Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

CINE

El cine social es aquel que tiene como componentes básicos el realismo, el compromiso social, la denuncia y, en definitiva, la contraposición del ser humano a la lógica mercantil. Se incluye el cine de ficción pero no los documentals que, en si mismos, ya son un amplio mestrario de realidad social.

Intentar poner una fecha al surgimiento de este tipo de cine es una tarea imposible ya que, desde que se empezó a filmar simpre han existido cineastas interesados en mostrar y denunciar la realidad que vivían. Este cine retrata los acontecimientos actuales o históricos y de las condiciones sociales de una manera imparcial, a fin de informar o para agitar al espectador.

Noviembre

El Bola

El Odio

LITERATURA

Es el arte que utiliza como instrumento la palabra. Son obras que pueden mediante su contenido hacer un análisis crítico sobre un determinado tema

MÚSICA

Esta música tiene un fuerte contenido reivindicativo y se caracteriza por su compromiso político y social.

Bebe

Ska de la tierra

Chico Ocaña

30 metros

Ska-P

Villancico

PERFORMANCE

Es una muestra escénica, muchas veces con un importante factor de improvisación, en que la provocación o el asombro, así como el sentido de la estética, juegan un rol principal.

El arte del performance es aquel en el que el trabajo lo constituyen las acciones de un individuo o un grupo, en un lugar determinado y durante un tiempo concreto. La performance o "acción artística" puede ocurrir en cualquier lugar, iniciarse en cualquier momento y puede tener cualquier duración; una "acción artística" es cualquier situación que involucre cuatro elementos básicos: tiempo, espacio, el cuerpo del artista y una relación entre este y el público. El performance se opone a la pintura o la escultura, ya que no es el objeto sino el sujeto el elemento constitutivo de la obra artística.

Azafatas en el metro de Barcelona 2011

La lucha. Antonieta Zerré

Romper el cristal para ver la realidad

SCENE MOB

Making Off

SOBRE LA IDEA DEL FUTURO DEL CDS EN PEÑARANDA

"Hoy es mañana" se titula la actividad realizada por el Centro de Desarrollo Cultural de la Fundación que culminó con un Scene Mob en el que los habitantes de Peñaranda de Bracamonte, especialmente niños y jóvenes, plasmaron sus ideas sobre cómo imaginan el centro cultural del futuro.

GRAFFITI

Bansky

Se dice que vive en Inglaterra y que nació en 1974.

Es un prolífico artista callejero que combina el Graffiti con el Stencil.

Conocido y reconocido a nivel mundial, sus pintadas, críticas e irónicas, traen de cabeza a los ayuntamientos de medio mundo. la mayoria de ellas no aguantan un día entero antes de que los eliminen a base de agua y cepillazo. es lo que ha pasado a denominarse "arte de guerrilla". Algunos de sus víctima son la policía de Inglaterra, Mickey Mouse, Ronald Mc Donald y Paris Hilton entre otros

El Niño de la Pinturas

TEATRO

El teatro callejero históricamente ha sido utilizado como herramienta de educación popular. En cada intervención o "performance" el teatro callejero promueve un cambio social que va desde romper con los modelos establecidos de dominación hasta el transformar la lógica elitista del teatro tradicional. Para representar una propuesta alternativa es importante que desde el campo de la psicología social comunitaria discutamos sobre la posibilidad de trabajar de la mano del teatro callejero como medio de intervención social. En este sentido el arte jugaría un rol fundamental en el proceso de transformación social.

El contenido político del teatro callejero le permite incidir en los procesos de lucha de los diferentes sectores sociales. En su mayoría los sectores con los que trabaja son los sectores marginados, oprimidos, pobres y trabajadores. De ahí la continua evolución del teatro callejero al teatro pobre, al teatro del oprimido y al teatro radical callejero. El teatro callejero no solo implica que se realiza en la calle, rompiendo con la forma tradicional del escenario, los actores y el publico. Por el contrario crea escenarios alternos donde el publico y el actor representan una relación dialéctica que sobrepasa la visión del teatro como solo un espectáculo. Para desarrollar una visión como esta se debe desmontar todo un andamiaje cultural, político y económico que a través de los tiempos ha servido para satisfacer los intereses de grupos particulares que no representan a la mayoría del pueblo pobre trabajador. Es por ello que el teatro callejero trasciende lo satírico, el sarcasmo y el chiste para representar en "escena" una propuesta seria de carácter social que promueva la redistribución de las riquezas , el respeto por la diversidad, la justicia social y que promueva también una transformación radical de las relaciones de poder establecidas por la hegemonía capitalista.

Al reconocer la intención de cambio social del teatro callejero me pregunto cuan relevante puede ser que la psicología social comunitaria utilice al teatro callejero como herramienta de trabajo en el proceso de intervención social. Al hablar de intervención social me refiero a un concepto de intervención donde la comunidad y el agente externo desarrollan una relación de igualdad de condiciones. Para discutir sobre este asunto debemos repensar sobre los valores y metas que poseen cada cual, en ese sentido , a través de la comparación de ambas podremos reconocer la relevancia y pertenencia que tiene el utilizar o no utilizar el teatro callejero como medio de intervención social.

Teatro de acción en la Calle Mayor de Alcalá de Henares 2012

Acción teatro sol

Teatro social de mujeres mayores en barrio Can Bassa, Granollers, Barcelona

FLASHMOB

Traducido literalmente del inglés como «multitud instantánea» Es una acción organizada en la que un gran grupo de personas se reúne de repente en un lugar público, realiza algo inusual y luego se dispersa rápidamente. Suelen convocarse a través de los medios telemáticos (móviles e Internet) y en la mayor parte de los casos, no tienen ningún fin más que el entretenimiento, pero pueden convocarse también con fines políticos o reivindicativos.

Una de las particularidades de estas «tribus temporales» es que no requieren contar con el apoyo de los mass media para comunicarse, coordinarse y actuar de manera conjunta, ya que su comunicación funciona a través de redes sociales virtuales. Se trata de individuos que, apoyados por las tecnologías de comunicación, difunden mensajes a sus redes sociales de amigos y conocidos, los cuales hacen lo mismo hasta construir una gran cadena de comunicación que es capaz de movilizar a miles de personas.

Reciclaje de una botella

Fiesta en el Inem

Rumba en el Banco Santander

Crítica Social a través del Arte

ECOM por la discapacidad

Macaco"mensajes del agua"

Su objetivo es promover la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad física, por eso hemos querido recrear escenarios de la vida real (una escuela, una pista deportiva, la terraza de un bar...) donde interactúan con normalidad personas con y sin discapacidad.

Jorge Bucay

Eduardo Galeano

Cuando yo era pequeño me encantaban los circos, y lo que más me gustaba de los circos eran los animales. Me llamaba especialmente la atención el elefante que, como más tarde supe, era también el animal preferido por otros niños. Durante la función, la enorme bestia hacía gala

de un peso, un tamaño y una fuerza descomunales... Pero después de su actuación y hasta poco antes de volver al escenario, el elefante siempre permanecía atado a una pequeña estaca clavada en el suelo con una cadena que aprisionaba una de sus patas.

Sin embargo, la estaca era sólo un minúsculo pedazo de madera apenas enterrado unos

centímetros en el suelo. Y, aunque la cadena era gruesa y poderosa, me parecía obvio que un

animal capaz de arrancar un árbol de cuajo con su fuerza, podría liberarse con facilidad de la

estaca y huir.

El misterio sigue pareciéndome evidente.

¿Qué lo sujeta entonces?

¿Por qué no huye?

Cuando tenía cinco o seis años, yo todavía confiaba en la sabiduría de los mayores. Pregunté

entonces a un maestro, un padre o un tío por el misterio del elefante. Alguno de ellos me explicó

que el elefante no se escapaba porque estaba amaestrado.

Hice entonces la pregunta obvia: «Si está amaestrado, ¿por qué lo encadenan?».

No recuerdo haber recibido ninguna respuesta coherente. Con el tiempo, olvidé el misterio del

elefante y la estaca, y sólo lo recordaba cuando me encontraba con otros que también se habían

hecho esa pregunta alguna vez. Hace algunos años, descubrí que, por suerte para mí, alguien había sido lo suficientemente sabio como para encontrar la respuesta:

El elefante del circo no escapa porque ha estado atado a una estaca parecida desde que era

muy, muy pequeño.

Cerré los ojos e imaginé al indefenso elefante recién nacido sujeto a la estaca. Estoy seguro de

que, en aquel momento, el elefantito empujó, tiró y sudó tratando de soltarse. Y, a pesar de sus

esfuerzos, no lo consiguió, porque aquella estaca era demasiado dura para él.

Imaginé que se dormía agotado y que al día siguiente lo volvía a intentar, y al otro día, y al otro...

Hasta que, un día, un día terrible para su historia, el animal aceptó su impotencia y se resignó a

su destino.

Ese elefante enorme y poderoso que vemos en el circo no escapa porque, pobre, cree que no

puede. Tiene grabado el recuerdo de la impotencia que sintió poco después de nacer.

Y lo peor es que jamás se ha vuelto a cuestionar seriamente ese recuerdo.

Jamás, jamás intentó volver a poner a prueba su fuerza...

Todos somos un poco como el elefante del circo: vamos por el mundo atados a cientos de

estacas que nos restan libertad. Vivimos pensando que «no podemos» hacer montones de

cosas, simplemente porque una vez, hace tiempo, cuando éramos pequeños, lo intentamos y no

lo conseguimos. Hicimos entonces lo mismo que el elefante, y grabamos en nuestra memoria

este mensaje: No puedo, no puedo y nunca podré.

Hemos crecido llevando ese mensaje que nos impusimos a nosostros mismos y por eso nunca

más volvimos a intentar liberarnos de la estaca. Cuando, a veces, sentimos los grilletes y hacemos sonar las cadenas, miramos de reojo la

estaca y pensamos:

No puedo y nunca podré.

*LOS NADIE*

Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadie con salir

de pobres,

que algún mágico día llueva de pronto la buena suerte, que llueva a

cántaros la buena suerte;

pero la buena suerte no llueve ayer, ni hoy, ni mañana, ni nunca.

Ni en lloviznita cae del cielo la buena suerte, por mucho que los

nadie la llamen,

aunque les pique la mano izquierda, o se levanten con el pie

derecho,

o empiecen el año cambiando de escoba.

Los nadie: los hijos de nadie, los dueños de nada.

Los nadie: los ningunos, los ninguneados, corriendo la liebre,

muriendo la vida, jodidos, rejodidos.

Que no son, aunque sean.

Que no hablan idiomas, sino dialectos.

Que no profesan religiones, sino supersticiones.

Que no hacen arte, sino artesanía.

Que no practican cultura, sino folklore.

Que no son seres humanos, sino recursos humanos.

Que no tienen cara, sino brazos.

Que no tienen nombre, sino número.

Que no figuran en la historia universal, sino en la crónica roja de la

prensa local.

Los nadie, que cuestan menos que la bala que los mata.

Se llama graffiti a varias formas de inscripción o pintura, generalmente sobre mobiliario urbano. Es el resultado de pintar textos en las paredes de manera libre, creativa e ilimitada con fines de expresión y divulgación donde su esencia es cambiar y evolucionar buscando ser un atractivo visual y con un alto impacto siendo asi un movimiento urbano revolucionario y rebelde .Se realiza de manera espontanea, veloz, en lugares públicos, y en algunas ocasiones se mantiene el anonimato.

Nació en Madrid en 1977, pero se ubica en Granada.

Destaca por combinar depurados graffitis con la prosa poética. Su obra supera los 2.000 murales repartidos por países como Venezuela o Hungría. Colabora con diversos proyectos de acción social y en su obra se puede apreciar un compromiso crítico y social.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi