만나보세요
새로운 프레젠테이션 도우미가 기다리고 있어요.
뎌욱 빠르게 컨텐츠를 다듬고, 보강하고, 편집하고, 원하는 이미지를 찾고, 시각자료를 편집하세요.
트렌드 검색
Es uno de los grandes maestros de la poesía del s.XX.
Su producción se divide en 3 etapas:
* ETAPA SENSITIVA: Sus primeros versos se sitúan dentro de la influenia modernista. aparecen colores suaves y los sentimientos melancólicos.Arias tristes, Jardines lejanos y Platero y yo.
* ETAPA INTELECTUAL:En esta etapa va depurando su lenguaje de los adornos modernistas y empieza a escribir un tipo de poesía desnuda y sencilla que expresa la esencia de las cosas y de los sentimientos. Diario de un poeta recién casado (verso libre y sin rima)
* ETAPA SUFICIENTE O VERDADERA: JRJ se exilió al principio de la Guerra Civil y en el exilio escribe Dios deseado y deseante (libro de poemas en prosa profundamente lírico y libre de cualquier atadura formal).
Azorín se interesó por todos los géneros literarios menos por la poesía. Fue autor de ensayos, periodista y novelista.
LENGUAJE LITERARIO: oraciones cortas y un vocabulario riquísimo y minucioso.
TIEMPO: enlaza pasado y presente en un espacio intel llleno de magia y sugerencias.
* Las primeras novelas son de corte autobiográfico: La voluntad.
* En los ensayos como Castilla es donde consigue sus mejores páginas.
LA NOVELA
Los jóvenes escritores de la generación del 98 quieren reformar la narrativa anterior. Se diferencias de los autores realistas en que:
- Se interesan más por el mundo interior de sus personajes que por los hechos externos que les suceden. Escasez de descripciones exteriores y se centran en la descripción de sentimientos y de las dudas existenciales de sus personajes.
- Se presentan varios puntos de vista para exponer diversas opiniones sobre un mismo hecho. Algunas se acercan al ensayo.
- España y sus problemas son un tema recurrente en su obra.
- El lenguaje literario se cuida más que en el siglo anterior. Utilizan un lenguaje sencillo pero muy elaborado (algunos fragmentos de Azorín parecen poemas en prosa).
> En su primera etapa, Machado trata temas modernistas como son los recuerdos de su infancia, los sueños o el amor. A pesar de que el modernismo trata sobre todo de obtener la belleza formal con el fin de evadirse de los problemas sociales, desde sus comienzos Machado se distingue del resto de autores dando a sus poemas un toque intimista con rasgos suyos tan propios como la nostalgia o el tratar temas profundos en ambientes superficiales.
Estos temas podemos encontrarlos en su libro Soledades, libro que reedita años más tarde con el nombre de Soledades galerías y otros poemas, donde empiezan a verse rasgos noventayochistas.
> En su obra Campos de Castilla se mete en el grupo del 98.
* Los temas más utilizados en esta etapa son:
- el paso del tiempo, tratado con la melancolía que le supone ver pasar el tiempo y la añoranza de su infancia que tanto le caracterizan.
- A través de Castilla, Machado demuestra el amor y el dolor que siente por el país, pues considera que Castilla es la esencia de España. Una España nueva, pues existe un buscado deseo de europeización que se proclama desde sus versos.
-Otro tema es el interés por el paisaje, fundido con expresiones personales.Esto se debe a su influencia romántica. Destaca los paisajes castellanos y andaluces como la exaltación de lo popular.
- El amor es otro tema importante, pues es tratado desde distintos puntos de vista dependiendo de la etapa de su obra en la que se encuentre.
- Los sueños son concebidos por Machado como la única forma de conocimiento.
- Las personas sin historia, opone los grandes ideales a las vidas anónimas, en una exaltación del pueblo y sus gentes.
- El tema del escepticismo religioso, que busca a Dios, pero lo considera un sueño o un deseo, algo muy bonito pero que no se acaba de creer ya que es agnóstico.
* Los símbolos que más utiliza son:
- La fuente, cuando quiere hacer referencia a sus anhelos e ilusiones.
- Cuando habla del camino quiere hacer referencia a la vida y a la búsqueda de su sentido.
- El aire representa la libertad del ser humano.
- El símbolo del fuego simboliza la poesía amorosa.
- La Tierra la relaciona con una realidad solitaria.
- La tarde representa la melancolía y la nostalgia de tiempos pasados, así como una pesimista premonición de la muerte.
- El espejo se interpreta como el lugar donde son proyectados los recuerdos y los sueños.
- El jardín es un símbolo que Machado asocia a la intimidad que estos trasmiten.
- Otro símbolo es el agua, reflejo del fluir temporal, de la vida anterior, muerte.
- El reloj representa el tiempo real (no al tiempo psíquico del hombre). La muerte supone la derivación lógica de sus inquietudes sobre el tiempo.
- Dios, símbolo invariable e impreciso en el tiempo, pero que para Machado ocupa un lugar significativo.
* El estilo:
estilo empleado por Machado en sus obras, cabe destacar: la variedad de estrofas, aunque muestra especial predilección por el romance y la silva, además de los versos dodecasílabos y alejandrinos. Además, emplea un lenguaje poético depurado, sobrio y claro. Por último, todas sus obras se caracterizan por la abundancia de lo que él denomina adjetivos definidores
Unamuno traslada a su obra literaria los dos temas que le preocupan con mayor intensidad: el problema de España y el problema existencial.
Ambos temas aparecen en sus novelas, ensayos, artículos periodísticos o obras teatrales.
- ENSAYOS: Expuso sus dos máximas preocupaciones en un lenguaje cercano. Del sentimiento trágico de la vida y La agonía del cristianismo.
- NOVELAS: Sus personajes son portadores de conflictos existenciales más que personajes de carne y hueso. Unamuno consciente de que sus novelas no eran novelas tradicionales las nominó nivolas.
San Manuel Bueno, mártir: novela breve en las que se suprime toda descripción accesoria, porque lo que importa son las dudas existenciales del cura que ha perdido la fe, pero lo oculta a los demás para que la ilusión del paraíso les ayude a soportar su pobreza tanto espiritual como material.
El lenguaje literario: palabras populares (terruñeras) para mostrar el arraigo del hombre con las tradiciones y con su tierra, numeroso juegos de palabras, antítesis y paradojas para expresar las dudas y las contradicciones humanas.
Cultivó casi todos los géneros literarios: narrativa, teatro, ensayo y poesía lírica.
- NOVELA:
* 1ª etapa: Sus novelas expresa sus simpatías por el carlismo como movimiento en los que ve restos de idealismo y honor. El resplandor de la hoguera.
En esta etapa también se engloban sus cuatro novelas cortas de corte modernista por la sensualidad de su temática, por la belleza de sus descripciones, ritmo y musicalidad: Sonata de otoño, Sonata de estío, Sonata de primavera y Sonata invierno. El protagonista es el marqués de Bradomín.
* 2ª etapa: Sus obras dan un giro radical y se vuelven duras y descarnadas puesto que quiere mostrar a través de la degradación de personajes y ambientes, la dura realidad social, política y cultural de España. Tirano Banderas (protagonista es un dictador sudamericano) y La corte de los milagros (dura crítica de la corte de Isabel II). en esta etapa Valle utiliza recursos esperpentizadores como deformaciones, cosificaciones y animalizaciones para denunciar una situación política y social degradada.
- EL TEATRO:
También en el teatro se observan las dos etapas anteriores, aunque es en este género donde observamos con mayor precisión su teoría del esperpento.
Para reflejar la crudeza de esa España de fin de siglo Valle deforma la realidad, así como lo hacen los espejos cóncavos y convexos para provocar el horror y la risa.
Sus personajes son elegidos de entre todas las capas sociales y tienen características comunes: golfos y sin escrúpulos.
Los espacios: la librería de Zaratustra, las tabernas mugrientes o las calles llenas de cristales rotos tras y muertos tras una manifestación.
Luces de bohemia: es una de las mejores obras teatrales españolas del s. XX. En ella se narra la última noche de Max Estrella, escritor bohemio, pobre y ciego que recorre varios espacios representativos de la decadencia de España, su corrupción y su pobreza cultural.
Es considerado el mejor novelista de la generación del 98 y uno de los mejores escritores del s.XX.
Baroja escribió cuentos, novelas y libros de memorias..
Su pensamiento, muy crítico con la sociedad, se refleja en la creación de unos personajes silitarios e inadaptados que, aunque quieren cambiar el mundo, acaban siendo vencidos por la sociedad y por sus propios conflictos internos.
* La busca. El protagonista, Manuel, es un muchaho pobre, hijo de una sirvienta, que tiene diferentes trabajos, pero con los que no consigue progresar y acaba como un golfo más por las calles de Madrid.
* El árbol de la ciencia. El protagonista, Andrés Hurtado, es un estudiante de medicina inadaptado y sin vocación, que es muy crítico con la sociedad y tiene un final trágico.
LENGUAJE LITERARIO: oraciones cortas y diálogos que se acercan al lenguaje común de la calle.