Loading content…
Loading…
Transcript

El caso Semmelweis

1. ¿ Cuáles son los hechos objetivos y el problema que preocuparon a Semmelweis?

2. ¿ Qué tipo de explicaciones no científicas se daban? ¿ En qué se diferencian las explicaciones científicas de las no científicas?

3. ¿ Cómo demostró científicamente Semmelweis la solución correcta?

LA CIENCIA TIENE HISTORIA, PERO ¿ CÓMO ES LA HISTORIA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO?

Escucha este vídeo y justifica si demuestra que la historia del progreso científico se explica por una acumulación y crecimiento de teorías más generales o por sustitución de teorías científicas

Investiga y saca tus conclusiones: Epistemología o teoría del conocimiento

Pregúntale al texto lo que más te interese y lo que te parezca más fundamental

Explica en qué ideas hay que fijarse para responder estas preguntas

Atrévete a pensar: Desarrolla una reflexión libre pero bien razonada sobre este problema filosófico.

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

CIENCIA Y FILOSOFÍA

INVESTIGA Y SACA TUS CONCLUSIONES: LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

Pregúntale al texto lo que más te interese y lo que te parezca más fundamental

Explica en qué ideas hay que fijarse para responder estas preguntas

Atrévete a pensar: Desarrolla una reflexión libre pero bien razonada sobre este problema filosófico.

El problema de la demarcación científica

¿ Cuál es la cuestión que se plantea sobre esta problemática filosófica?

¿ Cómo explicarías a un amigo la importancia o utilidad de este problema filosófico?

¿ Qué posiciones filosóficas se presentan en el vídeo y qué tesis defienden?

Ahora discutimos, para saber más

Vamos a comunicar a nuestros compañeros lo que hemos aprendido y descubierto, tratando de alcanzar juntos una visión más profunda, completa y que integre más puntos de vista.

¿ Qué otro problema estudian también los filósofos de la ciencia?

Esquematiza y explica sus momentos más importantes

lo hacemos trabajando con la dinámica de grupos propuesta en clase y sobre la epistemología y filosofía de la ciencia

Enriquece lo aprendido con alguna idea más amplia de este otro vídeo

¿ Hubo un pavo filosófico?

¿ Cómo explicarías a un profesor que todavía crea que la ciencia es inductiva que esto es una teoría superada? Puedes valerte del vídeo anterior o de este otro documento sobre el pavo inductivista

www.mateamargo.org/web/el-pavo-inductivista-2/

Busca qué nos enseña Karl Popper si le preguntamos por qué están equivocados todos los que enseñan que la ciencia comienza con la observación de los hechos

¿ Cómo es el progreso en la historia de la ciencia?

¿ Qué son los paradigmas y cómo cambian según Kuhn?

¿ Qué cambia de Kuhn a Lakatos en la historia de la ciencia?

Dos personas que observen el mismo objeto desde un mismo lugar y en las mismas circunstancias no tienen idénticas experiencias visuales aunque las imágenes en sus retinas sean prácticamente iguales. Lo que un observador ve depende en parte de su cultura ( su experiencia, sus expectativas, sus conocimientos) y su estado general. Se suma a esto el hecho de que las teorías preceden a los enunciados observacionales...,(éstos) se hacen en el lenguaje de alguna teoría. Por tanto es falso que la ciencia comienza con la observación. ( basado en A.F. Chalmers: " ¿ Qué es esa cosa llamada ciencia?"

La ciencia progresa desde los problemas a las hipótesis, a su crítica y su falsación final y, por consiguiente, a nuevos problemas.

Comenzamos con un problema. Por ejemplo, los murciélagos son capaces de volar con gran facilidad y, sin embargo, tienen ojos débiles y vuelan casi siempre de noche. Este hecho plantea un problema porque, en apariencia, falsa la plausible teoría de que los animales, al igual que los seres humanos, ven con los ojos. Según el falsacionismo de Popper, el científico intentará resolver este problema formulando una hipótesis. Podría sugerir que los débiles ojos de los murciélagos son capaces de percibir eficazmente por la noche. Se podría tratar de comprobar la hipótesis soltando murciélagos en una habitación oscura y, luego, soltándolos con los ojos vendados. Si los murciélagos son capaces de volar eficazmente sin usar sus ojos, entonces la hipótesis habrá sido falsada. Habrá que utilizar de nuevo la imaginación y formular una nueva hipótesis o suposición más adecuada. ( basado en Chalmers)