Loading…
Transcript
  • Filipinas y Puerto Rico se convertirán en colonias estadounidenses.

  • Este hecho fue conocido como el desastre del 98.

  • Una de sus consecuencias fue el regeneracionismo, liderado por Joaquín Costa que proponía reformas para modernizar el país.

2. la crisis de la Restauración (1902-1931)

  • El 1 de mayo de 1898 la flota estadounidense destruyó a la escuadra española en Cavite (Filipinas) y el 3 de junio acabó con el resto de la armada en Santiago de Cuba.

  • España firmó el Tratado de París y renunció a Cuba que se quedó independiente pero administrada por los americanos

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930)

  • El nuevo gobierno lo presidió Niceto Alcalá Zamora
  • En medio de la crisis por la derrota de Anual (1921) en la que murieron 10000 españoles el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de estado.

  • Instauró una dictadura

  • Lo que hizo fue suspender la Constitución, prohibir los partidos políticos y acabar con la guerra de Marruecos tras el éxito del desembarco en Alhucemas.
  • Una parte de las clases medias apoyó a los republicanos,

  • Los obreros apoyaban al PSOE, y a los sindicatos UGT y CNT.

  • A partir de 1909 se produjeron varias crisis:

  • 1. La Semana Trágica tras una insurrección en Barcelona. El detonante fue el envío de tropas formadas por clases populares a la guerra en Marruecos. Los adinerados podía evitar ir pagando.
  • Lo primero que hizo fue convocar a Cortes Constituyentes que se encargaron de elaborar la Constitución de 1931.

1. EL DESASTRE DEL 98

2. La crisis de 1917, provocada por varios hechos: 1. El descontento de los militares por cómo se realizaban los ascensos; 2. Por la reclamación de mayor autonomía para Cataluña y 3. Por una huelga general.

3. La radicalización del movimiento obrero y respuesta de los empresarios con la contratación de pistoleros que asesinaban a dirigentes sindicales.

LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA

EL REINADO CONSTITUCIONAL DE ALFONSO XIII

LA CRISIS DEL 98

3. EL TRIUNFO DE LA REPÚBLICA Y EL BIENIO REFORMISTA(1931-1933)

  • Los gobiernos conservadores modificaron o suspendieron reformas. Se paralizó la reforma agraria, se amnistió a los golpistas ..
  • Parte del PSOE,el minoritario PCE y anarquistas convocaron una huelga revolucionaria en 1934.
  • La revolución triunfó en Asturias pero fue duramente reprimida por el ejército (200 muertos y 30000 detenidos)

EL GOBIERNO PROVISIONAL Y LA CONSTITUCIÓN DE 1931

  • El 12 de abril se celebraron unas elecciones municipales que ganaron los republicanos en casi todas las ciudades aunque e triunfo global fue de los monárquicos.
  • Alfonso XIII se exilió y se formó un gobierno provisional. que proclamó la Segunda República el 14 de abril de 1931.
  • En Cuba existía un movimiento independentista.

  • José Martí lideró la de 1895

  • Paralelamente en Filipinas también existió otro movimiento independentista.

  • El hundimiento del acorazado Maine en 1898 sirvió de pretexto a los EEUU para declarar la guerra a España.
  • En 1885 murió Alfonso XII, le sucederá su hijo Alfonso III.

  • Hasta su mayoría de edad su madre Mª Cristina ejercerá la regencia.

  • Todo seguía igual: El Partido Conservador y el liberal se sucedían en el gobierno
  • En 1902 Alfonso XIII fue declarado mayor de edad.
  • El turnismo se mantuvo.
  • Entre los conservadores destacaba la figura de Antonio Maura y de los liberales, Canaleja.

  • Estos partidos eran cada vez menos representativos.

  • La burguesía catalana y vasca apoyaron a partidos nacionalistas

2. Reforma territorial. Se concedió autonomía a Cataluña con la aprobación del Estatuto catalán en 1932.

3. Reforma militar. Se exigió lealtad a la República y se aligeró el excesivo número de oficiales. Fue una reforma técnicamente muy bien diseñada.

4. Reformas laborales. Se establecieron salarios mínimos

5. Reformas en educación. Se construyeron 10000 escuelas y el presupuesto en educación creció un 50%

6. El matrimonio civil y el divorcio se regularon

  • En Cataluña el gobierno se sumó a la insurrección y Lluis Companys proclamó la independencia. Los líderes fueron encarcelados.

  • Tras estos sucesos el Gobierno entró en crisis y entre la corrupción del Partido Radical y las diferencias entre los partidos coaligados se convocaron nuevas elecciones

OPOSICIÓN: grandes propietarios, jerarquía de la iglesia,parte del Ejército y anarquistas.

  • POLÍTICA Y ECONOMÍA EN AMBAS ZONAS

6. La vida cotidiana durante la Guerra

  • La dictadura se mantuvo hasta 1930 gracias a la prosperidad económica de los años 20.

  • A partir de 1927 los intelectuales, estudiantes, obreros y nacionalistas criticaron al dictador.

  • En 1929 Alfonso XIII le retiró apoyo. La caída de P. de Rivera supondrá también la caída de Alfonso XIII

  • En 1930 toda la oposición firmó el Pacto de S. Sebastián con el objetivo de instaurar una República en España.

5. LA GUERRA CIVIL

  • EL GOLPE DE ESTADO Y LA DIVISIÓN DE ESPAÑA
  • En algunas zonas se extendió la revolución social y se crearon milicias populares para defender la República.

  • Meses después se creó el Ejército Popular en el que se englobaron la milicias aunque hubo disidencias anarquistas.

  • El dinero y la industria lo controlaba la República

  • En los sublevados para unificar el mando se creó la Junta de Defensa Nacional que nombró a Franco jefe de los ejércitos y Generalísimo.
  • Todas las fuerzas políticas se unificaron en la Falange española y de las JONS
  • Se pasó mucha hambre, se impuso el racionamiento de alimentos y las condiciones fueron muy penosas en ambos bandos.
  • Los bombardeos sobre Madrid y Barcelona fueron constantes

  • Las represalias en ambos bandos fueron constantes durante la Guerra. Después de ella, la represión afectó de forma masiva a los partidarios de la República.Muchos se exiliaron.

  • Hoy día hay muchas fosas comunes sin identificar.

EL FRENTE POPULAR

  • En la Península la sublevación se extendió el 18 de julio.

  • Sanjurjo, Franco y Mola, falangistas, carlistas, monárquicos, conservadores y la jerarquía de la Iglesia apoyaron el golpe.

  • Los republicanos controlaban: Aragón, norte de España, Cataluña, zona levantina y casi toda Andalucía.
  • LOS GRUPOS DE IZQUIERDA COALIGADOS EN EL FRENTE POPULAR GANARON LAS ELECCIONES.

4. EL BIENIO CONSERVADOR Y EL FRENTE POPULAR 81933-1936)

  • En 1932 intento de golpe de estado del general Sanjurjo
  • Los anarquistas también se levantaron y ocuparon fincas.
  • En Casas Viejas un levantamiento campesino fue duramente reprimido.

LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL CONFLICTO.

PCE: 17 ESCAÑOS

7. Las consecuencias de la Guerra Civil

  • EL BIENIO CONSERVADOR
  • En 1933 Azaña dimitió y se convocaron elecciones. Las derechas tuvieron éxito electoral.
  • La derecha, liderada por la CEDA de Gil Robles, se unió al Partido Radical de Alejandro Lerroux, que se hizo cargo del gobierno
  • G.B. y Francia firmaron un acuerdo de no intervención
  • Los sublevados recibieron armas y 200000 soldados de la Italia fascista y de la Alemania nazi.
  • La República recibió únicamente material bélico de la URSS, a un alto coste lo que precipitó su ruina económica.
  • Recibió apoyo de intelectuales y la izquierda de todo el mundo. Miles de voluntarios de todas partes se alistaron en la Brigadas Internacionales para detener el avance del fascismo en el mundo.
  • Se implantó un régimen democrático.

  • Características:

1. Reconocimiento de libertades individuales, derecho al divorcio, sufragio universal masculino y femenino.

2. Aconfesionalidad del Estado y derecho a recibir una educación laica.

3. Descentralización territorial.

4. Importancia del bienestar social.

EL BIENIO REFORMISTA

  • Manuel Azaña fue designado Presidente del gobierno.
  • El presidente de la República siguió siendo Niceto Alcalá Zamora.

REFORMAS DE AZAÑA:

1 Reforma agraria. Expropió con indemnizaciones latifundios sin cultivar que se repartirían entre campesinos en régimen de arriendo. El problema principal fue la falta de dinero. Decepcionó a algunos campesinos y a muchos propietarios.

  • La Falange de José A. Primo de Rivera fue ganando adeptos
  • El 12 de julio, pistoleros de la derecha asesinaron al teniente Castillo, militar de izquierdas.
  • Al día siguiente sus compañeros asesinaron a Calvo Sotelo, líder de la derecha.
  • Las tropas españolas del Norte de África, dirigidas por el general Franco se sublevaron el 17 de julio de 1936
  • El nuevo gobierno reemprendió la política de reformas.
  • En mayo de 1936 Azaña sustituyó a Alcalá Zamora como presidente de la República.
  • nflictividad social aumentó, hubo huelgas, incendios de iglesias..
  • Algunos generales, dirigidos por el general Mola, conspiraron contra la República.

TEMA 8 ESPAÑA: DE LA CRISIS DEL 98 A LA GUERRA CIVIL