Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Tómbolo
Rectilínea
Acantalidos y rasas
Rías (Nalón, Nervión) Cortas y estrechas
Playas…
Tómbolos….
-Costa cantábrica:
-Rías Gallegas
Irregular
Rías grandes( 25-35 km). (Fallas).Arosa, Vigo.. Ortigueira
Marismas (Guadalquivir)
Flechas litorales
Dunas
-Costa atlántica andaluza
Delta
Marisma
Bajamar Pleamar
Rasa y acantalido
Duna
Dunas
-Cabos y golfos
-Acantilados. Cuevas. Arcos y farallones
-Playas
-Rasas
-Rías
-Marismas
-Flechas .Cordón litoral
-Albufera
-Tómbolos
-Albufera
-Delta
-Dunas
Ría
Flecha litoral
Cordon litoral y albufera
2 sectores
oeste
este
W-Zona más alta
Macizo Asturiano,
materiales mesozoicos calizos
Parte del zócalo de la Meseta rejuvenecido en la o.alpina.
plegados durante la orogénesis alpina.
extremo occidental,
relieve jurásico.
extremo oriental
materiales paleozoicos
calizas primarias,
(pizarras y cuarcitas)
Relieve apalachense
Picos de Europa
Zona oriental
Fuente: wikimeidia
LOS MONTES VASCOS
Los Pirineos
Roquedo paleozoico( Macizo de Aquitania)
Rejuvenecido O. Alpina
Mayor altura . Abrupto
Monte Perdido. Aneto.
Pizarras- Cuarcitas -
Granito
A-Macizos Antiguos:
Restos zócalo Paleozoico
Rejuvenecido O. Alpina
Cumbres redondeadas
1000-1500
Valles encajonados y curvos
Valles en mat.blandos (margas): Baztán
Aia
Imágenes de la zona oriental de la cordillera cantábrica, concretamente de Liébana. Esta zona se elevó por plegamiento alpinos.
Fuente: wikimeidia
1- Zona axial:
2- Prepirineos. SIerra prepirenaicas.
3.Depresión media
Anticlinal. Manto de corrimiento
Divisoria de aguas
Relieve Carstico
B-Sistema vasco-cantábrico:
Sª Aralar
1200 -1400 m.
Pleg.Alpino Sedimentos
Calizas y margas
Corredor Arakil
Erosión Margas
Sª Urbasa-Andía
Sinclinales colgados
Separados falla lizárraga
Relieve carstico
Sumidero. Urederra
Sª Lóquiz
Un anticlinal volcado
Material mesozoico calizo
(fosa pirenaica)
Plegados 0. Alpina
Menor altura
Sª Codés
C-Navarra pirenaica:
Mesa tres reyes.>2400
Ori
Disminuye E -W
Noreste
Mayor altitud.
Orogénesis alpina en el Cenozoico al plegarse los materiales depositados en las fosas oceánicas béticas y pirenaicas.
Son:
Montes Vascos
Pirineos
Cordillera Costero Catalana
Cordilleras Béticas
Flysch de calizas y margas Colinas calcáreas suaves
Karst de Larra
Foces
Margas. Erosión
Era el ángulo noroeste del zócalo hespérico y durante la orogénesis alpina se fracturó y rejuveneció. Está formado por materiales paleozoicos, y presenta montañas redondeadas de poca altura, cortadas por multitud de fallas. Sus sierras más destacadas son Segundera, Cabrera y los Ancares.
D-Sierras prepirenaicas:
Extremo sur pirineos
Pliegues fallas
Sierras del Perdón
conglomerados y cantos rodados de calizas y areniscas
Higa Monreal y peña de Unzué, calizas
areniscas y arcillas de era terciaria y sedimentación fluvial
Alaitz
Izco
Leye
Peña Izaga
calizas, margas
sinclinal colgado.
E-Cuencas prepirenaicas
Cuenca pamplona Cuenca Lumbier-Aoiz
Margas mesozoicas erosionadas con sedimentos cuaternarios
Arga Irati
Menor abarrancamiento
Tubarros
Barrancos
-
- .
- La depresión media es una larga y estrecha depresión margosa que separa las sierras interiores y las exteriores prepirenaicas.
Rocas sedimentarias + aluviones cuaternarios
Fuente: google maps modificado..
Areniscas
Calizas
Yesos
Sales
Origen continental
Origen lacustre
Tipos de relieves
Estructuras plegadas Estructuras horizontales
Ribera Tudelana y Montes Cierzo
Navarra media y parte Ribera
Anticlinales y sinclinales
Llanura aluviales
( terrazas fluviales y glacis)
Llanuras estructurales
(páramos y Campiñas)
Relieve tabular
Fuente: wikimeidia
-Origen y formación
Depresiones del Ebro
y del Guadalquivir.
Fuente: google maps modificado..
Erosión Formas de relieve
Volcanes
Materiales gruesos y duros
Los Somontanos o Piedemontes
Mallos
hoyas
Erosión
Dos alineaciones
Depresión delDuero
fallas y el hundimiento de algunos bloques de la Meseta
Orogénesis alpina
Origen:
Submeseta norte ( 800-850 m)
Submeseta sur ( 500-700)
1.1Unidades interiores
Agua Marina
Lagos
Rellenados con sedimentos terciarios
parte superior
parte inferior
Materiales más duros
(calizas lacustres).
Materiales blandos
(arenas, arcillas, yesos y margas)
estratos son horizontales
Depresión del Tajo
Depresión del Guadiana
valles en U
Montes Toledo
páramos, campiñas y cuestas
erosión
cuaternario
- Relieve
paisaje tabular
La meseta
Relieve diferencial
Mallos
Colmatación
Hoya de Huesca
y Depresión interior
Arcillas, margas, yesos
Piedemontes o somontanos
Sedimentos finos
( arcillas, margas, calizas)
Sedimentos gruesos (conglomerados)
Muelas
Badlands
Campiñas
Cerros
Río
Llanura zamorana-salmantina
A- Zócalo paleozoico
B- Cordilleras interiores
C-Depresiones interiores
Caliza
(Material duro)
Penillanura
LLanura extremeña
Arenas, arcillas, yesos y margas (Material blando)
Erosión ha barrido sedimentos
Fuente: wikimeidia
Arribes del Duero
Valle Duero
(erosión diferencial)
LLan. Salmantina
Encajonamiento de ríos en la penillanura. Los materiales duros que componen la penillanura, no facilitan la erosión de los ríos, que responden hundiéndose en la roca verticalmente por las zonas más débiles, creando relieves de gran pendiente. Estos encajonamiento de los ríos reciben el nombre de tajos (de ahí el nombre del río), riberos, arribes, etc..
(granito pizarra y cuarcita)
Estructura sajónica
Origen
Fuente: google maps
Material
Calizo
Silíceo
Arcilloso (fosas)
Depresiones interiores
Cordilleras interiores
Dos sectores
Meseta española
Tercio norte (NO-SE)
Dos ramas
Rama exterior
SE Soria
Fosa calatayud
Cordilleras ext.
DEpresiones ext.
Rama interior
Hay que aprender sierras y materiales
1aria:Macizo hesperico
2aria :Zocalo
3aria:Rejuvenecimiento
Fuente: http://www.cprcalahorra.org/alfaro/CCSS2.htm
O. Alpina
Cenozoico
Origen
Picos de Urbión donde el Sistema Ibérico presenta los materiales más antiguos. Es producto de la elevación de un bloque del macizo Hespérico durante la orogenia alpina (estilo germánico). Nos encontramos con materiales paleozoicos, en algunas partes cubiertos por materiales sedimentarios mas modernos. Podemos observar modelado glaciar. Aquí se encuentran los puntos más alto del Sistema.
REpaso....ignaciano ...por supuesto
Fuente: wikimeidia
Partiendo del Macizo hespérico elevado durante la orogenia herciniana en el paleozoico (1), y tras su arrasamiento durante el mesozoico (2), se produce la fractura del macizo antiguo generándose un paisaje de estructura germánica, con bloques elevados y bloques hundidos (3). Los bloques elevados (Horst) son zonas que se rejuvenecen y se transforman en las líneas de cumbre (redondeadas porque provienen de una penillanura). Los bloques hundidos (Graben) se transforman en fosas sedimentarias, de interior.
Materiales
(granito, pizarra y gneis)
Sistema central
2500 m
DIvide en 2 la meseta
O. Alpina
Origen
1600
La rama interior del Sistema ibérico es paralela a la meseta y se compone de las Sierras de Albarracín (arriba) , Montes Universales y Serranía de Cuenca (derecha, Ciudad Encantada de Cuenca). Se trata de una cobertura de material sedimentario secundario que recubren el viejo zócalo.
Guadalupe.
Montes de Toledo
Divide en dos la submeseta sur
Rejuvenecimiento de bloques de la Meseta
Plegamiento de los materiales depositados en los rebordes de la Meseta ( transgresiones marinas).
La rama exterior del Sistema ibérico se compone de las sierras de Gúdar-Javalambre y el Maestrazgo. Arriba Embalses de Balagueras. Se pueden observar estratos calizos duros en la parte superior de las colinas.
Sierra de las Villuercas (Cáceres) perteneciente a los Montes de Toledo. Ejemplo de relieve apalachense. Perteneciente al antiguo macizo Hespérico, durante la erosión del mesozoico parte de su relieve plegado quedó cubierto de material sedimentario. Tras la fractura del macizo Hespérico, durante el Cenozoico, el bloque de las Villuercas se elevó, reiniciándose los procesos erosivos sobre los materiales que cubrían los antiguo pliegues, que salieron de nuevo a la luz. Hoy se pueden observar los anticlinales y los sinclinales.
Fuente: google maps
Acantilados…
Playas arenosas
Calas…
Albuferas
Gibraltar a Cabo de la Nao
Acantilados y costas bajas…
Dunas
Albufera ( Mar Menor)
Terrazas marinas
-Sector bético:
Cabo de la Nao a Delta Ebro
Playas amplias y arenosas
Albueras ( Valencia)
Tómbolos ( Ifach )
Pequeños deltas
-Golfo de valencia
Delta Ebro a Cabo Creus
Acantilados…Costa Brava
Playas
Deltas (Ebro)
-Litoral Catalán
Sierra Morena. Se trata de una gran flexión desde la Meseta hasta la Depresión del Guadalquivir, fallada en muchos puntos.
La flexión litosférica es el proceso por el cual la litosfera (capa más externa resistente de la Tierra) se curva bajo la acción de fuerzas orogénicas.
- No es propiamente una cordillera, sino más bien un escalón brusco entre la Meseta y el Valle del Guadalquivir.
- Su origen se ha interpretado como una gigantesca falla, pero parece que se trata de una gran flexión fracturada en muchos puntos, producida por el empuje desde el sur al elevarse las Cordilleras Béticas.
- El roquedo es paleozoico, de color oscuro, lo que junto a su vegetación, también oscura (jara) le da el nombre a la Sierra.
.
Origen
Brazo de mar albufera marisma Depresión
Materiales
: arcillas , calizas,margas y yesos
Relieve
Entender: Manto de corrimiento
Cordillera Penibetica
Origen alpino Placa africana e ibérica
Complejidad geológica
Mantos de corrimiento
Rejuv. Zocalo Bético Rifeño
( Macizo betico-rifeño)
Paleozoico
Mayor altitud
Todavía hoy cuenta con marismas inundables
Formaciones
Fuente: google maps
Depresión intrabetica
Material terciario
hoyas
Badlands
EE.Sajónica
Cordillera subbética
Materiales mesozoicos (fosa betica)
Estratos duros ( calizas) y blandos (margas)
Escaso desarrollo
Acantilados
Playas (cantos en las occidentales…y arena en las orientales
.
4.1La Meseta: unidades interiores y rebordes montañosos.
4.2Unidades exteriores de la Meseta.
4.3Litoral peninsular y balear. Las islas Canarias.
4.4El relieve de Navarra: unidades morfológicas.