7.5- DEL SIGLO DE ORO AL SIGLO DE LAS LUCES.
El siglo XVIII se llamó Siglo de las Luces, pues para los ilustrados, el conocimiento iluminaba a las personas y favorecía el desarrollo. Estos pensadores valoraban el conocimiento científico y el saber de Grecia y Roma.
Influidos por estas ideas, los reyes quisieron embellecer las ciudades con edificios inspirados en la Antigüedad que impulsasen la cultura, como las reales academias de artes y oficios, los museos o los jardines. Con ese fin, Carlos III construyó en la corte de Madrid numerosos monumentos y edificios.
La llegada de los Borbones
Carlos II había nombrado heredero a Felipe V, de la casa de Borbón. En Francia reinaban los Borbones, y algunos países como Inglaterra o Austria temían una alianza de los dos reinos. Para evitarlo, propusieron un rey de la casa de Austria para España. Así comenzó la guerra de Sucesión.
El conflicto terminó con el Tratado de Utrecht, que reconocía a Felipe V de Borbón como rey. A cambio, el rey cedió a Austria los territorios hispánicos en Europa, y Menorca y Gibraltar a Inglaterra.
En la guerra, Aragón no había apoyado a Felipe V, por lo que tras vencer, el rey anuló los privilegios del territorio, los fueros, e igualó las leyes e impuestos con Castilla. Con esta centralización del Estado, Felipe V impuso su poder absoluto
La modernización de un país
A pesar del absolutismo de sus reinados, los Borbones realizaron reformas para modernizar España. En ellas usaron las ideas ilustradas, que defendían la difusión de la cultura, la ciencia y el progreso.
Este sistema de absolutismo y reformas se llamó despotismo ilustrado, y su mayor representante fue el rey Carlos III.
Las reformas borbónicas
1. Monarquía absoluta y centralización
2. Reorganización territorial.
3. Creación de fábricas, compañías comerciales y obras públicas.
¿Qué causó la crisis?
Durante el siglo XVII la Monarquía Hispánica perdió parte de su imperio, el mayor de los existentes en la época.
Las malas cosechas, las continuas guerras, la peste y la emigración a América redujeron la población en la península y provocaron una crisis demográfica y agraria. Además, el rico comercio con América ya no era suficiente para pagar los gastos de la Monarquía.
Los más pobres fueron los más perjudicados, y carecían de alimentos.
Los reyes y sus validos
Los monarcas del siglo XVII no se preocuparon tanto por el Imperio, y delegaron el gobierno del reino en nobles de su confianza, llamados validos. Fue el caso del duque de Lerma, valido de Felipe III, y del conde-duque de Olivares, valido de Felipe IV.
Durante estos reinados, la crisis interna se agravó. Además, la monarquía perdió en la guerra de los Treinta Años los territorios europeos de Portugal y Holanda, y su dominio en el continente.
Carlos II fue el último rey de la casa de Austria. Llegó al trono con cuatro años y fue un rey débil. No tuvo descendencia, y tras su muerte estalló una guerra entre los partidarios de sus distintos sucesores.
¿De dónde vienen los Austrias?
Carlos de Habsburgo era nieto de los Reyes Católicos. Así, heredó de su madre Juana I los territorios de las coronas de Castilla y Aragón.
Carlos era también nieto del emperador de la casa de Austria, por lo que heredó también territorios en Europa central y fue elegido emperador de Alemania en 1519.
Durante su reinado, Carlos Iº de España y Vº de Alemania sufrió rebeliones en Castilla y Aragón, debidas al origen extranjero de este rey y a sus exigencias económicas.
Carlos I/V defendió con dureza el catolicismo y los intereses de la monarquía. Por ello, se enfrentó a los cristianos protestantes alemanes, opuestos a la Iglesia católica de Roma, y a los turcos musulmanes, que avanzaban hacia Europa.
Un imperio sin emperador
Felipe II heredó en 1556 los territorios de su padre, Carlos I, a excepción del Imperio alemán. Desde 1581 reinó también en Portugal.
Sus territorios formaron el gran imperio de la Monarquía Hispánica, aunque nunca llevó el título de emperador. En 1561 el rey fijó la capital en Madrid.
Al igual que su padre, Felipe II defendió con dureza el catolicismo. Además de los conflictos con turcos y protestantes, también se enfrentó a países europeos como Francia e Inglaterra. Murió en 1598.
Exploraciones y conquistas
En el siglo XVI, navegantes al servicio de la Monarquía Hispánica dieron la primera vuelta al mundo y conquistaron nuevos territorios en América. Allí fundaron ciudades e impusieron la religión católica y la lengua castellana.
Los colonizadores llevaron a América caballos, ganado y cereales, que plantaron en sus haciendas. A su vez, trajeron a la península grandes cantidades de oro y plata, además de alimentos como el maíz, el tomate, la patata o el cacao.
Las riquezas y el comercio con América enriquecieron a algunos nobles y burgueses castellanos, pero la mayoría de la población siguió dedicándose a la agricultura y a la ganadería.
La cultura renacentista
Los artistas del Renacimiento se interesaron por Grecia y Roma, por lo que en sus edificios usaron arcos de media circunferencia y en mucho cuadros vestían a los personajes a la antigua.
En España el arte dependía de los encargos de la monarquía y la iglesia, por lo que la mayoría de las obras fueron palacios e iglesias, o esculturas y pinturas para decorarlos. Entre todos destacaron el monasterio y palacio de San Lorenzo de El Escorial, encargado por Felipe II, y las pinturas de El Greco, quien deseaba trabajar para el rey pero trabajó, sobre todo, para conventos e iglesias.
Quiénes fueron los Reyes Católicos?
La unión entre los reinos peninsulares que dominaban la península a finales del siglo XV fue realizada por los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón. Con su matrimonio en 1469 se unieron las coronas de ambos territorios.
A pesar de esa alianza entre las dinastías de reyes, los territorios de Castilla y Aragón mantuvieron leyes, instituciones y monedas distintas durante el reinado de los Reyes Católicos.
¿Por qué ya no eran reyes medievales?
Los Reyes Católicos fueron el primer gran ejemplo de monarquía autoritaria. Su poder se consolidó al reducir el de la nobleza. Así, organizaron una administración propia que controlaba sus territorios y un ejército moderno que los protegía.
Además, los Reyes Católicos finalizaron la Reconquista con la toma de Granada, y expandieron sus relaciones y territorios en el extranjero casando a sus hijos con los principales herederos de Europa.
Los territorios de los Reyes Católicos
¿Cómo se descubrió América?
Los avances en la navegación permitieron a los marinos portugueses y castellanos buscar nuevas rutas para comerciar. Muchos de ellos buscaban vías para llegar a las Indias, unos territorios asiáticos ricos en especias como la pimienta o la canela.
El navegante Cristóbal Colón pensó que podría llegar a Asia cruzando el océano Atlántico, y pidió ayuda a Isabel de Castilla para intentarlo. Colón partió hacia el océano desconocido con los barcos, la tripulación y los materiales recibidos de los Reyes Católicos. Tras 70 días de navegación, el 12 de octubre de 1492, el navegante halló un Nuevo Mundo: América.
Colón volvió tres veces a América, pero siempre pensó que estaba en las Indias. Por ello llamó indios a sus habitantes.
7.1- EL MUNDO MODERNO.
7.2- LOS RRCC.
7.3- MONARQUÍA HISPÁNICA DEL S.XVI.
7.4- CRISIS DEL S.XVII.
7.5- DEL SIGLO ORO AL SIGLO DE LAS LUCES.
Las etapas de la Edad Moderna
¿Por qué empezó la Edad Moderna?
Desde mediados del siglo xv, grandes cambios anunciaron el paso de la Edad Media a la Edad Moderna: