necesitar
alegrarse, esperar, quejarse, lamentar, sentir, fastidiar, gustar, encantar, temer
querer, conseguir, desear
Cuando el verbo de la oración principal tiene el mismo sujeto que el verbo de la oración subordinada, el segundo verbo va en infinitivo. Cuando los dos verbos tienen sujetos distintos, el verbo de la subordinada va en subjuntivo.
Ej. Espero ser un buen amigo para ti
Espero que seas feliz con tu marido
Oraciones finales
Se utiliza el subjuntivo cuando los sujetos de las dos oraciones son diferentes
Se utiliza el infinitivo cuando el sujeto de la oración principal coincide con el sujeto de la oración subordinada
para (que)
a fin de (que)
con el fin de (que)
con el objeto de (que)
con la intención de (que)
con el propósito de (que)
Oraciones causales
antes de, después de, nada más, al, hasta (cuando el sujeto de la principal es el mismo de la oración subordinada).
cuando
mientras
en cuanto, apenas, tan pronto como hasta que
a medida que, según
después de que, una vez que
cada vez que, siempre que.
Nexos causales principales
desde que
antes de que
+ subjuntivo
porque
ya que
dado que
puesto que
debido a que
es que
POR
Se utiliza con indicativo, pero se pone siempre al principio de la frase.
no porque
ej. Estoy aquí no porque me lo haya pedido él, sino porque lo quería yo
Las principales oraciones subordinadas en español son:
Las oraciones subordinadas