"En el proceso de enseñanza-aprendizaje, son los que guían la acción docente"
Es tal la importancia que los objetivos tienen en el proceso de enseñanza – aprendizaje, que a finales de los 70 y principios de los 80, la Pedagogía llegó a desarrollar la corriente denominada “pedagogía por objetivos”. Se elaboraron taxonomías de objetivos, basadas en la jerarquización de tipos y categorías de aprendizaje.
3.-Es preciso ofrecer oportunidades para el aprendizaje académico y para aprender para la vida, ofreciendo a los estudiantes una amplia gama de posibilidades formativas.
4.-Hemos de ayudar a proteger y ensalzar los valores sociales entrenando a la gente joven en valores que forman la base de la ciudadanía democrática.
5.-La Universidad (y la educación secundaria) ha de ayudar a entender, interpretar, preservar, valorar, promover y difundir las culturas.
En el ámbito universitario, consideramos que pueden adaptarse a otros niveles educativos, especialmente a la Educación Secundaria. Sintetizamos las que, a nuestro entender, debe tener presentes todo docente:
1.-La educación ha de formar estudiantes que se conviertan en ciudadanos informados y profundamente motivados.
2.-Se necesitan, en las instituciones docentes, nuevas aproximaciones pedagógicas y didácticas que hagan accesible la adquisición de capacidades, competencias y habilidades para la comunicación
En 1989 el Ministerio de Educación y Ciencia destacaba en el Diseño Curricular Base cuáles habían de ser los elementos básicos del currículo y sus relaciones en torno a cuatro preguntas fundamentales
El término programa se deriva de “pro-grapho”, que significa escribir algo previamente, es decir, anunciar por escrito.
"programar consiste en realizar un proyecto que anuncia y declara por escrito lo que se piensa realizar”
Diseño y desarrollo del currículum
CONTENIDOS.
- Actitudinales: sobre actitudes y valores a trabajar con el alumnado. Conviene que estén presentes en cualquier asignatura que uno trabaje. Para llegar a desarrollarlos, es preciso planificar actividades donde se pongan de manifiesto, además de educar con el ejemplo.
Nuevamente, para trabajar los contenidos, precisamos tener en cuenta los niveles de concreción del curriculum, saber cuáles son los contenidos que marca el DCB y cómo se especifican en el PCC, por etapas, ciclos o niveles, con indicación de los bloques de contenido que se trabajan en cada área.
Los contenidos han ocupado durante mucho tiempo una posición privilegiada respecto al resto de elementos curriculares.
El Ministerio de Educación clasifica los contenidos en tres tipos:
- Conceptuales: de hechos, conceptos o principios. Incluyen las nociones básicas de la asignatura, necesarias para comprender e interpretar la misma.
- Procedimentales: de la manera de proceder o actuar. Son el conjunto ordenado de acciones dirigidas a la consecución de las metas u objetivos establecidos.
1.-En el primero de ellos el Estado o la Administración indica cuáles son las enseñanzas básica.
2.-- A continuación cada centro procura adaptar a su propia realidad sociocultural el curriculum explicitado por su Comunidad Autónoma.
3.-El tercer nivel lo constituyen las Programaciones de Aula, en las cuales cada docente adapta el PCC a las características propias del alumnado de su aula.
4.-El cuarto nivel de concreción del curriculum lo constituyen las Adaptaciones Curriculares, que pretenden responder a las necesidades de aprendizaje de cada alumno.
1- El contexto.
2.-Las características psicoevolutivas del alumno.
3.- El profesorado conozca en profundidad la materia que debe enseñar, la ciencia o disciplina que va a impartir.
4.-La fuente pedagógica nos informa sobre la mejor manera de llevar a la práctica el proceso de enseñanza-aprendizaje
1- Fuente sociológica(aspectos socio comunitarios)
2.-Fuente psicología(conocimiento de la psicología evolutiva y psicología del aprendizaje).
3.-Fuente epistemológica(disciplinas que se van enseñar).
4.-Fuente pedagogía:organización escolar