Dos formas de organización de la producción surgieron durante esta etapa:
-El fordismo aparece durante el siglo veinte, consta de un sistema de producción en serie (la línea de montaje), con el objetivo de aumentar la producción, la división del trabajo, la reducción de los costos y la profundización de los tiempos productivos del obrero.
-También el taylorismo, que es un método de organización industrial división de las distintas tareas en el proceso de producción, para aumentar la productividad y evitar el control del obrero sobre los tiempos de producción. El método se dio a conocer en 1911 con su obra "Pricipios de la administración científica".
La segunda revolución industrial comienza en 1850 y 1870 y termina en 1914, durante este periodo de tiempo aparece el petróleo, la electricidad y hubo innovaciones tecnológicas, científicas, sociales y económicas.
27/02/33 Incendio del edificio del parlamento alemán (Reichstag). Este hecho motiva el inicio de las persecuciones y torturas a los opositores políticos al nazismo.
30/06/34 Noche de los cuchillos largos. Acción de represión contra miembros del liderazgo nazi, el ejercito y otras dependencias. 1000 personas asesinadas.
15/09/35 Se decretan las leyes de Nuremberg. Determinaba quien era ciudadano alemán y determinaba la prohibición de todo tipo de unión entre judíos y alemanes. Posteriormente también se lo aplico a negros y gitanos.
09/11/38 Kristallnacht. En respuesta al asesinato del funcionario de la embajada alemana en París, los nazis realizaron un pogromo nacional en contra de judíos de Alemania y Austria. Se realizaron saqueos a hogares, sinagogas y negocios judíos.
Ideología
Deseo revanchista
Los abusos del Tratado de Versalles generará un deseo revanchista frente a Francia por haber arrebatado Alsacia y Lorena y haber humillado continuamente a Alemania.
Expansionismo alemán 1936-1939
La concepción biológica de la nación alemana, donde se plantea la superioridad de la raza blanca sobre todas las demas y dentro de la raza blanca, era superior la raza aria alemana. Todo el resto de los pueblos eran inferiores, sobre todo los judíos.
El pangermanismo. Hitler planteaba que el territorio alemán era insuficiente para mantener a la población por lo que reclama el expansionismo territorial, y al mismo tiempo une a todos los territorios de lengua alemana.
La política expansionista de:
El antisemitismo, relacionado con el ítem anterior. Plantea que los judíos deben ser apartados de los ciudadanos. Esta idea se vuelve obsesiva para Hitler e intenta llevar a cabo un plan de exterminio sistemático de la población hebrea en los campos de concentración.
Invasiones: Austria, Tierras Checas, Polonia, Dinamarca, Noruega, Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Francia y Hungria.
20/05/40 Auschwitz
16/07/37 Buchenwald
22/03/33 Dachau
01/07/39 Alemania invade Polonia. Por lo que Francia y Gran Bretaña le declaran la guerra.
30/01/33
El presidente alemán Paul Von Hindenburg nombra a Adolf Hitler como canciller.
23/03/33 Aprueban la "Ley de Habilitación"
02/08/34
Con la muerte de Hinderburg, Hitler se proclama Fuhrer, convirtiéndose en dictador absoluto de Alemania.
Hitler mantendrá a los ciudadanos apartados de las "razas inferiores" y los recluirán en barrios especiales llamados ghetos.
Los judíos deberan ser identificados y en las tiendas judías se pondrá el símbolo de la estrella de David como advertencia al buen ciudadano del peligro de “contagio”.
Tratado
de
Versalles
1919
Campos de concentración
18/01/45 Marcha de la Muerte desde Auschwitz. 58000 prisioneros son enviados hacia Alemania, 15000 mueren en el camino.
30/04/45 Hitler se suicida en su búnker de Berlin.
7-8/05/14 Las fuerzas alemanas se rinden incondicionalmente. Los Aliados y los soviéticas proclaman la victoria en Europa el 08/05/45
Democracias minoritarias:
El resurgimiento militar alemán y el triunfo de la ideología de Hitler en Alemania preocupan a los firmantes del Tratado de Versalles. Con Rusia comunista de un lado y Alemania e Italia, nazista y fascista respectivamente, por el otro; las democracias se encuentran en una clara desventaja.
Por ello dentro de estos países democráticos el surgimiento de sectores fascistas no fue sorpresivo.
Sin embargo el fascismo apuntaba al comunismo y viceversa, por lo que Francia e Inglaterra, convencidas de que se destruirían mutuamente no tomaron partido.
Neutros
Aliados
El Eje
Fascismo Italiano
El precio que pago Italia por su participación en la primera guerra mundial no se correspondió con los beneficios territoriales obtenidos en los tratados de paz, lo que le llevo a la burguesía nacionalista a hablar de la “victoria mutilada”. Esta situación origino una crisis general marcada por la disminución de la producción industrial y el crecimiento de la inflación y las huelgas obreras. Las fuerzas políticas participes de ese momento fueron el Partido Popular Italiano, el Partido Socialista, el Partido Comunista y el Partido Fascista a cargo de Mussolini.
Causas de
la Guerra
Invasión alemana a Polonia.
Habiendo, Inglaterra y Francia, avisado a Alemania de que cualquier agresión a Polonia traería consigo una intervención militar por parte de ambas potencias, esta decidió finalmente hacerse con el corredor polaco de Dazing no sin antes haber firmado un pacto de no agresión (Pacto Ribbentrop-Molotov) con la URSS.
Este acto, el 1 de septiembre de 1939, marcaría el inicio de la guerra.
La Segunda Guerra Mundial estallo en Europa el 1 de septiembre de 1939, cuando Alemania invade Polonia e Inglaterra le declara la guerra. Finalizando con las bombas atómicas en Nagasaki y Hiroshima.
En esta Guerra se pudieron diferenciar dos bloques: los Aliados (liderados por Gran Bretaña, la URSS y los Estados Unidos) y el Eje (Alemania, Italia y Japón)
Benito Mussolini rodeado de Camisas Negras camina triunfal por la capital romana tras la exitosa marcha.
El fascismo combinaba el resentimiento de excombatientes, nacionalistas y miembros de la clase media empobrecidos por la inflación consecuencia de la Gran Guerra. Proclamándose defensores de la patria y del orden establecido, contaron con el respaldo económico de la alta burguesía industrial y los terratenientes que temían una posible revolución socialista.
La oportunidad del fascismo para llegar al poder se da después de “la marcha de Roma” organizada en 1922. Mediante esa maniobra pretendían formar la renuncia del gobierno constitucional e imponer el de Mussolini. El Jefe de Gobierno, le pido al Jefe de Estado (el rey Víctor Manuel III) que declarase el estado de sitio para parar la marcha, pero este se negó. Días después el rey pidió a Mussolini la formación de un gobierno. El fascismo había llegado al poder con Mussolini como primer ministro.
Tras el incremento del control alemán sobre el régimen fascista italiano y las múltiples derrotas que sufrieron los ejércitos del Mussolini en dichas operaciones bélicas, el Gran Consejo Fascista le retiró su confianza y destituyó el 25 de julio de 1943. Víctor Manuel III, que nombró en su lugar al mariscal Pietro Badoglio, ordenó su detención al día siguiente. En el mes de septiembre el nuevo primer ministro firmó un armisticio con los aliados, que habían invadido el sur de Italia. Sin embargo, los alemanes liberaron ese mismo mes a Mussolini, que proclamó la República Social Italiana, efímero régimen colaboracionista radicado en Salò (en la orilla occidental del lago de Garda, situado en el norte italiano) y que sólo subsistió por la protección alemana.
Durante los últimos días de la guerra en Europa, el ex dictador intentó huir a Suiza con su amante, pero ambos fueron capturados en Dongo por partisanos italianos, quienes los fusilaron en Giulino di Mezzegra (en las proximidades del lago de Como, en la provincia de Como) el 28 de abril de 1945 por orden del Comité de Liberación Nacional.
En base a esta economía tan frágil y otros factores simultaneos en algunos países comenzaron a fomentarse ideologías dentro de éstos que se plasmaron en la historia de la humanidad para siempre...
A finales de los años treinta la política económica italiana se va a orientar hacia una economía de guerra ante la probabilidad de que estalle una nueva guerra en Europa.
Firma del pacto de Letrán
Pero en 1927 el Estado comienza a intervenir en la economía con la firma de la Carta del Trabajo la cual creó el corporativismo económico del Estado fascista, en un intento de superar la lucha de clases.
Los efectos de la crisis financiera de 1930 se van a notar en Italia a partir de 1932. El Estado incrementó control sobre la economía tomando medidas como las siguientes:
• Se devalúa la lira un 41%
• Se reducen las exportaciones
• Se implementa la política autárquica. Italia tiene que autoabastecerse, sin contar con el mercado exterior. Para ello crea organismos como el Instituto para la Reconstrucción Industrial.
En el ámbito político, Mussolini acaba con el sistema parlamentario, sometió a la prensa a censura, disolvió los sindicatos, derogo el derecho de huelga y prohibió el resto de los partidos políticos. En cambio mantuvo la monarquía, desprovista de efectividad.
Entre sus actos más relevantes se encuentra:
-la nueva ley electoral, en este contexto de da el esesinato al secretario general Matteotti.
-el nacimiento del estado totalitario(garantizado por la represión y supresión de los partidos socialistas),
-aumenta los poderes del primer ministro
-firma el pacto de Letrán,
-conquista el territorio de Abisinia
-se firma el pacto Antikomintern
-el pacto de acero.
Entre 1922 y 1923 se crearon el Gran Consejo del Fascismo y la Milicia Voluntaria para la seguridad nacional.
En el comienzo del fascismo Mussolini suprimió todo el control del Estado en la economía. Privatizando industrias y dando incentivos para la inversión del capital extranjero. En esa línea se produce una reducción del gasto público para equilibrar el presupuesto. De todas formas sigue sin solucionarse el problema de la inflación.
Mussolini consideró que el Ejército italiano no estaba preparado cuando tuvo lugar el inicio de la II Guerra Mundial en septiembre de 1939. Hasta que las tropas alemanas invadieron Francia en junio de 1940, no se decidió a entrar en el conflicto y hacer cumplir los acuerdos a que le obligaba su pertenencia al Eje. Italia luchó contra los británicos en África, invadió Grecia, se unió a los ejércitos alemanes en el reparto de las áreas de influencia en el territorio yugoslavo y en la invasión de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, y, finalmente, en diciembre de 1941 declaró la guerra a Estados Unidos.
Una vez ocupada gran parte de Polonia, Alemania invade Dinamarca y Noruega que le aseguran bases submarinas y "La ruta del Hierro" el cual adquiriría para su industria. Poco después Hitler decide atacar Bélgica, Francia y Holanda que son derrotadas fácilmente. Inglaterra se salva gracias su flota aérea y a la ayuda estadounidense.
Poco después, y siguiendo sus conquistas, Alemania ocupa Yugoslavia y Grecia aprovechando de intervenir en el norte de África para ayudar en sus conquistas a su aliado Mussolini, al mando de las fuerzas italianas.
Sin embargo, sin previo aviso, Alemania de la URSS. Y aunque en verano los avances del ejercito alemán son a pasos agigantados, en invierno, las tropas alemanas se vieron mermadas por el intenso frío. Los rusos aprovenchandose de la situación iniciaron un contraataque haciendo retroceder a los alemanes. La URSS entra en la guerra del bando de los Aliados.
Japón que hasta entonces ni se había atrevido a conquistar gran parte de oriente tomo la resolución de destruir la base naval de los Estados Unidos ya que temían su fuerza. Por ello atacaron la base americana de Pearl Harbor, en las Islas Hawai y como consecuencia de los muertos y el logro de dejarla inutilizada, EEUU entraba en la guerra.
En 1942, Alemania hizo otro intento por invadir Rusia pero la contraofensiva rusa en Stalingrado fue una victoria decisiva para los rusos. A hacer retroceder a los enemigos Rusia se encargaba de retomar los Balcanes (Rumania, Bulgaria y Hungria)
Al mismo tiempo, en el norte de África los ingleses, con ayuda norteamericana vencían finalmente a los ítalo-alemanes ocupando toda la costa norte hasta Tunez. Posterior a esto, los norteamericanos desembarcaron en Italia pero encontraron una resistencia de considerable connotación ya que los alemanes habían acudido ayudar a sus aliados. Sin embargo esto no fue suficiente y los alemanes debieron retroceder.
En junio de 1994 los ingleses y norteamericanos desembarcan en Normandia y Provenza para romper la dura resistencia alemana ocupando París el 25 de agosto de 1944. Avanzaron hacia el rio Rin y Alemania destrozada por los bombardeos ingleses y norteamericanos se ve invadida por la URSS, Gran Bretaña y los EEUU.
Tras el suicidio de Hitler, Alemania se rinde.
La Batalla naval de Midway deja a la flota japonesa sin portaaviones y al desembarcar los norteamericanos en las Filipinas y Okinawa los japoneses quedan aislados.
Las fuerzas aeronavales de Estados Unidos realizaba duros bombardeos sobre Japón. El 6 de agosto de 1945 lanzan una bomba atómica sobre Hiroshima y tres días después otra sobre Nagasaki.
Esto marca el fin de la Segunda Guerra Mundial.
Con este nombre o el de "Gran Guerra" se conoce al conflicto bélico que arrasó Europa entre 1914 y 1918.
Al término de la Segunda Guerra Mundial, Alemania se dividió en Alemania Oriental y Occidental, con el fin de que "no causen más disturbios". El mundo se mostró polarizado en dos regiones poderosas, Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. La época consiguiente a la segunda guerra fue una en donde predominó la tensión entre estas dos potencias, en una "guerra fría", que constaba de un enfrentamiento constante pero sin un conflicto bélico, sino estratégico y científico. Era una guerra de "quién tenía mejor armamento, tecnología, etc". El mundo se vio dividido así en dos ideologías, los que apoyaban al régimen comunista, o sea a la URSS, y los que apoyaban al régimen capitalista, o sea Estados Unidos. Se constató así una nueva hegemonía mundial, el mundo bipolar.
*) La rivalidad entre las potencias europeas, ya sea por motivos territoriales
(expansionismo) o económicos (conquista de nuevos mercados).
*) La situación en los Balcanes, generada por la pérdida de poder del Imperio
Turco.
*) La crisis marroquí (rivalidad entre Francia y Alemania).
*) Rivalidades militares, generadas por el desarrollo armamentista europeo.
*) Causas psicológicas, atribuidas a los periódicos de la época que
manipulaban la opinión pública e influían en los estados de ánimo.
Durante el período apróximadamente de 1880 a 1945 se dieron también varios procesos dictatoriales sobre América Latina: Argentina 1930-1946; Bolivia 1930-1952; Brasil 1930-1945; Ecuador 1925-1948; El Salvador 1932-1984; Guatemala 1931-1944; Perú 1930-1939; Uruguay 1933-1942; Venezuela 1935-1945.
En América Latina predominaba lo que se llamó el Modelo Agroexportador, que era una forma de organización económica mundial que básicamente constaba de dos partes: los países productores de materias primas y los países productores de manufacturas. Sin más, fue un modelo que propició las desigualdades debido a que, en principio, se exportaban materias primas desde Latinoamérica y en Europa se transformaban, agregandole valor agregado, para venderlas nuevamente a Latinoamérica, así delimitando un fuerte distanciamiento entre países. Sin embargo los países latinoamericanos, debido al cierre de las exportaciones por parte de los países europeos -debido a las guerras mundiales y a la crisis del 30-, se vieron obligados a una industrialización propia, que se llamó Industrialización por Sustitución de Importaciones o ISI.
Constaba de una política industrial activa con subsidios y dirección del estado para la producción de sustitutos, barreras al libre comercio (proteccionismo) y altos aranceles a la importación y por último una política cambiaria o monetaria, o sea el tipo de cambio elevado.
En ese mismo año, en Rusia triunfa la revolución bolchevique. Esto propicia la salida de Rusia del conflicto. Al desaparecer el frente este, Alemania vuelca las acciones bélicas hacia Francia; pero con el ingreso de EEUU en apoyo de los franceses el declive alemán se pone de manifiesto, acelerando su caída hasta que en 1918 el kaiser Guillermo II huye de Alemania.
Segunda Guerra Mundial
El desarrollo bélico
Causas
Se enfrentaron dos bloques principales :
La alianza entre Alemania y Austria-Hungría
por un lado y la alianza entre Gran Bretaña
Francia y Rusia por el otro. A estas alianzas se le fueron sumando países a lo largo del conflicto. Ambos bloques intentaban sumar otros países para aumentar así su poder militar; pero cambio debían prometer concesiones territoriales.
- Crisis y descrédito de las democracias parlamentarias, dando lugar a gobiernos autoritarios y dictatoriales.
- Exaltación del nacionalismo entre los países, por la competencia por materias primas y mercados. Este nacionalismo fue especialmente exagerado en los regímenes te fascistas (Alemania e Italia), que lo utilizaban para justificar el expansionismo.
- Intervencionismo de los estados en la economía, que se dio de manera mucho más fuerte en los países totalitarios (Alemania, Italia, URSS) en los que el estado la controla totalmente.
- El hundimiento de la bolsa lleva a la quiebra a muchas empresas por no disponer de capital para su financiación.
- La superproducción en el campo hace que bajen los precios y esto produce la ruina de granjeros y campesinos.
- El cierre de un gran numero de bancos.
- Una gran desocupación provocada por el cierre de las fábricas (esta fue una de las razones de la victoria de Hitler en las elecciones, ya que prometía puestos de trabajo)
- Aumento del número de asociados tanto en los partidos y sindicatos obreros (lo que genera menos estabilidad social) como en los partidos de derecha (por miedo a una revolución obrera), y esto explica los triunfos fascistas en Europa.
- Disminución del índice de natalidad en EEUU.
- Aumento del índice de natalidad en los países europeos, por su fomento oficial y las multas contra la soltería.
- Por primera vez se prohíbe la entrada de inmigrantes a EEUU.
El crecimiento artificial de la bolsa no se ajustaba a la realidad económica y establecía como norma la especulación. Este desajuste hizo que la bolsa explote en 1929, por lo que cayó el valor de las acciones y se produjo la quiebra de varias empresas, lo que a su vez generó desocupación e inflación entre otras cosas.
Por el gran desarrollo comenzó a haber superproducción de productos industriales. Tras años de buenas cosechas, y también por la incorporación de otros países a su producción masiva (como Argentina, o Canadá), había superproducción en la agricultura. A este fenómeno de sobreproducción hay que sumarle el de subconsumo. Debido a esta gran diferencia entre la oferta y la demanda, los precios bajaron notablemente, y esto generó cierres de empresas, ruina de granjeros por no poder meter dentro del mercado productos industriales y agrícolas.
En el año 1917, los alemanes ponen trabas al comercio entre Gran Bretaña y Francia con EEUU; además los primeros hundieron barcos americanos en el Atlántico.
Estos acontecimientos impulsan el ingreso de EEUU al conflicto, aliados de Francia y Gran Bretaña. Esto provoca que la balanza del conflicto se incline definitivamente para el lado de los aliados.
Alemania
Inglaterra
Afrontó la crisis desde un lugar más ventajoso, ya que por un lado tenía oro y esto respaldaba su moneda, y por otro, debido a la magnitud de su imperio podía comerciar y obtener productos sin verse afectada por la crisis. Además, la disminución de los precios de los productos alimenticios le resulto beneficiosa.
De todas formas se vio obligada a hacer ajustes, como el abandono del patrón-oro y la devaluación de la libra, y, tras siglos de librecambismo, regresar al proteccionismo.
En 1930 el parlamento alemán rechazó los ajustes presupuestarios solicitados por el Gobierno, y este en respuesta disolvió el parlamento. Luego se convocaron elecciones que significaron el ascenso de Hitler y el Partido Nazi al poder.
Alemania dispone del plan Schlieffen que consistía en atacar a Francia antes que a Rusia. Fracasó debido a la resistencia francesa.
Francia cuenta con el Plan XVII, que también fracasó debido a que los franceses tuvieron que pasar a la defensiva para contener el avance alemán. El fracaso de ambos planes prolongó el conflicto.
Francia
Austria
En mayo de 1931 la principal entidad financiera austríaca, con el 70% del capital privado del país, suspendió sus pagos. El presidente declaró una prórroga de un año en los pagos de las deudas entre los países, que no sirvió ya que no evitó el cierre de los bancos.
Desarrollo en Estados Unidos
Fue el país menos afectado por la depresión, debido a que estaba menos industrializado y tenía una agricultura diversificada. De todas formas, tuvo algunas dificultades que se tradujeron en la quiebra de algunos bancos.
Desde septiembre de 1929, los valores de la bolsa comenzaron a descender. En la última semana de octubre se produjo el derrumbe de la bolsa. Había muchos vendedores pero pocos compradores, por lo que los precios continuaron bajando. El 24 de octubre, llamado jueves negro, 13 millones de acciones salen al mercado, por lo que el precio cae abruptamente. En pocos dias, la cantidad de acciones en venta llegan a 16 millones. La situación continuo así por varios años, durante los que quebraron miles de bancos por no tener el dinero para pagar a la lente que quería retirar sus ahorros.
En gran medida inducida por la Primera Guerra Mundial, surge un acontecimiento decisivo y fundador del "corto siglo XX"...
Debido a la inmigración europea a América Latina, esta región se vio fuertemente afectada por los ideales con los que los inmigrantes venían, que eran principalmente anarquistas y comunistas. Formaron en sus nuevas casas movimientos obreros, desde donde se motivó a la población local con estas ideologías anticapitalistas. El anarquismo era, básicamente, una filosofía política y social que llamaba a la abolición del Estado y toda autoridad, jerarquía o control social que se imponga al individuo por considerarlas indeseables, innecesarias y nocivas. El comunismo era una doctrina que defiende una organización social en que los bienes son propiedad común. Se crearon movimientos huelguistas, también influenciados por los sucesos pasados en Rusia, en 1917. También se habla de una incorporación de la mujer al sistema laboral. Surgen los movimientos feministas.
Argentina tenía un modelo económico agroexportador, que a partir de los años treinta entró en crisis. El desabastecimiento de productos industriales y la baja en los precios de los productos primarios (por la crisis y las guerras mundiales) crearon las condiciones para que, poco a poco, se fueran sustituyendo los productos comprados afuera por otros ahora fabricados en el país.
Las medidas de intervención económica y de promoción sentaron las bases en la que se asentó y acrecentó el mercado interno, es decir con consumidores (trabajadores con salarios para comprar lo que este ofrece)
El proceso de industrialización y de sustitución de importaciones y la crisis del modelo agroexportador hizo que importantes sectores de población rural se trasladaran a las ciudades, formando y asentándose en villas miseria.
Paralelamente tuvo lugar la crisis económica más importante, o una de las más influyentes, de la historia: la Crisis de 1930.
Pareciera que la humanidad, cuanto más avanza, más se destruye. La historia de la humanidad se compone por sus hitos progresistas y "humanistas" contrastantes la verdadera historia de la sangre derramada de los propios humanos por la propia maldad del ser. Nos parece que es mezquino hacer una historia meramente escrita, por lo que elegimos este medio para elaborar nuestra visión, si se puede decir de esa manera, del suceder de las cosas al o largo del tiempo, desde aproximadamente 1897 hasta 1945.
Expansión estadounidense
Industrias demandantes de mucha materia prima y mano de obra para abastecerse.
Mercados a dónde vender sus productos
Se celebraron dos hitos que iban a significar el comienzo formal del imperialismo: el Congreso de Berlín de 1878 y la Conferencia de Berlín de 1885, en donde las potencias acordaron cómo se iba a resolver la repartija del resto del mundo.
Las formas de dominación fueron varias:
-La colonia propiamente dicha (territorios gobernados por la potencia dominante).
-El protectorado (el gobierno del territorio permanecía autóctono, pero los asuntos exteriores y militares eran controlados por la potencia, más la supervisión completa de la zona).
-Los territorios metropolitanos (se organizaba como una provincia más del país conquistador).
Económicamente, en función de la potencia, se organizaban como colonias de poblamiento (para recibir a europeos inmigrantes) o de explotación (para la producción de materias primas a favor de la potencia). Otro tipo de conquista es la conquista financiera, en donde un país desarrollado económicamente invierte en uno más pobre, y así le genera a éste dependencia (por ejemplo, los países hispanoamericanos y Estados Unidos).
Imperios coloniales durante este período
En Rusia sucedió algo parecido a Japón: los zares impedían la apertura democrática, hasta que Alejandro II asumió como nueco zar y liberó a la población de varios impuestos, así como también les permitió organizarse en forma de asambleas para que pudiesen influir en la política nacional, preparándose asimismo para la nueva época.
Alemania, por su parte, consistía en un conjunto de pueblos feudales. Otto Bismark, canciller prusiano, logró unirlos a todos ellos, formando la nueva nación, Alemania.
Los imperios quedaron conformados aproximadamente de esta manera:
-Inglaterra: Canadá, Jamaica, Egipto, Sudán, Kenia, Gambia, Sierra Leona, Nigeria, Oriente Próximo (Palestina, Siria, Líbano, Iraq), India, Birmania, Singapur, Australia y Nueva Zelanda.
-Francia: algunas zonas de América e islas de Oceanía, Argelia, mitad del Sahara, Camerún, Congo, Indochina.
-España: Sahara Occidental, norte de Marruecos, Guinea Ecuatorial.
-Portugal: Angola y Mozambique.
-Bélgica: El Congo.
-Estados Unidos: Puerto Rico (guerra con España), Filipinas, influencia en Cuba. Generó dependencia de los países subdesarrollados de América.
-Japón: Corea y archipiélagos cercanos.
Las raíces del capitalismo se estaban asentando para tiempos de la Segunda Revolución Industrial (entre 1850 y 1870). Varios factores se hubieron acomodado para que se adoptara una "solución", llamada Imperialismo.
Constaba en la dominación de una potencia sobre otro país, surgiendo con estas principales condiciones en Europa, comprendiendo un período desde aproximadamente 1871 hasta 1914.
Además de Europa, varios países decidieron adoptar este sistema. Los principales fueron: Alemania, Rusia, Japón, Inglaterra y Estados Unidos. Estados Unidos junto con Inglaterra para ese momento ya eran muy poderosos económicamente. Estados Unidos comenzó con la compra de territorios adyacentes a lo que conformaba previamente este país.
Sin tanto renombre, Japón fue otro país que se preparó para la industrialización, y en base a esto luego se mostró como potencia imperialista. Mei Yi fue el emperador que decidió crear una constitución para garantizar al pueblo de derechos y que liberaba a la servidumbre de los señores feudales, preparando a su país para el momento que iba a llegar, conquistando islas de Oceanía, parte de China, entre otros territorios.
Imperio Japonés
Sin embargo,
este cuento terminó en 1914...
La Larga Depresión fue una de las primeras crisis económicas del capitalismo que consistió en el quiebre de una empresa estadounidense ligada a otras tantas, que en conjunto con la política económica que se estaba adoptado, produjo la caída de la bolsa de Nueva York y así el cierre de varios bancos, quedando afectada Gran Bretaña debido a las estrechas relaciones con Estados Unidos. La crisis se situó en 1873 y terminó en 1895.
Como decíamos antes, en contraste a esta situación comenzó la Belle Epoque. Luego de la guerra franco-prusiana se experimentó una era de avances tecnológicos muy fuertes, acompañados por una tensión en Europa. Los países de fuerte incidencia política eran europeos, y el equilibrio que se tuvo que mantener fue rígido para que la resolución no termine en la guerra. Las potencias alcanzaron su máximo esplendor político durante esta época y su expresión fue claramente el reparto de África. El imperialismo era aceptado por los mismos habitantes europeos. Fue una época de alegría masiva en Europa, en donde no solo surgieron cuestiones políticas innovadoras, sino que también artísticas, culturales, entre otras cosas.
Nobleza: están reservadas casi todos los puestos públicos tanto civiles como militares
Clero: A la cabeza de la iglesia ortodoxa está el zar que tiene poderes políticos y religiosos. Los distintos cargos eclesiásticos están nombrados por él, por lo que el clero funciona como una especie de cuerpo de funcionarios pagados por el Estado.
Clases medias: en Rusia casi no existen, Debido a la estructura económica no existe casi burguesía y los pocos comerciantes que hay viven casi al día. Esta burguesía va a ser proclive a levantamientos revolucionarios.
Campesinado: cuatro quintas partes de la población. deben pagar una suma muy elevada por su libertad y eso frena su desarrollo.
Obreros: una minoría en el país, se puede decir que en 1914 eran sólo tres millones. condiciones de vida muy duras.
Se vivió un período en Europa que se lo apodó "La Belle Époque". Ésta continuó, en forma de un espléndido contraste, con la época que se estaba viviendo antes, la de la Larga Depresión.
En 1917, el tercer año de la Primera Guerra Mundial, la resistencia de los pueblos involucrados había comenzado a desgastarse. Los socialistas y, en especial, los comunistas empezaban a manifestarse en contra. En el imperio de los zares, que era el último bastión del antiguo absolutismo en Europa, la agitación anti bélica se cruzó con antiguas reivindicaciones sociales y adquirió connotaciones revolucionarias. Para los bolqueviches, que anteponían un criterio de “clase” al de “nación”, el proletariado ruso, en alianza con todos los sectores populares, debía salir de la guerra interbuguesa e imperialista y emprender la lucha por sus intereses a través de la revolución.
Cuando el fracaso de la ofensiva del general Brusilov se hizo evidente, numerosos soldados se amotinaron y se negaron a seguir combatiendo. La influencia de los bolcheviques se hizo notar, ya que, desde la revolución de 1905, se habían dedicado a organizar los soldados, obreros y campesinos en sóviets (asociaciones secretas de obreros), donde los delegados de tres sectores debatían el curso de los acontecimientos. En oleadas, los soldados empezaron a abandonar el frente de guerra y se dirigían a las ciudades para sumarse a la actividad revolucionaria.
Revolución Rusa
Social revolucionarios:antiguos nihilistas y a los populistas,
son de tendencia izquierdista revolucionaria pero su única preocupación son los
campesinos. Recurren a los atentados terroristas como medio de desestabilizar
al poder.
Situación Social
Partido Constitucional-demócrata (partido liberal ruso).Compuesto por intelectuales rusos, los burgueses (minoria), y terratenientes medios. piden
más libertades públicas, una constitucion y verdadera reforma agraria.
La oposición a la autocracia zarista desde 1901:
Situación política
Partido Socialdemócrata es un partido marxista que dan prioridad al problema obrero. Bruselas y Londres del año 1903 aparecen dos tendencias confirmadas en la Conferencia de Praga de 1912: los mencheviques o minoritarios y los bolcheviques o mayoritarios.
El 14 de febrero de 1917, según el calendario juliano, los obreros de San Petesburgo, con una amplia participación de mujeres y estudiantes, ganaron la calle reclamando paz y alimentos. Pese a que las manifestaciones no cesaban, el zar Nicolás II confió en que la situación no era peligrosa y, el día 21, partió al frente para animar al ejército. En los días siguientes, las manifestaciones fueron reprimidas de manera sangrienta por la policía, pero grupos de soldados provenientes de los campos de batalla organizaron la resistencia.
La Duma (parlamento), donde estaban representadas diversas fuerzas políticas, se convirtió en la caja de resonancia de la efervescencia social. La destitución del zar comenzó a ser reivindicada hasta los representantes de la burguesía, que veían en la dinastía de los Romanov el principal freno para la modernización del país. El sóviet de San Petersburgo, llamada Petrogrado desde agosto de 1914, comenzó a actuar como un gobierno paralelo a la Duma. El día 27, la guarnición de la ciudad se negó a reprimir y se sumó al movimiento. El 1 d marzo, el gran duque Cirilo se presentó ante la Duma y afirmó que la corona acataba la “autoridad democrática”. Al día siguiente el zar Nicolás II, en su nombre y en el del príncipe Alejo, abdico a favor del gran duque Miguel, pero este se negó a aceptar el trono hasta tanto no contase con el firme acuerdo de la Duma. Por su lado, el sóviet de Petrogrado se negó a aceptar la continuación del régimen e impulso a la Duma la convocatoria de una asamblea constituyente que determinaría el tipo de gobierno en Rusia.
Situación económica
La autocracia zarista
El poder del zar es
inmenso, concentra todo tipo de poderes y gobierna por decretos
sin contar con ningún parlamento. Su persona es considerada como
sagrada ya que reúne atribuciones religiosas importantes, se
considera a sí mismo el representante de Dios en la tierra.
Rusia es un pais agrario, y con una agricultura extensiva, es decir, rudimentaria y estancada.
La estructura industrial del país es muy débil y se concentra en lugares muy concretos.
El desarrollo del ferrocarril y laconstrucción del Transcaspiano, Transaraliano y Transiberiano se hará con capitales europeos. Estas líneas ferroviarias van a posibilitar la ocupación de los extensos dominios asiáticos.
Tambine hubo un aumento de la poblacion que pasa de 125 millones de habitantes en 1897 a 174 en 1914, el aumento de la población forzará a la ocupación efectiva de tierras en Siberia ante la presión demográfica.
Minorías nacionales Entre las minorias nacional del Imperio Ruso están los polacos que desde la época napoleónica han sido sometidos a los rusos, los finlandeses, los letones, estones y lituanos en el Báltico; los Ucranianos en el sur; los pueblos caucásicos en el Cáucaso de religión armenia y musulmana; los musulmanes del Asia Central. Los zares quieren imponer el idioma ruso y la religión ortodoxa para asimilarlos.
Entre tanto, la Duma y el sóviet de Petrogrado acordaron formar un gobierno de carácter provisional, que fue presidido por el príncipe Lvov, un aristócrata de ideas liberales. Estaba integrado por miembros de la burguesía y de la intelectualidad centrista, incluido el socialista Kerensky, que como diputado en la Duma y miembro de la corriente menchevique (minoritaria) del Partido Socialdemocrático Ruso, se arrogo la representación del sóviet de Petrogrado.
Kerenky, nombrado ministro del Interior y luego primer ministro, era partidario de continuar la guerra contra Alemania, lo que le valió la oposición de los bolcheviques y otras formaciones socialistas del sóviet. Dirigentes revolucionarios como Lenin, Trotsky, Kamenev y Zienoviev no se conformaron con las libertades democracia instauradas por Kerensky y exigieron el fin de la guerra. El I Congreso Panruso de los Sóviet, que reunió a unos 700 delegados de los sóviets de toda Rusia , se pronuncio en el mismo sentido. Sin embargo, en junio de 1917, Kerensky ordenó una nueva ofensiva militar contra Alemania, que termino en un total fracaso.
El 27 de agosto, encabezadas por el general Kornílov, tropas de la antigua Guardia Imperial intentaron de dar un golpe de Estado y restablecer al zar. El 12 de septiembre, los bolcheviques desbarataron la intentona y, con amplio respaldo de los sóviets, proclamaron la república. El día 25, Trotsky fue elegido presidente del Comité Ejecutivo de todos los sóviets, que convocó , para el 25 del mes siguiente, la celebración del II Congreso Panruso. Entre el 20 y el 24 de octubre, diversos edificios de Petrogrado fueron tomados por tropas revolucionarias, a fin de prevenir una nueva intentona golpista. Kerenky huyó a Francia, y el dia 25 de reunió el II Congreso. Al día siguiente, se formó el Consejo de los Comisarios del Pueblo, que se constituyó, de hecho, en el único gobierno de Rusia. Había nacido el segundo gobierno comunista de la historia, tras el de la Comuna de París.
En medio de las jornadas de octubre, el nuevo gobierno, que fue confiado a la Lenin y se instalo en Kremlin de Moscú, entregó las tierras a los campesinos, puso los las fábricas bajo el control de los obreros, proclamó el carácter imperialista de la guerra y llamó a la paz mundial. En marzo de 1918, Trotsky firmó con Alemania el tratado de paz de Brest-Litvsk.
En 1922, el nuevo régimen se convirtió en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas(URSS). Ese mismo año, Lenin dejo de gobernar al sufrir un primer ataque de apoplejía y se iniciaron las disputas ideológicas polarizadas entre Trotsky y Stalin, que escondían una confrontación por los cargos importantes. Antes de morir Lenin, en 1924, Trotsky fue desplazado y Stalin fue nombrado secretario general del partido
Las secuelas de la Primera Guerra Mundial, la ofensiva “blanca” contra revolucionaria que provocó una guerra civil de cuatro años, y el hundimiento de la economía no impidieron que el poder revolucionario pudiera consolidarse. Para moderar el efecto de las primeras medidas de gobierno y ganar la adhesión de otros sectores sociales, en marzo de 1921 Lenin lanzó la consigna “un paso atrás, dos adelante” e instauro la NEP (Nueva Política Económica). La nueva orientación consistió en la aplicación provisional de medidas de corte capitalista, que dieron cierto margen a la actividad productiva y comercial en manos privadas. La reactivación económica alivio las tensiones sociales y aseguro la permanencia del movimiento revolucionario.
Presión demográfica por aumento de la población
Fuerte nacionalismo
Conveniencia de apoderamiento de rutas comerciales y mercados exclusivos