Loading…
Transcript

- CON DETERMINADAS PALABRAS Y ESTRUCTURAS, hablamos de acciones potenciales (que pueden suceder o no), dudosas o irreales, .

En oraciones sustantivas (que completan la oración principal)

Cuando expresamos gustos y sentimientos, usamos "que" + subjuntivo" si los sujetos de las dos oraciones son diferentes

Cuando valoramos un hecho, usamos "que + subjuntivo" cuando la oración tiene un sujeto concreto (no es general)

Subjuntivo (Intermedio 2)

Con el subjuntivo solo, no afirmamos ni negamos. ¿Qué hacemos con él?

- CON DETERMINADAS PALABRAS Y ESTRUCTURAS, comentamos acciones o hechos ya conocidos en el contexto.

Me gustaría / Quiero / Espero que...

Usamos "que" cuando hablamos de personas diferentes en las dos partes de la oración

Con las expresiones "¡Ojalá...!" y "Puede (ser) que"

Esperamos que los exámenes

no sean muy difíciles

Queremos que Aliya tenga una buena luna de miel

Nos gustaría que esta aula tuviera

aire acondicionado

- Puede que Dominique haya tenido problemas

- Puede que Sarah esté de vacaciones en Cádiz

- Puede que Magda haya dado a luz ya

- ¡Ojalá Dominique vuelva!

- ¡Ojalá todos aprobemos!

- ¡Ojalá Ingrid sea aceptada

en la universidad!

Para que

Cuando / en cuanto / mientras / cada vez que, siempre que

Usamos "que" cuando hablamos de personas diferentes

en las dos partes de la oración

Usamos subjuntivo cuando estos conectores introducen una acción futura

- Nos encanta que Marisa tenga mucha paciencia con nosotros

- Nos alegra que Aliya se haya casado

- Therese odia que Michael haga tantas bromas

- Cuando llegue junio, vamos a hacer una gran fiesta

- En cuanto superemos el subjuntivo, seremos felices

- Siempre que Jian hable sobre el examen, le diremos que se calle

- Marisa nos da muchas tareas para que evolucionemos

- Pasaremos nuestros cuadernos a Dominique para que le ayuden a aprobar el examen

- La escuela debería dar galletas gratis para que los alumnos asistan SIEMPRE a clase

Oraciones condicionales con "si"

Para hablar de acciones irreales en el pasado o en el presente, y de acciones poco probables en el futuro

- Si fuéramos españoles, no hablaríamos español como guiris

- Si Michael fuera rico, compraría robots con las caras de los compañeros de clase

- Si tuviéramos mucho dinero, organizaríamos un viaje a todos nuestros países

- Es una pena que el curso termine pronto

- Es bueno que no tengamos que pensar en el subjuntivo durante el fin de semana

- Es una suerte que tengamos a Marisa como profesora

En oraciones de relativo

Son frases que completan a un sustantivo explicando o especificando sus características. Usamos el subjuntivo cuando hablamos de cosas o personas inexistentes o desconocidas o no experimentadas.

En algunas construcciones, el subjuntivo se

usa con los dos valores

Aunque y a pesar de que

Antes de que / después de que

Usamos el subjuntivo cuando hablamos de información compartida,

cuando presentamos una acción como irreal o dudosa

Cuando se habla de dos personas diferentes en las dos partes de la oración. Tiene sentido potencial cuando hablamos del futuro, y sitúa en el tiempo hechos ya conocidos cuando hablamos del pasado.

- Jian está buscando a una chica guapísima y sensual que pueda ayudarle a terminar su tesis

- Necesitamos una vacuna que evite los errores en español

- Buscamos un compañero de clase que sepa organizar actividades

- Therese se inscribió en esta escuela hace un año, justo el día después de que empezara la preinscripción.

- Antes de que termine el curso, deberíamos dar un paseo juntos por Madrid

- Todos los estudiantes de esta clase han aprendido mucho, aunque no se den cuenta

¡Atención! También se puede hablar de acciones potenciales, dudosas o irreales, o comentar hechos conocidos SIN USAR SUBJUNTIVO

Por ejemplo, expresando hipótesis con "a lo mejor" :

O por ejemplo, valorando información compartida con otras estructuras:

Como ya sabes, en mi país la gente habla

muy alto, pero yo no lo hago y no me gusta nada.