lLA PROSA RENACENTISTA
Durante el s.XVI la curiosidad y el vitalismo propios del humansmo, y la voluntad de adpatar modelos clásicos e italianos propician el florecimmiento de una gran variedad de textos en prosa.
El diálogo en prosa alcanzó gran popularidad en el s.XVI sirvió como cauce de reflexión sobre los asuntos más diversos.
* TIPOS Y FUENTES.
Es un género de origen clásico que justificó su uso por parte de los humanistas que lo utilizaron para reflejar una visión abierta y plural del mundo.
- Diálogo oratorio. Se recrea la atmósfera de un diálogo real, cultivado por Petrarca y Castiglione. En la literatura española destaca Diálogo de la lengua, de Juan de Valdés.
- Diálogo satírico o lucianesco. Su propósito es crítico e incluye elementos fantásticos. Cultivado por Erasmo de Rotterdam. En España El Crotalón de Cristóbal de Villalón.
Son las continuaciones e imitaciones de La Celestina. Son obras dialogadas, protagonizadas por una alcahueta y una importante carga de crítica social.
Destaca la obra La lozana andaluza de Francisco Delicado.
El objetivo de estas producciones era entretener al lector, presentando la complejidad del ser humano (antropocentrismo).
* FUENTES: la Biblia, los autores clásicos y misceláneas anteriores (italianas principalmente).
* CARACTERÍSTICAS:
> En las españolas se añaden sentencias, refranes o leyendas y elementos misteriosos y extraños, en una peculiar combinación de ciencia y magia, gravedad y humor.
> Aunque se trata de textos informativos, en ellos es importante el componente narrativo. Al ir dirigidas a un lector no especializado, los datos se envuelven de narraciones para ser más variadas y amenas.
* OBRAS ESPAÑOLAS:
Silva de varia lección, de Pedro Mexía fue la primera escrita en lengua moderna y fue uno de os libros más leídos en Europa (traza un panorama de los gustos lectores de mediados del s.XVI).
Dentro de la prosa narrativa de ficción se diferencias dos tipos:
- OBRAS con un fuerte elemento realista: El Lazarillo y relatos dialogados herederos de La Celestina.
- OBRAS en las que predominan ambientes o personajes idealizados: novelas de caballerías, morisca, pastoril y bizantina.
Se desarrollan también SUBGÉNEROS NARRATIVOS BREVES:
- Cuentecillos o facecias. Relatos mínimos cercanos al chiste o a la anécdota. Sobremesa y alivio de caminantes, de Juan de Timoneda.
- Novellas. Cercanas al cuento folclórico y a la novela corta italiana (Decamerón de Boccaccio) que desembocará en la novela cortesana. El patrañuelo de Timoneda.
Es de carácter didáctico, fiel reflejo del cambio de mentalidad: el interés por el mundo natural y por el conocimiento propios del humanismo.
- LAS MISCELÁNEAS. Son obras de divulgación científica e histórica en las que se mezclan temas diversos.
- LOS DIÁLOGOS. Subgénero didáctico en el que distintos personajes intercambian puntos de vista sobre un tema determinado.
ORIGINALIDAD DE LA OBRA
1. REELABORACIÓN DE MOTIVOS FOLCLÓRICOS Y TIPOS REALES
Algunos personajes y episodios proceden del folclore o se inspiran en la
realidad española. Estos elementos aparecen articulados una narración
coherente donde adquieren una función:
- El ciego mendicante : figura habitual en las calles. Con él pierde la inocencia.
- El clérigo avaro y el predicador deshoneste: también son de tradición
literaria y en la obra aparece el anticlericalismo como eje temático.
- El hidalgo ocioso es típico de la España del s.XVI y en la obra despierta
compasión. Además de representar la importancia de la apariencia.
2. MEZCLA DE REALIDAD Y FICCIÓN.
La realidad y la ficción aparecían hasta que se publicó El Lazarillo separados. Hasta el momento era inconcebible que aquella carta no fuera real. Así la obra inicia el nacimiento de la novela tal como la entendemos
hoy.
3. IRONÍA
Uso recurrente de la ironía, que exige un lector activo. Aparece tanto en boca de los personajes como del propio Lázaro.
FUENTES Y ANTECEDENTES
EL PÍCARO
Textos realistas anteriores:
- Libro de buen amor del arcipreste de Hita.
- La Celestina y su descendencia.
- El asno de oro del autor latino Apuleyo (s.II d.C.)
Lázaro = prototipo de pícaro
1. Es hijo de padres sin honra.
2. Comportamiento motivado por el hambre y para poder ascender socialmente.
3. Se encuentra solo en un mundo adverso, del que tendrá que defenderse.
4. Antihéroe:
- es un perdedor
- de condición social baja
RASGOS PICARESCOS
En El Lazarillo encontramos algunos rasgos que aparecerán en el resto de novelas picarescas posteriores:
* AUTOBIOGRAFISMO. Narrada en 1ª persona que desde la perspectiva de un Lázaro ya adulto selecciona los sucesos más relevantes de su vida; por ello supera los límites de la carta para convertirse en una autobiografía fictica.
* HISTORIA DE UN APRENDIZAJE. Existe una relación de causalidad entre todos los sucesos narrados: uno conduce a otro hasta explicar por qué el protagonista tolera el adulterio. Su vida es un proceso de educación o, mejor dicho, de degradación.
* ESTADO FINAL DE DESHONOR. El triángulo amoroso que consiente y que trata de justificar con la narración de su vida. La técnica narrativa es una analepsis.
El Lazarillo rompe con la tradición de la ficción idealista (novelas de caballerías, sentimentales, pastoriles, bizantinas o moriscas) en las que no aparecía casi el contexto social de la época.
La acción se ambienta en un espacio real (Salamanca, Almorox, Escalona, Maqueda, Toledo) y en un tiempo determinado: la primera mitad del s.XVI.
Además aparecen rasgos de la sociedad contemporánea: la medicidad, la honra, la limpieza de sangre...
FECHA Y AUTORÍA
Se conservan 3 ediciones fechas en 1554 que proceden seguramente de una edición anterior. Probablemente fue escrita hacia el año 1550, poco antes de su publicación.
Es una obra anónima, cuya autoría es aún hoy un enigma. Se atribuye a tres candidatos:
- a un fraile Juan de ortega
- al poeta Diego Hurtado de Mendoza
- Alfonso de Valdés
También se especula que puede ser un autor de origen converso o un humanista escéptico, de ahí la interpretación de la obra que admite varias lecturas.
ESTRUCTURA
DIFUSIÓN E INFLUENCIA
Está escrita en forma de carta que el protagonista escribe
a un tal "Vuestra merced" y la escribe para justificar un caso
actual de deshonor contando su historia y cómo sirvió a 7 amos.
La obra está dividida en 3 partes:
- 1ª parte (Tratados I, II, II): Lázaro cuenta sus orígenes y su infancia.
Tras la muerte de su padre por ladrón, su madre se va con otro hom-
bre y entrega a Lázaro a un ciego con el que pide limosna. Después
entra al servicio de un clérigo de Maqueda y de un escudero arruina-
do. Con cada amo aumentará el hambre sus penalidades.
- 2ª parte (Tratados IV, V y VI): Lázaro deja de mendigar y de pasar ham-
bre. Sus amos son un fraile mercedario, un vendedor de bulas y un ca-
pellán para quien trabaja como aguador.
- 3ª parte (Tratado VII): El protagonista se casa con la criada del arci-
preste de San Salvador de Toledo en el que desempeña un oficio
real: pregonero.
En este última parte se aclara cúal es el caso al que se refiere en
el prólogo: El "vuestra merced" inicial es el protector del arcipres-
te quien le pide explicaciones sobre los rumores de adulterio
de su mujer con el arcipreste. La obra termina con la acepta-
ción del protagonista de que eso era verdad.
El ser incluido en el "Índice de libros prohibidos" de la Inquisición de 1559 entorpeció la difusión de la obra. A pesar de ello, tuvo mucha repercusión.
La obra tuvo, además, dos lectores extraordinarios: Miguel de Cervantes (El Quijote hereda rasgos de la obra: realismo, presencia de un antihéroe, dinamismo de los personajes, tono humorístico e irónico, juego de realidad y ficción) y Mateo Alemán con Guzmán de Alfarache con la que se puede hablar ya del género picaresco.
También fue considerada como novela de aprendizaje (como Wilhelm Meister de Goethe o Oliver Twist y David Copperfield de Charles Dickens) en la que la personalidad del protagonista se configura a través de sus experiencias.
Aunque denostados por los humanistas, los libros de caballerías se siguieron cultivando con éxito durante el s.XVI.
* AMADISES. La publicación de Amadís de Gaula tuvo su continuación en una larga serie de títulos. Estas obras posteriores se distinguen de la original por la cristianización del héroe y por la pérdida de la importancia de la trama amorosa.
* PALMERINES: Esta serie deriva del Palmerín de Oliva de Francisco Vázquez.
Tanto unas como otras atestiguan el fervor renacentista por el género, parodiado en El Quijote a comienzos del siglo siguiente.
Los protagonistas son dos jóvenes animados por un amor inquebrantable, fundado en la castidad y en la fidelidad, que deben separarse y superar obstáculo para encontrarse. Así se presenta su aventura como un símbolo de perfeccionamiento y de maduración personal.
El referente grecolatino son las Etiópicas de Heliodoro.
En España destaca Historia de los amores de Clareo y Florisea de Alonso Núñez de Reinoso.
Narran los amores desgraciados de los pastores en el marco de una naturaleza idealizada.
Este subgénero narrativo se inscribe en la corriente de la literatura pastoril junto a las églogas de Juan del Enzina o de Garcilaso de Vega.
* FUENTES. La literatura grecolatina. La base ideológica se sitúa en el neoplatonismo, que explica la tendencia a idealizar tanto a los personajes como al entorno.
* CARACTERÍSTICAS.
> Temática.El amor no correspondido, pero honesto y constante. Los celos y la melancolía.
> Personajes. Los protagonistas son personajes estáticos, pastores que viven solos, libres y ociosos (bajo la máscara del pastor se esconden filófos, poetas o cortesanos).
> Bucolismo. El escenario es una naturaleza idílica.
> Lirismo. Se intercalan versos y canciones.
La obra más destacada en castellano es
La Diana de Jorge de Montemayor.
Se ambientan en la frontera entre Castilla y el reino de Granada en el s.XV.
Se caracterizan por su idealización de la figura del moro, a quien se retrata como un hombre culto, civilizado y enamorado fiel.
La obra más importante es la obra anónima Historia del Abecerraje y de la hermosa Jarifa.
add logo here