Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Redes de computadora:

Origen y evolución

1925

Pronto, el sistema telefónico pasó a ser una cuestión nacional. Los estados desarrollaban sus redes según sus criterios y gustos.

Los gobiernos y las empresas constataron rápidamente que la cooperación internacional era clave para aprovechar a fondo el potencial de estas nuevas tecnologías en auge...

Linea del tiempo

1956

Se creó un organismo, el CCITT (Comité Consultivo Internacional de Telegrafía y Telefonía) para armonizar los sistemas nacionales y permitir las comunicaciones entre países mediante centrales de tráfico internacionales.

con el progresivo aumento de enlaces necesarios, fue preciso recurrir a una técnica ya conocida en radiodifusión: la multiplexación.

1878

Pero más tarde ese mismo año...

Multiplexar significa hacer pasar diferentes comunicaciones independientes por el mismo medio de transmisión.

1883

El CCITT es un organismo internacional patrocinado por las operadoras de telefonía, dedicado a tareas de normalización en el ámbito de las telecomunicaciones, es decir, encargado de las cuestiones técnicas, operativas y tarifarías de la telegrafía y la telefonía, así como de emitir recomendaciones al respecto.

Para solucionar el problema del modelo "todos con todos" aparecieron compañías que ofrecían un servicio de conmutación.

La técnica de multiplexación que se aplicó a la telefonía fue la multiplexación en frecuencia: se modulan los diferentes canales de entrada a distintas frecuencias portadoras, de manera que puedan viajar por el mismo medio sin interferirse.

Es decir... Hacían llegar un cable hasta cada teléfono y conectaban los cables de los teléfonos que deseaban establecer una comunicación. De este modo, cada aparato disponía de una sola conexión y no era necesario establecer ninguna variación en la misma para incorporar nuevos aparatos a la red.

1878

Este servicio de conmutación empezó en el ámbito local: un barrio, un pueblo, una ciudad. El paso siguiente consistió en ofrecer conexiones a larga distancia, conectando centrales locales entre sí directamente, o por medio de centrales de tráfico.

La tarea de conmutar las conexiones, al principio, se hacía a mano. Cuando alguien quería realizar una llamada, descolgaba y pedía a la operadora que le conectara con quien deseaba hablar. Una vez finalizada la comunicación, la operadora desconectaba los cables y, así, las líneas quedaban preparadas para recibir otras llamadas.

De aquí provienen términos hoy tan comunes como abonado (el usuario que se abona a una central), bucle de abonado (el cable que une al abonado con la central) o central de conmutación.

Alexander Graham Bell mostró su "máquina electrica parlante" y cómo podía mantener una conversación a distancia entre dos de estos aparatos unidos por un hilo eléctrico.

1892

1837

El Verdadero inventor del teléfono fue el italiano Antonio Meucci, pero no patento su invento porque no tenía suficiente dinero.

Al principio, los pocos teléfonos que existían se utilizaban en entornos cerrados, servían para interconectar dos espacios. A medida que el número de teléfonos instalados crecía, el interés por mantener múltiples comunicaciones también lo hacía: era preciso pensar en la manera de interconectarlos. Nacía la idea de red de comunicaciones.

El 3 de noviembre de 1892 se instaló en La Porte (Indiana) la primera central telefónica automática con capacidad para 99 abonados. También llamadas centralitas.

Entre las dos centrales locales se establece un enlace con diferentes cables independientes, de manera que los abonados de una de éstas pueden, además de conectarse entre ellos, conectar con los abonados de la otra: se elige un cable de los que forman el enlace, se conecta con el abonado local y se pide a la otra central que conecte el enlace con el abonado destino, si no está ocupado con otra llamada.

1958

Samuel F. B. Morse el que consiguió crear el primer telégrafo, además de crear un alfabeto para transmitir la información, el famoso código morse.

El primer modelo de comunicación fue el llamado “todos con todos”, pero es completamente inviable: para cada aparato nuevo que se incorpora a la red, se precisa un gran número de conexiones nuevas.

La comunicación hace que las compañías que ofrecen el servicio cobren según la duración de la llamada: se penaliza el uso extensivo de los recursos. De este modo, el usuario se apresura en acabar la comunicación y dejar los enlaces libres, disminuyendo así la probabilidad de bloqueo.

Presentación del primer Módem.

El telégrafo es un dispositivo

que usa pulsos eléctricos para

transmitir mensajes codificados

a través de un cable hacia un

receptor

Las operadoras humanas fueron sustituidas progresivamente por ingenios electromecánicos: las centralitas. Se incorporó a los teléfonos un disco con números para “marcar” el número del destinatario de la llamada. La centralita descodificaba este número para saber entre qué dos cables era preciso establecer la comunicación.

No tardó mucho en aparecer la necesidad de poder alejar los terminales de la unidad central para conectarse, por ejemplo, desde casa o desde una delegación al ordenador central.

Para realizar el acceso remoto, la primera solución que aportaron los ingenieros informáticos de la época fue utilizar la red telefónica. Sólo se precisaba un aparato que adaptara los bits a la red, estos aparatos son los módems.

1960

Módem es un acrónimo de modulator-demodulator, que se refiere a su función: modular (generar señales audibles según los valores de los bits) y demodular (generar bits a partir de las señales que recibe de la red telefónica).

1968

Los módems no sólo servían para poder alejar los terminales pasivos de los ordenadores centrales, también permitían interconectar ordenadores entre sí. ¡Esto ya es una red de computadores!

1969

Las redes de área local.

1970

La aparición del sistema operativo Unix, que no estaba vinculado a ninguna marca comercial, compatible con todas las plataformas de hardware existentes.

La década de los sesenta vio la aparición de los primeros ordenadores comerciales. Eran grandes, caros y poco potentes.

Solo organismos oficiales podían comprarlo y lo que es normal, solo compraban uno.

1961

Más tarde...

La propuesta del protocolo Ethernet para redes locales.

Cuando empezó a ser habitual disponer de más de un ordenador en la misma instalación, apareció la necesidad de interconectarlos para poder compartir los diferentes recursos.

Pronto las grandes empresas presionaron a las compañías telefónicas del momento para que desarrollaran redes pensadas para transportar datos.

1972

Arquitectura de protocolos.

Ethernet (también conocido como estándar IEEE 802.3) es un estándar de transmisión de datos para redes de área local que se basa en el siguiente principio:

Todos los equipos en una red Ethernet están conectados a la misma línea de comunicación compuesta por cables cilíndricos.

La respuesta fueron las redes de conmutación de paquetes.

Por ello, estos ordenadores llevaban sistemas operativos multitarea y multiusuario, para que diferentes usuarios, realizando distintos trabajos, pudieran utilizarlos simultáneamente.

El envío de datos no necesariamente debe llevarse a cabo en tiempo real. Es por esto que no es necesario establecer el camino entre los dos puntos antes de empezar la transmisión y mantenerlo mientras dura el intercambio de datos.

Para este tipo de redes es más adecuada la difusión con medio compartido.

Datan también los primeros estándares de arquitecturas de protocolos.

Digitalización de la red telefónica.

En lugar de ello, se empaquetan los bits que deben transmitirse y se dan a la central más próxima para que los envíe cuando pueda a la siguiente, y así sucesivamente hasta que lleguen al destino.

El acceso a dichos ordenadores se llevaba a cabo por medio de terminales sin ninguna capacidad de proceso, pasivos. Es decir terminales tontas.

Conviene tener presente que el intercambio de información entre ordenadores tiene toda una serie de implicaciones. Atacar todos estos aspectos de una manera global no es viable: demasiadas cosas y demasiado diferentes entre sí. Por ello, ya desde el principio, se desarrollaron modelos estructurados en niveles: en cada nivel se lleva a cabo una tarea y la cooperación de todos los niveles proporciona la conectividad deseada por los usuarios.

Se hicieron públicos los primeros resultados del tratamiento digital de la señal aplicado a audio, básicamente orientado a su almacenamiento. Convertir un sonido en una serie de 0 y 1 permitía corregir con facilidad cualquier ruido añadido

Difusión con medio compartido:

Se habla de difusión porque los paquetes se difunden por todos lados, y de medio compartido porque esta última se lleva a cabo sobre un medio común que las estaciones comparten.

La digitalización de la señal de sonido se lleva a cabo dentro de la central local, y se vuelve a pasar a analógica en la central correspondiente al otro extremo de la comunicación.

Conviene considerar que, en esta época , la informática estaba en manos de muy pocos fabricantes e imperaba la filosofía del servicio integral: cada fabricante lo proporcionaba todo (ordenadores, cables, periféricos, sistema operativo y software).

La digitalización ha hecho cambiar los procesos de conmutación: ahora debe trabajarse con bits, por tanto, las centrales electromecánicas deben sustituirse por ordenadores.

La digitalización de la parte interna de la red de voz

hizo que, de algún modo, las dos redes, la telefónica y

la de datos, confluyeran: los enlaces digitales entre

centrales se utilizaban indistintamente para paquetes

de datos y para transmisiones de voz.

1988

La red digital de servicios integrados.

Una vez digitalizada la red telefónica, el paso siguiente debía ser llevar la transmisión de bits hasta las casas.

Esto permitía, por un lado, ofrecer a los usuarios en su casa la transmisión de datos además de la tradicional de voz y, por otro, ofrecer a los abonados un abanico de nuevos servicios asociados a una comunicación enteramente digital de extremo a extremo.

1973

2000

1997

Este servicio de transmisión digital por medio de la red telefónica se conoce como red digital de servicios integrados (RDSI).

Banda ancha.

La invención de los protocolos TCP/IP, embrión de la actual Internet.

La telefonía móvil, ha pasado de la nada a constituir una tecnología de uso diario para más de un 70% de la población.

1991

TCP/IP nació a partir de un encargo de la DARPA a la comunidad científica americana para obtener una red mundial que fuera reconfigurable con facilidad y de forma automática en caso de destrucción de algún nodo o de algún enlace.

Para conseguir esta banda ancha, se han seguido dos caminos completamente diferentes:

  • Se han promovido cableados nuevos con fibra óptica que permitan este gran caudal. Esto permite dar un servicio más integral (televisión, teléfono y datos).

  • Las compañías telefónicas de toda la vida han querido sacar partido del cableado que ya tienen hecho y, por ello, se han desarrollado las tecnologías ADSL, que permiten la convivencia en el bucle de abonado de la señal telefónica y una señal de datos que puede llegar a los 8 Mbps.

El estándar GPRS (2001) permite el transporte de bits, pagando por tráfico en lugar de por tiempo. Por tanto, es aproximadamente el clónico de las redes de datos con hilos. (2.5G)

El estándar UMTS (2001), en la actualidad todavía en la fase previa a su lanzamiento comercial, permite transferencias del orden de megabits por segundo, necesarias para disponer de aplicaciones multimedia en el móvil. Sin embargo, requiere nuevas antenas y terminales. (3G).

El sistema GSM (Desarrollado en 1982), que constituye el actual estándar europeo, permite el acceso a la red de voz, cambiando el bucle de abonado: en lugar de ser un cable, es un enlace radioeléctrico entre una antena y el móvil. (2G).

Se había allanado el camino para la aparición de los sistemas abiertos: no era preciso vincularse a ninguna marca para tenerlo todo. El hardware podía ser de un proveedor, el sistema operativo de otro, las aplicaciones de otro y los protocolos, públicos.

creación de la World Wide Web

Tecnológico Nacional de México

Instituto tecnológico de Tuxtepec

Ing. en informática.

  • Internet, que nació y creció en las universidades, se empezó a popularizar en la década de los noventa.
  • el WWW, que nació como un servicio de páginas estáticas enlazadas con hiperenlaces, se está convirtiendo en la interfaz de usuario de toda la Red, puesto que en la actualidad se utiliza para servir páginas dinámicas e incluso, código que se ejecuta en el ordenador cliente (applets).

Presentarón:

Lizette Morales Huerta

Ana Ruth S. Iturbide

Antonio Luna Martinez

Darien Jarel Morales Juan

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi