Loading…
Transcript

WEBGRAFÍA

  • http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-157141.html

Miguel de Cervantes Saavedra

¿Desde cuándo se celebra el Día del Idioma en Colombia?

Fue un hombre de contradicciones, soldado por desafuero, novelista por convicción, poeta irónico y certero, dramaturgo. Nació el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares, o por lo menos eso es lo que se dice, aunque hay versiones de otras fechas y años, nadie tiene el dato exacto.

Durante el gobierno del presidente Alfonso López Pumarejo se instituyó, mediante el Decreto 707 de 1938, que el día 23 de abril, fecha en que se cumple el aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes Saavedra, se celebrara en Colombia el Día del Idioma.

A raíz del III Congreso de Academias de la lengua Española, realizado en Bogotá en julio y agosto de 1963, el gobierno colombiano sancionó como Ley el Decreto 707 del 23 de abril de 1938, convirtiéndose así en la Ley 2a de 1960, como homenaje a tan importante certamen y en una demostración de aprecio por nuestro lengua.

¿Cómo se originó nuestro idioma?

¡ GRACIAS !

¿Qué es el Día del Idioma?

La palabra idioma tiene procedencia griega y significa la manera de expresarse o el lenguaje usado para comunicarse unos con otros, entre los habitantes de un pueblo de una nación. Muchísimos han sido los idiomas utilizados en el mundo y de ellos, muchos también se han dejado de hablar. A estos se les llaman "lenguas muertas", la más famosa es el latín. Uno de los idiomas mas antiguos es el sánscrito, originario de la India donde fue el idioma nacional hasta el siglo III de nuestra era, o la lengua aramea, de la que según los expertos, fue la lengua que hablaba Jesús.

El Día del Idioma es un homenaje a la memoria del gran escritor español Miguel de Cervantes Saavedra, quien contribuyera al engrandecimiento de la lengua española por su obra maestra "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha". Esta novela, publicada en el año 1605, logró consolidar nuestro idioma y su autor llegó a la cima de la gloria de la Literatura Universal, compartiendo honores con Homero, Dante y Shakespeare.

Los idiomas no son entes estáticos, sino que están en constante transformación. Para la muestra lo que ocurre con las jergas juveniles, que hacen a diario ampliar el léxico de nuestro idioma. Las palabras se adaptan a las regiones y las costumbres de las personas y dependiendo de las viviencias de estas gentes le aportan nuevas definiciones. Nuestro bello idioma se originó en Castilla (España) hacia el siglo IX d. C, pero le tomó varios siglos para consolidarse como una lengua.

El idioma español se extiende hoy por todo el planeta, es la segunda lengua más importante del mundo y la tercera más hablada con 400 millones de habitantes nativos. El castellano, tal como hoy lo conocemos es fruto de un proceso de transformaciones de más de un milenio, que involucra a diversas lenguas de los habitantes de la Península Ibérica que se fueron modificando por influencia de los invasores romanos, godos y árabes. Hacia el final del siglo XV, con la unión de los reinos de Castilla y Aragón, que extendieron su dominio sobre la mayor parte de la península, la lengua de Castilla, el castellano, se fue imponiendo sobre otros idiomas y dialectos y fue traída a América por los conquistadores.

El español llegó al continente americano a través de los sucesivos viajes de Cristobal Colón y, luego, con las oleadas de colonizadores que buscaban en América nuevas oportunidades. En su intento por comunicarse con los indígenas, recurrieron al uso de gestos y luego a intérpretes europeos o a indígenas cautivos. Gracias a la interacción entre las múltiples culturas de América y los colonizadores, el español fue aprendido por los indígenas en gran parte del continente. Sin embargo, muchos pueblos conservaron sus lenguas, y aún hoy perduran en sus culturas, aunque también hablan castellano.

DÍA DEL IDIOMA

VALENTINA NOREÑA GOMEZ