0) Antes de usar Atlas.ti...
-Transcripción.
-Arreglar los archivos.
1) Interfaz y uso de la Unidad Hermenéutica. Comentarios.
2) Preparación de documentos primarios. Comentarios.
3) Citas. Comentarios.
4). Codificación:
4.1) De los códigos a los datos.
4.2) De los datos a los códigos.
5) Anotaciones.
Anotaciones vs Comentarios.
1) Creación de familias:
-Para Documentos.
-Para Códigos.
-Para Anotaciones.
(para citas los códigos)
2) Establecer relaciones (hyperlinks).
-Relaciones entre Doc. primarios.
3) Representaciones gráficas (networks).
Pidgeon, N. Henwood, K. (1997). Grounded Theory: practical implementation, en Justicia, M. (2003). Análisis Cualitativo de Datos Textuales con Atlas/ti.
-Flick, Uwe . (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
-Valles, Miguel. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis.
como documentos primarios.
Nivel textual: simplificar/reducir los datos.
Nivel conceptual: analizar los elementos creados.
1) Metodologías cualitativas
2)¿Qué es Atlas.ti?
3) Conceptos básicos.
4) Uso.
5) Nivel textual vs Nivel conceptual.
6) Extras.
7) Interpretación de datos.
8) Preguntas y aclaraciones.
http://www.ugr.es/~textinfor/documentos/manualatlas.pdf
1) El punto de vista cualitativo:
-Marco teórico
-Técnicas de recolección de datos empleada
-¿Es atlas.ti la herramienta que necesitamos?
2) Atlas.ti no es el SPSS de datos cualitativos
3) ¿En qué puede ayudarnos Atlas.ti?
-Organización del material
-Notas (post-it)
-Comentarios
-Trabajo colaborativo
-Insight visual con networks
Práctica virtual:
1) Movilidad en autobús en Almería.
2) Elecciones catalanas.
3) Proyecto personal.