Loading content…
Loading…
Transcript

PARTE III LA CONSTRUCCIÓN DEL SABER

La universidad y el sistema de investigación científica constituyen el espacio privilegiado para la construcción de saberes.

Didáctica Crítica

Práctica crítica que sea un

ejercicio constante a la hora de leer.

La práctica crítica es una práctica deconstructiva que permita ver objetos partículares y específicos vinculados con la enseñanza.

La didáctica va en consonancia con la

idea de un docente autónomo, reflexivo, que trabaja constantemente en la toma de decisiones, un artífice, un artesano de su propia práctica cotidiana.

El problema de los mecanismos de divulgación del saber puede ser pensado a partir de la distinción entre "objetos de saber", producidos por científicos e investigadores, frente a "objetos de enseñanza"que surgen a partir de transposiciones, mediatizaciones y transformaciones didácticas.

Dinamización

  • Categoría que tiene que ver con las bellas letras.
  • Un plus de profundidad, de trascendencia.
  • Definiciones eterna y universales que se postulan para todos los tiempos
  • Saer pone en primer plano la idea de que la literatura esta hecha con lenguaje y con signos y en este caso el signo es la mancha negra, lugar de la disolución del lenguaje.
  • La propuesta para el campo de la enseñanza de la literatura es la dinamización y flexibilización del concepto de literatura, ya que es pensada jerarquicamente

¿Qué es la literatura?

Desde dónde se lee: qué lugares

reales o imaginarios asume el crítico

cuando lee.

El docente que también es un crítico

se detecta en él un modo de leer, un modo

de pensar qué es la literatura.

  • Primer problema: Concepto de literatura, en la sociedad se enfrentan muchos modos de leer, hay un campo de enfrentamientos, luchas y debates por el poder y el dominio sobre el leer, interpretar y el dar sentido para postular que es la literatura.
  • La otra postulación, es que son históricos, sociales, están ligados a grupos sociales, generacionales y sexuales.
  • Según Ludmer hay que preguntarnos qué se lee y qué se lee en dos sentidos: primero hay un texto material en el cual existen oraciones, palabras, personajes, relatos; segundo que significados, qué sentidos atribuye a lo que se lee, se le da un sentido social, político, filosófico, etc.

LOS DUEÑOS DEL SILENCIO

La censura en tanto discurso y práctica sistematizadas postula

un modo de concebir y leer la

literatura.

En la escuela, como en en manual, lo literario no esta definido.

En la justificación de las sanciones y prohibiciones se despliegan los presupuestos.

En la democracia se dá otro tipo de censura: exclusión social, económica, cultural y educativa.

Construir una didáctica de la literatura,

propone una amalgama disciplinaria

en ningún caso desdeñará

los saberes de la teoría pero deberá

recuperarlos para redimensionar la

práctica en su especificidad y

complejidad.