Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

ARHUACO

EMBERA KATIO

ZENÚ

CHIMILA

KANKUAMO

Los Embera son un pueblo amerindio del occidente de Colombia y el oriente de Panamá. Son unas 60 mil personas. Se conocen como emberá katío a los que habitan en el alto Sinú y el alto San Jorge, departamento de Córdoba y en Urabá; en Colombia.

Los Zenú zenúes o sinú son un pueblo amerindio cuyo territorio ancestral está constituido por los valles del río Sinú y el San Jorge y el litoral Caribe en los alrededores del Golfo de Morrosquillo, en los actuales departamentos colombianos de Córdoba y Sucre.

Sus principales actividades son la agricultura y la artesanía. Cultivan maíz, ají, yuca, fríjoles, ahuyama, ñames, frutales como patilla, melón, mango, corozo, guayaba y guanábana y usan diversas palmas, gramíneas y bejucos para artesanías y construcción de viviendas.

Una actividad adicional es la pesca. Durante la Semana Santa, además de pescado, comen como plato especial la "babilla" (Caiman crocodylus fuscus) y la tortuga "hicotea" (Trachemys scripta callirostris), que a veces crían en pequeña escala. Secundariamente cazan ñeques y aves como el cormorán o "pato cuervo" (Phalacrocorax olivaceus) y diferentes pavas.

Chimila o Ette ennaka (gente propia) es un pueblo amerindio que habla el idioma ette taara (lengua de la gente), de la familia lingüística chibcha, y desde el 19 de noviembre de 1990 vive congregado en el resguardo Issa Oristunna (Tierra de la Nueva Esperanza), San Angel, municipio de Ariguaní, departamento del Magdalena, Colombia.

Como artesanos se destacan en el trenzado en fibras vegetales para fabricar sombreros y otros objetos, que actualmente son exportados a varios países. El sombrero vueltiao se fabrica a partir de la fibra extraída de la "caña flecha" (Gynerium sagitatum). La fibra de "napa" (Manicaria saccifera) se usa para elaborar canastas, floreros, escobas, abanicos y esteras.

Un aspecto de la importante vida de los Embera es su relacionamiento con los espíritus jai por medio de sus jaibanás, chamanes no hereditarios que aprenden de sus maestros ya experimentados, sobre el poder mágico espiritual, desde el cual se regula la vida, la salud, la subsistencia y la naturaleza. Conciben tres formas de jai: los del agua, Dojura, junto con las Wandra, madres de los animales y plantas que moran en las cabeceras de los ríos; los Antumiá de la selva profunda; y los de los animales selváticos que son transformaciones de almas de los humanos muertos.

Sus actividades principales son la horticultura itinerante de tumba y pudre (no hay quema sino que se deja descomponer lo tumbado para luego sembrar), y la pesca. Practican también la caza y la recolección.

Los Chimila aun hablaban su idioma Issa Oristunna, ya que anteriormente temían hacerlo en público debido a la violencia que los hacendados desencadenaban contra lo que identificaban como restos de lo indígena. Actualmente la comunidad adelanta programas de etnoeducación y los niños son educados también en su propia lengua.

Su idioma pertenece, junto con el de los Wounaan, a la familia de lenguas chocó, que algunos agrupan en una macrofamilia con las lenguas caribe. El embera es una lengua aglutinante y ergativa que privilegia la visión del objeto (o paciente) del verbo.

Nombre alterno: Ijka, Bintukua, Ika, Arauco

Lengua: pertenece a la familia lingüística Chibcha

Kankuamo, kankuaka, kankui o kankuané es la manera como se conoce al pueblo amerindio de la familia chibcha en la regíon caribe de Colombia. Si bien su lengua ha estado en peligros de extinción, esfuerzos se hacen para manetenerla viva entre sus pobladores contemporáneos.

El área geógrafica de influencia de los kankuamo es Atánquez, Chemesquemena, Guatapuri y La Miña, en la vertiente oriental de la Sierra Nevada de Santa Marta, entre los ríos Badillo y Guatapurí en el departamento del Cesar.

Los kankuamo hablaban una lengua de la familia lingüística chibcha, pero los últimos hablantes de ésta fallecieron hacia 1960. Esfuerzos de un recuperación de la lengua y de la identidad cultural son paralelos a los procesos de otras comunidades indígenas de Colombia, aunque con graves dificultades debido a presiones de colonos y otras fuerzas que arrinconan siempre la unidad lingüística y tradicional del pueblo.

ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA ARHUACO

Todos los pueblos de la sierra se consideran descendientes de los primeros "padres", por ello son los "Hermanos Mayores". Los hijos pertenecen al linaje paterno y las hijas al linaje materno, (el hombre se radica en la casa de la esposa) para luego establecerse en su propio terreno. La cabeza de la estructura social está representada en la figura del Mamo. En él se encarna la jerarquía social del pueblo.

Actualmente los arhuaco no son un grupo homogéneo, algunos sectores han desarrollado como estrategia socio-política el arraigo de sus tradiciones, mientras otros han adoptado características de la sociedad mestiza como el vestido y la lengua.

La economía de los kankuamo se basa en la agricultura, producen yuca, ñame, guandul, maíz, plátano, hojas de coca, fique, arracacha, malanga.

ECONOMÍA ARHUACO

A diferencia de los Kogi, el pueblo Ika práctica, como principal actividad económica, la ganadería, específicamente de ganado vacuno y lanar. En el cultivo de café su principal producto. En tierra fría se produce papa, arracacha, batata, ajo, col, cebolla. En la parte templada se cultiva fríjol, aguacate, maíz, ahuyama, caña de azúcar, plátano, guineo, coca, tabaco y yuca.

VIVIENDA ARHUACO

Su patrón de residencia es relativamente móvil, en función de la posesión de dos o tres “fincas“ en distintos lugares del resguardo. Los pueblos en los cuales se congrega la población frecuentemente, tienen una casa ceremonial masculina alrededor de la cual se ubican las casas.

REGION CARIBE

El término Arhuaco fue acuñado por los españoles para denominar a la región situada en la vertiente sur del macizo, diferenciándola de otras provincias como la Tairona y Chimila.

YUKPA

CULTURA ARHUACO

Para cada una de las etnias que habita la sierra Nevada de Santa Marta, los picos nevados son considerados el centro del mundo. La diferencia entre los dos tipos de hermanos es el conocimiento que tienen sobre la naturaleza, desde esa perspectiva, los "Hermanos Mayores" son los encargados de cuidar y preservar el mundo

Los Yukpa son un pueblo amerindio que vive en la Serranía de Perijá, a ambos lados de la frontera entre Colombia y Venezuela y habla un idioma de la familia lingüística Caribe.

HISTORIA ARHUACO

La historia de los indígenas ijka, se remonta a la época de la conquista cuando la incursión española en el territorio diezmó a los llamados indígenas Tairona. Una vez culminadas las campañas de pacificación de las provincias indígenas que habitaban el territorio de La Sierra, la precaria situación de Santa Marta durante el período colonial, permitió a los sobrevivientes un relativo aislamiento territorial que propició su proceso de reconstitución étnica. Los indígenas adoptaron nuevos patrones de subsistencia y residencia en función de su ubicación en zonas mucho más pendientes que las ocupadas por los españoles años atrás.

La población estimada para Colombia es de 3.651 personas ubicadas en un área de 34.218 hectáreas.

Practican la horticultura itinerante; cultivan por el sistema de roza y quema en marzo y abril, en forma escalonada, el primer año maíz asociado con frijol, el segundo yuca, el tercero banano. También siembran caña de azúcar.

Los yuko conciben el cosmos a partir de dos soles, que alternativamente ascienden y se asientan en el universo. Dentro de sus especialistas mágico-religiosos se destacan el tomaira, encargado de organizar las ceremonias y realizar los cantos rituales, y el tuano, conocedor de plantas medicinales y médico tradicional del grupo.

ECONOMÍA YUCO

Cazan con flechas de diferentes tamaños; pescan con arpón o anzuelo; recolectan moluscos, insectos y frutas.

Los hombres dedican tiempo a fabricar los instrumentos de caza y pesca y se encargan de las labores de alfarería. Las mujeres atienden la siembra y el cuidado del huerto y tejen.

ARSARIO

Malayo o Wiwa

KOGUI

Nombre alterno: arzario, guamaca, malayo, sanjá, dumana

Lengua: pertenece a la familia lingüística Chibcha.

WAYUU

Los wiwa son un pueblo amerindio de Colombia, que habla una lengua de la familia lingüística chibcha. El nombre "Wiwa" proviene de la raíz wi que significa cálido, los de las tierras bajas cálidas; wi también significa "engendrar" o dar origen.

Los wayuù son aborígenes de la Península de la Guajira , sobre el mar Caribe, que habita territorios de Colombia y también de Venezuela, sin tener en cuenta las fronteras entre estos dos países sudamericanos.

VIVIENDA YUCO

Sus asentamientos se encuentran en la parte alta de los valles, a la orilla de los caminos. Construyen viviendas unifamiliares de forma rectangular, techo de paja, piso de tierra y paredes de caña brava, cercadas por una empalizada circundante para proteger la de los malos espíritus. También poseen animales domésticos en corrales al lado de la casa y cercana a ésta, el huerto familiar. En los últimos años han empezado a agruparse en poblados cada vez mayores. Cuando muere un pariente cambian la vivienda.

Los Kogui o Kaggabba,[1] son un grupo étnico amerindio de Colombia que habita en la vertiente norte de la Sierra Nevada de Santa Marta en los valles de los ríos Don Diego, Palomino, San Miguel y Ancho. Son unas 8. Están organizados por poblados, en los cuales la autoridad es el Mama, figura central de la cultura Kogui, que encarna la ley sagrada.

El idioma kogui pertenece al grupo de lenguas arhuacas que a su vez pertenece a la familia chibcha.

POBLACIÓN WIWA

Su población alcanza las 1.922 personas

VIVIENDA WIWA

En sus asentamientos existen dos tipos de construcciones. Una es la casa ceremonial diferenciada por sexos, y otra es la vivienda que, a diferencia de los kogui, tiene forma rectangular. Al rededor de estas construcciones se encuentran los campos de cultivo.

Pueblo dedicado especialmente al pastoreo.[4] Los bovinos se consideran el mayor valor, pero su crianza es limitada por las condiciones ambientales. Cada clan tiene una marca de hierro, ya que el ganado es marcado con el símbolo clanil. Las cabras (kaa'ulaa) o chivos, registran el mayor número de cabezas y son cuidados en rebaños de 100 a 150 animales y a veces de muchos más. Anteriormente se criaban muchos caballos, asnos y mulas, pero en los últimos años las epidemias han diezmado estas especies.

CULTURA WIWA

Dentro de su sistema de creencias, el territorio ancestral de este grupo estaba localizado en las tierras bajas y cálidas de la cara norte de la Sierra. Se consideran descendientes de la misma madre de los kogui, pero no de la madre de los ika

Entre los wayúu el ganado es la principal riqueza y además el principal motivo de prestigio. Aunque se comercia con él, se intercambia de modo no comercial: para sellar una alianza matrimonial, como derecho sobre una descendencia o para compensar daños o delitos, solucionar conflictos y establecer la paz. Además, el pastor asocia su ganado a los rituales que marcan su ciclo vital. Donde es posible, tiene una pequeña huerta llamada apain, donde siembran maíz, fríjol, yuca, pepino, ahuyama, melón y sandía, sin que puedan rotar ni variar de cultivos, debido al clima.

La base de la economía kogui es la agricultura de subsistencia. Anteriormente cada familia se desplazaba a diferentes pisos térmicos para cultivar pequeños lotes, pero la reducción del territorio por las haciendas y la colonización, ha limitado a la mayoría de la población la tierra disponible, a una parcela por familia. Cultivan papa, yuca, malanga, batata, maíz, fríjol, plátano y caña de azúcar (para producir panela). También crían animales domésticos y, para completar su alimentación, pescan y cazan en pequeña escala.

ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA

El Mamo, conocedor y transmisor de la Ley de Origen, es el especialista mágico-religioso con mayor importancia dentro de su organización social. Políticamente la autoridad recae en tres figuras: el gobernador, el comisario y el cabo. Este último, tiene, entre otras funcionas, el cuidado y mantenimiento de la casa ceremonial de los hombres. Las 27 comunidades wiwa existentes en los tres departamentos mencionados, están agrupadas bajo la orientación de la organización Wiwa Yugumaiun Bunkuanarua Tairona -Owybt-.

La lengua hablada por el pueblo wayúu se denomina wayuunaiki. Pertenece a la familia lingüística arawak. Es una lengua aglutinante. Registra seis vocales y 16 consonantes La palabra Wayúu es la autodesignación usada por los indígenas, y significa persona en general, indígena de la propia etnia, aliado y también la pareja (mi esposo o mi esposa). Se opone al término "arijuna", persona extraña, posible enemigo, conquistador, que no respeta las normas Wayúu. Kusina es la denominación para otros indígenas, excepto los Añu, a quienes llaman paraujano.

Los kogi viven en paz entre ellos y con su entorno. Practican un método de tala y quema para el cultivo, y cada familia maneja granjas a distintas alturas en la sierra, produciendo diferentes cultivos que satisfacen el conjunto de sus necesidades. Sus comunidades están ferreamente unidas alrededor de sus Mamos, quienes las dirigen.

ANGELICA MARQUEZ

PAOLA ALDANA

PAOLA OQUENDO

JOHAN MONROY

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi