Venecia 1460-1470.
1470, Nicholas Jenson en Venecia. Basada en la caligrafia humanistica del S.XV. Mancha tipográfica, serifs redondeados y cóncavos, eje hacia la izq. y a veces con remates bilaterales. Casi sin contraste en los trazos gruesos o finos.
S. XVI. Modificaciones de los primeros tipos italianos. Proporciones más finas y flexibles.
Primer tipo, Romain du Roi creado por Phillipe Grandjean. 1699. Con carácteres modernos y antiguos y proporciones mas finas y flexibles.
Variante inglesa (caracter vigoroso, proporciones regulares y cuadradas, astas y ejes verticales, sutil contraste en trazos) y la vernacula continental ( modulación mas contenida, lineas vigorosas y uniformes)
S. XVI, Claude Garamond. Armonía en la forma, serifs redondeados, eje inclinado en los caracteres redondos y poca modulación en los trazos.
S. XVIII. Creados por Didot, y perfecionados por Bodoni. Verticales, con fuerte contraste y patines horizontales.
S. XVIII (mediados). Eje vertical o casi, contraste en el espesor del trazo, remates superiores de los ascendentes diagonales, y serifs no redondeados.
S. XIX. Trazo simple y riguroso hacia las lineales. 3 Categorias: patines cuadrados, patines redondos, y los caracteres de maquina de escribir con un ancho constante.
Toscano:
Puntas prolongadas y rizadas, bifurcando o trifurcando el asta. 1871.
Egipcio:
Remate cuadrangular.
S. XVIII (finales). Serifs horizontales, con apófiges casi imperceptibles con contraste en la modulación del trazo y el eje vertical.
Como egipcios pero con potentes remates acartelados y con diferencias de grosor en el trazado.
Clarendon / Jónico:
Deribadas de las didonas y las mecanas.
Italofrancés antiguo:
Remates terminales cuadrangulares con importancia exagerada, más que los rasgos principales.
4 Grupos:
Griego 1 y 2:
Linéales Grotesques (minúsculas con misma modulación que el trazo, y capitales con el mismo grosor)
Linéales Géométriques (formas elementales)
Llinéales humanistes (estructura clásica y remates cortos)
Linéales incisées (trazos tradicionales, gruesos y finos y fustes inclinados ligeramente hacia el interior)
Eliminan una esquina de la letra. La 1 es mas apretada y angulosa, la 2 no tiene remate convirtiendo las curvas en puntos y las lineas de conexión en curvas. Perfilado, decorado en ocasiones y ligeramente sombreado.
Egyptienne: S. XIX. Eje vertical en los caracteres redondos. Sin modulación con serifs enfatizados con el mismo espesor. Angulares o con apófige.
Clarendon: Serif con apófige.
Latino y rúnico: Remates triangulares.
Inspirada en la escritura corriente con una unión mas o menos marcada entre los signos.
Sans serif, Grotesque: 1816, sin remate.
Italienne: Serifs más gruesos.
Reservadas para titulación, slogans, pequeños textos...
S. XIX. Nombre antiguo, Gothic. Uniformidad en los modulos, ausencia de serifs, y con tendencia geométrica o humanista.
Inspirados en modelos históricos.
Usaban las letras iniciales decoradas. Se mantuvo hasta que se creo la imprenta tipográfica.
En una misma estructura, hay con o sin patines, con o sin contraste, versiones intermedias y mas o menos cursivas.
Las romanas que no forman parte del grupo anterior. Elavorada con display o decorativos.
Surge de la escuela italiana, y deriva de los escribas y artistas cianotipos. Parecen escritas a pincel o plumilla. Trazos alternados dependiendo de la posición de la herramienta. Minúsculas ligadas entre sí.
Letra florida: letras huevas, combreadas o tridimensionales.
Letra historiada: adornada con figuras y motivos inherentes al contenido y genero.
Florones: decorativo no alfabético, deriva de los toques decorativos del encuadernador de libros.
Tipos romanos, sin ningún apego al sistema estilístico enfatizando la escritura manual original.
Gotisch: Letra formal adaptada a los primeros tipos de impresión, S. XV. Negritas, estrechas y puntiagudas, elementos rectilíneos y trazo final en forma de diamante.
Rundgotisch (Round Gothical): Mas redonda, afinada con los tipos romanos. las formas quebradas del gótico son mas redondas.
Schwabacher: Alemania, 1470-80. Mas ancha y menos recta.
Fraktur: 1513-1522, Maximiliano de Núremberg. Estrecha y puntiaguda, elementos decorativos rizados a veces sobre todo en las mayúsculas.
Grotesco y Neo-grotesco: 1898, Akzidenz Grotesk.
Romano: Edward Johnston 1916, romano sin remates.
Geometría: Paul Renner, 1927-29.
Continuando con la forma romana preocupados por los tipos históricos, romanos contemporáneos.
Fraktur-Varianten (Fraktur-variants): Todos los tipos fracturados distintos a las anteriores.
Tipos no latinos como griegos, hebreos, cirílicos, árabes, japoneses incluidos pictográficos.
Relacionado con las primeras impresiones de tipo romano, Venecia, S. XV. Eje de las curvas inclinado a la izquierda, sin gran contraste entre trazos, serifs con apófiges y remate ascendente oblicuo.
Relacion con las humanistas. Remate ascendente oblicuo, eje de las curvas inclinado a la izquierda, modulación más acentuado, serifs con apófiges.
Trazo modulado y suave. Eje humanista (oblicuo. Remantes finos y grandes aberturas.
Transicion entre romanos antiguos y modernos o didones. Eje de curva vertical o inglinado ligeramente hacia la izquierda. Serifs con apófiges, remate ascendente oblicuo.
2002, adaptación basada en la clasificación de Vox y añadiendo otros grupos.
Didot y Bodoni, modernos. Cambio drástico del estilo y las formas. Contraste extremo entre trazos, remates de caja baja horizontales a menudo sin apófiges, eje vertical y serifs filiformes.
S. XIII. Su trazo es modulado. Su eje variable, serifs y remates modelados. Aberturas moderadas. A veces eje vertical secundario pero normalmente oblicuo.
1964, Deutsches Institut für Normung.
(11 grupos)
Se apoye en las fuentes, los atributos formales y los modelos.
Durante la revolución industrial. Fuerte mancha tipográfica y patines gruesos. Para trabajos publicitarios. Serifs cuadrados pesados con o sin apófiges.
Moderadas en contraste y aberturas. Con formas calmadas.
Sans serifs. Cuatro grupos:
S. XIII- XIX. Mas dibujadas con trazo delgado o grueso. Alto contraste , eje racionalista intensificado, serifs delgadas, remates redondeasdos y aberturas pequeñas.
Grotesque: Primeras fuentes sans serifs S. XIX. Diseño voluminoso, y no muy refinado. Poco contraste en la modulación, cuvas cuadradas y embocadura más cerrada. Los remates de los trazos curvos horizontales.
S. XIX-XX. Trazo uniforme en peso y abertura minúscula. No tiene modulacion, con eje verticaly serifs ausentes.
Neo-grotesque: similares a la santeriores. Minimiza el contraste y obtiene formas mas elegantes. Poca modulación en el trazo y diseño mas regulado.
En 1992
Inspirada en diversos estilos artisticos desde el Renacimiento hasta el Postmodernismo.
Inglaterra, 1965.
Geometric: Construidas a partir de formas geométricas simples y sin modulación.
S. XX. Serifs y trazos iguales de peso. No tiene modulación y los anillos son circulares con abertura moderada. Ausencia de serifs y con el mismo grosor que los trazos.
Humanist: Mayúsculas relacionadas con las inscripciones romanas y las minúsculas con las antiguas venecianas y garaldas. El grosor no es uniforme sino con ciertas modulaciones.
S. XX. Trazo modulado, con eje humanista, con finos remats y grandes aberturas.
Relacionada con las inscripciones en piedra. Tienden a lo ancho y con grandes remates triangulares. Más enfasis en las mayúsculas y las proporciones siguen los preceptos clásicos.
S. XX. Eje racionalista, serifs y remates bruscamente modelados y una abertura moderada.
Imita la escritura cursiva manual con gran variedad de fromas.
Sugieren caracteres dibujados mas que escritos. Funciones comerciales, limitando su uso en textos.
Copias de manunscritos del siglo XV
Francia, 1921.
Contraste de astas y la forma de las terminales.
Textura o text
Gothic Antique
Rotunda o Round Gothic
Bastarda o Lettre batârde
Remates triangulares.
Trazos modulados con ligero contraste y serifs triangulares.
Association Typographique Internationale
Francia, 1961-1962
Francia, 1954
Basado en la caligrafia humanista del siglo XV.
Serifs ligeramete concavos o desiguales con minimo contraste en su trazo.
Pesados patines.
Trazos de grosor uniforme.
Transitional: fuerte contraste en el trazo y serifs afilados con apófiges pequeños.
Mas rígida y geometrica.
Sobriedad en los remates.
Fuerte contraste claroscuro.
Torino, 1957.
Square serif: De tipo negro, sin apófiges, de proporciones monolineales y con serifs del mismo espesor que el trazo.
Sans serif:
Gothics o grotesque: Innovacion mas radical producida despues de la Revolucion Industrial.
Sin remates o patine.
Trazos de grosor uniforme.
Geométricas: A partir de formas geométricas básicas.
Humanas: tradición humanista de las letras renacentistas.
Script- cursive:
Toma en cuenta la escritura manual o la union de los caracteres.
Decorative- Display:
Primeros elementos decorativos. Son iniciale impresas en uno o dos colores.
Humanas, humanístas, Venecianas
Garaldas, Garald, Old face, Antiguos
Reales, Réales, Dde transición
Humanas
Garaldas
Reales
Didonas, didones, Modernos.
Mecánicas, Slab seriffed, Egyptians
Lineales, Sans, Sans serif, Grotescas
Grotesque
Neo-Grotesque
Geometricas
Humanistas
Didonas
Mecanicas
Lineales
Grotesque
Neo-Grotesque
Geométricas
Humanistas
Incisas, Incises, Talladas
De escritura, manuaires
Fracturas, Gractures, Fraktur
No latinas
Incisas
De escritura
Manual
Textura, Gothic
Rotunda
Schwabacher
Fraktur
Grotesque
Neo-grotesque
Geométricas
Humanistas
Tiene dos formas de evolucion:
Escritura gótica
Escritura humanística
Escritura gótica:
Desarrollo de la itálica:
Primero: Aldo Manuzio, 1501.
Phillipe Grandjean, 1701.
Pierre Simon Fournier, 1742.
Firmin Didot, 1784.
Fuentes caligraficas posteriores:
s. XVI, George Bickman y Thomas Cotterell, letra redonda manual.
Copperplate:
Grabadores ingleses, s. XVIII.
Sencillez y anonimato:
1953. Roger Excoffon
Capitales cuadradas romanas y letras de caja baja.
Influidas por caligrafías humanísticas y orígenes manuales.
Romano humanístico:
Romano aldiano:
1495, Aldo Manuzio publicó un libro con grabados de Francesco Griffo. En 1540 lo refinaron, y se hizo popular en el S.XX.
Modernos de inspiración británica:
Francia, 1540 influye a los holandeses, 1725.
Inspiracion holandesa:
Trazos finos, eje vertical y gran contraste en los trazos.
Modernos de inspiración europea continental:
John Baskerville, modifica por primera vez el tipo romano antiguo. Linea modulada, fluida y suelta con rasgos terminales acartelados.