El superhombre y el sentido
de la tierra
El superhombre dará un nuevo sentido
a la realidad encarnando a Dionisios.
Creará los valores de la vida sin fundamentos
en un más allá, sera el "sentido de la tierra".
El superhombre renuncia alos valores ultramundanos y vuelve a la tierra. La tierra ocupa el lugar que tenía Dios para el hombre autoalineado.
El superhombre tendrá una absoluta autonomía moral, estará más allá del bien y del mal, por que no hra caso alos prejuicios de los demás, sino que el mismo será quien establezca el bien y del mal. Además la libertad del hombre superior le situa por encima de cualquier adoctrinamiento. La propia vida se concibe como un experimento, como posibilidad.
El hombre superior será, en definitiva, el que se afirme en el devenir de la vida sin necesidad de crear vias de escape hacía otoros mundos donde consolar su espíritu.
La idea del eterno retorno
La tesis del eterno retorno encierra la idea
fundamental del pensamiento de Nietzsche:
su decidida afirmación de la vida.
Para interpretar las reflexiones de Nietzsche debemos enfrentarnos al problema del tiempo. La vida y la voluntad de poder exigen la superación del ser devorado por el tiempo. Todo lo vivo parece llamado a desaparecer, todo lo que nace muere.
Para Nietzsche ,el superhombre acepta la vida como devenir, como eterna repetición , sin crear un ser que trascienda al universo. De tal manera quer se excluye la idea de un "más alllá" personal y se acepta el mundo como realidad inminente y única. La idea del eterno retorno es la consecuencia de la voluntad de poder que acepta la vida con todas sus consecuencias.
Muerte de Dios
En la gaya ciencia Nietzsche afirma que
el acontecimiento más importante de la
época es que "Dios ha muerto". La muerte
de Dios significa una crítica radical a la religión ,
la moral y la metafísica, pilares sobre los que se ha erigido la civilización occidental. Para Nietzsche la desaparición de la crencia en un Dios cristiano cambiará la orientación del hombre , alejándolo del
mundo trascendente y sobrenatural, para centrarlo en este mundo, el único mundo real.
La transvaloración
La muerte de Dios ha precipitado al
hombrea al nihilismo, dejándolo sin valores,
en la nada. Es el reino del último hombre
que vive el final de una civilización.
La superación del nihilismo y la creación de
nuevosa valores que den sentido a la vida necesitan
una transvaloración de los valores antiguos. Esta
tarea de creación es propia de la voluntad de poder
que dará lugar aun nuevo tipo de hombre: el superhombre, en el que se manifestará el poder creativo y la superación de sí mismo : "el hombre es
algo que debe ser superado, el hombre es un puente no un fin".
El nihilismo y el perspectivismo
El nihilismo como pérdida del sentido unitario
de la vida abre camino a una nueva visión de la realidad y del hombre. Frente al pensamiento único
del perspectivismo reconoce la multiplicidad de interpretaciones haciendo posible al ser humano. Múltiple es la realidad del mundo encuanto tal y múltiple es el ser humano liberado de su carga histórica. La muerte de Dios permite que aflorenlas energías creadoras del hombre, la transvaloración de
los valores que el super hombre esta en condiciones de realizar. El lugar de Dios lo ocuparí ahora la vida y el superhombre creador de nuevos valores.
Para Nietzsche , la historia debía ser el eterno retorno de lo grande y de lo admirable que en
ella acontecía. Por mucho sufrimiento que se
produjese, el superhombre siempre debía soportarlo alegremente.
Es considerado como uno
de los críticos mas importantes
de la cultura occidental. En sus
obras trata de demostrar que tanto
los valores religiosos del cristianismo
tanto como los valores racionales del
idealismo son falsos y deben ser
eliminados y sustituidos por nuevos
valores, acordes con lo que creemos
y sentimos.
Nietzsche
Nietzsche, Friedrich Wilhelm (Röcken, Lützen 1844- Weimar 1900)
Se formó como filólogo clásico en Bonn. Llegó a la filosofía a través de Schopenhauer, lo que junto a su admiración por Wagner y a la pasión que sentìa por el mundo griego determinó en buena medida sus primeros escritos. Su filosofía constituye un ensalzamiento de todos los valores vitales, a la vez que una crítica de la cultura, especialmente de la filosofía y del cristianismo,que según él han llevado al hombre aun lugar de sumisión y han impedido que se desarrollara como un "espíritu libre".
Centró su doctrina en cuatro puntos fundamentales : la voluntad de poder, el superhombre, la autosuperación de la moral y el eterno retorno. La obra de Nietzsche supuso un punto de inflexión
en la historia de la filosofía, por cuanto dio pie al desarrolo de una corriente de pensamiento irracionalista que tuvo una enorme importancia en el siglo xx.
Crítica a la filosofía
El origen profundo del nihilismo entendido
como la negación de la vida debe situarse en
la filosofía griega , específicamente en Sócrates y Platón. La filosofía de estos dos pensadores griegos nace del intento de escapar de la caducidad de la vida creando, por medio del idealismo de los conceptos, un significado infinito de la existencia.
La filosofía de Nietzsche
la filosofía moderna había despertado
al hombre de la inseguridad de creer
que vivimos en un mundo de realidades
universales en que los valores de la verdad y del bien se imponen a nuestra razón.
Nietzche profundiza en las raices de este pensamiento crítico, expresando que la razón ha ido tejiendo un mundo artificial en el que el lenguaje nos hace esclavos de las convenciones que dan comodidad y seguridad a la vida humana, pero falseando la auténtica realidad y ahogando la propia vida.
En su filosofía resuena una llamada a vivir a la luz de lo que el ser humano cree y siente sinceramente, abandonando la seguridad de los valores de un mundo trascendente edificado sobre la religión y asumiendo la vida como una experiencia trágica, como una lucha donde emana la única fuente de valor.
El ser humano así en ley para si mismo
en el creador de sus propios valores , en el superhombre que vive plenamente deshinibido, ilimitado y libre.
Crítica a la idea de verdad
Nietzche atribuye a la necesidad de
supervivencia que da lugar al contrato social
la tendencia a buscar la verdad como una "designación de las cosas uniformemente válida y vinculante". Aceptamos así como "verdadero" lo agradable, lo que tiene consecuencias positivas para la convivencia.
El error de la filosofía es haberse olvidado de las intuiciones como el origen de los conceptos y del conocimiento y aceptar dogmáticamente que los conceptos son los que designan la realidad y no simples metáforas de las intuiciones.
Ese olvido es el fundamentos de la metafísica , que considera que lo abstracto y universal , lo inteligible, como real y verdadero.
Todo conocimiento conocimiento es relativo, no conocemos ningun hecho en sí. Para Nietzsche el mundo el mundo no tiene un sentido fundamental, sino muchisimos sentidos, es decir, que es suceptible de diversas interpretaciones, por lo tanto, el conocimiento es perspectivismo.
Periodos del pensamiento de Nietzsche
la filosofía de Nietzche se oculta detrás
de un lenguaje lleno de imágenes, aforismos
, sin una conexión sistemática. Sin embargo
a lo largo de sus periodos de pensamiento
se encuentra un núcleo común : la recuperación
de la vida como valor esencial y la inversión de los falsos valores que la ahogan.
El propio Nietzsche se refiere a estas etapas de su filosofía como pieles de serpiente que hay que abandonar o máscaras bajo las cuale se desarrolla su pensamiento.
Periodo positivista o ilustrado.
Filosofía del mañana:
Periodo Romántico. Filosofía de
la noche:
Critica a la moral
La crítica a la moral se dirige a al moral
cristiana, que Nietzsche ve como una moral decadente, fruto del resentimiento. Pero es en Grecia donde se produce primero el cambio de los valores que da lugar a la moral cristiana.
En un momento en que las circunstancias históricas distinguen entre pueblos dominadores y dominados la virtud era el equivalente a la fuerza, y el hombre bueno era el noble, el aristócrata, el poderoso. Por oposición, el malo era débil, cobarde, el hombre vulgar y desprecaible. Pero cuando la sabiduría se convierte en la virtud por excelencia se produce la inversión de los valores. La moral se ahce débil yb su pretensión de universabilidad la vacía de contenido: a pretender ser una moral para todos se convierte en una moral para nadie.
Periodo del mensaje de Zaratustra.
Filosofía del mediodía:
Se ocupa de la transvaloración misma
de lo valores ordinarios. La obra más
importante de este periodo es
Así hablo Zaratustra, que consta de un
prólogo y 3 partes .
- En el prólogo se describe al
- superhombre y al último hombre.
- La primera parte plantea la
muerte de Dios. La segunda, la idea
de la voluntad del poder. Y la tercera
la idea del eterno retorno.
Periodo crítico. Filosofía del atardecer:
Nietzsche completa la critica de la cultura occidental
, a la filosofía , a la religión , y a la moral tradicional.
Las obras más significantes de este periodo son:
Más allá del bien y del mal y Genealogía de la moral.
Entre las ideas fundamentales se pueden señalar:
- Es preciso destruir al hombre, para que pueda surgir el superhombre. Para ello, se hace necesaria la disolución de la filosofía, la religión y la moral de la tradición occidental.
- Detrás de todos los valores ésta la vida como su fundamento último, como fondo originario y profundo de todo lo que existe.
En esta etapa predomina la influencia de los
ilustrados franceses. Nietzsche acepta el rechazo
de la religión y la metafísica, que son sustituidos por la ciencia como formas de explicación de la realidad.
Las obras destacadas de este periodo son: Humano,demasiado humano,Aurora y la Gaya ciencia.
Los rasgos que caracterizan el periodo positivista de Nietzsche son:
- La utilización del método histórico como medio para criticar los supuestos metafísicos en el desarrollo del conocimiento.
- La crítica de la cultura occidental toda vez que la moral y la religión son formas que el hombre ha impuesto sobre sí mismo y que le esclavizan haciendo que se olvide de lo humano.
Se centra en pensamiento griego,la música de Wagner y la filosofía de Shopenhauer. La obra fundamental de esta etapa es El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música,que dedica a Wagner. En esta plantea las siguientes reflexiones:
- En el fenómeno de lo trágico se descubre la verdadera naturaleza de la realidad.
- Corresponde al arte y, especialmente, a la tragedia, dar a conocer la escencia trágica del mundo.
La vida es una síntesis y un vaivén entre lo finito y lo infinito, cuya aniquilación provoca su hundimiento en el fondo infinito de donde volverá a surgir. Esta antítesis se expresa como la contraposición entre lo apolíneo y lo dionisiaco.