Loading…
Transcript

Micenas,

la rica en oro

Micenas, capital de los reinos aqueos del Peloponeso, fue la sede de mayor relevancia de la civilización del periodo arcaico que lleva su nombre. (1600-1100 a. C.)

La formidable muralla de Micenas, de 13 metros de alto por 7 metros de espesor, rodea una superficie de forma triangular de aproximadamente 25.000 metros cuadrados situada en lo alto de una colina. Esta ciudadela fortificada estaba reservada para el rey, su familia, los nobles y su guardia personal.

Los aldeanos tenían sus casas fuera del recinto amurallado, pero podían buscar resguardarse tras las murallas en caso de ataque.

LA PUERTA DE LOS LEONES

Una vez que se recorre la rampa de acceso a la ciudadela nos encontramos la puerta principal de la ciudad denominada «Puerta de los Leones» que debe su nombre a las dos leones esculpidos en el tímpano triangular de piedra que representaban el poder micénico. Tiene un dintel de 20 toneladas.

El vano de 3 x 3 metros estaba protegido por una puerta de madera recubierta con bronce para darle mayor solidez.

EL CÍRCULO DE TUMBAS

A la derecha de la entrada se encuentra un cementerio de forma circular de 26,5 metros de diámetro delimitado con grandes losas verticales en el que se disponen varias tumbas del siglo XVI a.C. donde se encontraron la mayoría de las joyas de Micenas y la máscara funeraria que Schliemann atribuyó erróneamente al rey Agamenón. Posteriormente los micénicos sustituyeron estas tumbas por grandes sepulturas subterráneas abovedadas llamadas «tholos» que construyeron fuera de la ciudad.

PALACIO DE AGAMENÓN

Aproximadamente en el centro de la ciudadela y coronando la colina se encuentran los restos del Palacio de Agamenón.

La habitación principal, como en todos los palacios micénicos, es el «mégaron», compuesto por un pórtico abierto con dos columnas, un vestíbulo, también llamado «pronaos» y la sala principal cerrada de planta rectangular, también llamada «cella» o «naos». En esta sala los soberanos recibían a sus huéspedes, llevaban a cabo los banquetes rituales, escuchaban en privado las presentaciones de los rapsodas y aedos y celebraban consejos de guerra.

MURALLAS CICLÓPEAS

Las murallas se construyeron en un estilo conocido como ciclópeo, debido a que los bloques de piedra usados eran tan enormes que en épocas posteriores se pensó que eran fruto del trabajo de los gigantes de un solo ojo llamados Cíclopes. Los huecos que hay entre las grandes piedras se rellenan con piedras pequeñas. Una primera fase de las murallas se construyó hacía 1350 a. C., y fueron ampliadas hacia 1250 a. C., y nuevamente hacia 1200 a. C. Tenían dos puertas: la de los leones y la puerta norte.

VIVIENDAS

Se conservan los restos de varias viviendas micénicas en el exterior de la acrópolis. También en el exterior hay un grupo de cuatro casas, al sur del Círculo de tumbas B, que se conocen como «Casa oeste», «Casa de las Esfinges» —donde se encontraron placas de marfil con esfinges talladas—, «Casa del comerciante de aceite»—donde se hallaron jarras colocadas sobre unas bases donde se podía hacer fuego y tablillas con textos en lineal B— y «Casa de los Escudos» —donde se hallaron tallados escudos en forma de ocho. Se cree que estas cuatro casas eran talleres de elaboración de perfumes.

CISTERNA

Una cisterna subterránea (siglo XIII a. C.) de 18 m de profundidad, situada dentro de la muralla, podía proporcionar agua a la acrópolis en caso de asedio. Se accedía hasta ella a través de tres tramos de escalera en túnel. Estaba conectada, a través de una conducción subterránea de terracota, con un manantial situado a una distancia de casi 300 m. Cerca de la entrada hay un edificio que pudo haber sido la residencia del vigilante de la cisterna.

THOLOS (TUMBAS DE CÚPULA)

El tesoro de Atreo, que data del s. XIII a.C., es la mayor y la más bella de las 9 tumbas colectivas con cúpula descubiertas al oeste y al suroeste de la acrópolis de Micenas. Está excavada en piedra de toba y en su origen se cubría con una capa de tierra. Se accede por un pasillo de 36 m de largo y 6 m de ancho. En la cámara principal, de planta circular, destaca la perfección del aparejo de piedra en la bóveda de cúpula cónica. En un lateral, casi oculta, se abre una pequeña cámara funeraria.

5

6

5

4

6

La ciudad de Micenas fue conocida como "la rica en oro". El trabajo de los metales fue una de las artesanías más desarrolladas en toda la región de la Argólide por sus aplicaciones bélicas que hicieron de los aqueos los grandes guerreros de la antigüedad griega.

El poderío militar enriqueció la ciudad con los tesoros adquiridos como botín de guerra, pero ¿dóde estaban esos míticos tesoros?

Las excavaciones arqueológicas dirigidas por Heinrich Sliemann descubrieron en el recinto de las tumbas y otros puntos de la ciudad la colección más asombrosa de piezas en oro y otros metales y piedras preciosas que el mundo conoce como "Tesoro de Micenas".

copa de oro de doble asa

Diadema votiva en oro labrado

Sello con una escena de caza

Piezas de orfebrería de oro

Sello (anillo) con una escena labrada

Copa de oro de una sola asa con escena de tauromaquia.

Medallón de oro con una abeja labrada

Espada de metal con una escena de caza de leones incrustada en oro y plata.

Cabeza de toro de plata ennegrecida con cuernos de oro

4

Máscara funeraria

3

3

2

2

1

1

3