¿Qué culturas convivían?
En Toledo se creó la Escuela de Traductores, en la que sabios musulmanes, judíos y cristianos traducían textos antiguos y compartían sus costumbres.
Las tres culturas más extendidas en la Península Ibérica en la Edad Media eran los musulmanes, los cristianos y los judíos. Las tres se respetaban porque compartían una gran religiosidad, creían en un solo dios, y tenían un libro sagrado.
En al-Ándalus, la población musulmana llegada de África y Asia convivía con los muladíes, que eran los hispanorromanos y visigodos convertidos al islam. También convivían con los cristianos, llamados mozárabes, y con los judíos.
En las ciudades cristianas conquistadas a al-Ándalus residían los cristianos con judíos y musulmanes, llamados mudéjares.
La formación de los reinos cristianos
Tras la invasión musulmana, algunos nobles visigodos huyeron a las montañas del norte de la Península. Allí, junto a los pobladores astures, iniciaron un proceso de más de siete siglos de duración por el cual los reinos cristianos avanzaron hacia el sur y ocuparon los territorios andalusíes. Fue la llamada Reconquista.
La evolución de los reinos cristianos
¿Cómo se vivía en los reinos cristianos?
La mayoría de la población de los reinos cristianos peninsulares vivía de la agricultura y la ganadería ovina. A diferencia de lo que sucedía en al-Ándalus, el comercio fue muy limitado.
En su avance hacia el sur, los reinos del norte se vieron en la necesidad de repoblar los territorios tomados a los musulmanes. La repoblación benefició a diferentes grupos sociales:
Además de repoblar, era importante defender los territorios para evitar nuevas invasiones. Por ello, los cristianos que se instalaron en ciudades musulmanas mantuvieron el alcázar y las murallas como elementos defensivos. Además, cuando se construían nuevas ciudades, también se fortificaban con murallas y un castillo. Incluso en las pequeñas poblaciones se construyeron fortalezas.
5º- LA CULTURA EN LOS REINOS CRISTIANOS
Durante siglos se ha pensado que la Edad Media fue una época oscura y difícil, debido a las guerras o a enfermedades como la peste. Sin embargo, también fue una época de avances culturales presentes aún en nuestras vidas.
La evolución del al-Ándalus
¿Qué fue el reino visigodo de Toledo?
Los visigodos fueron uno de los pueblos germánicos que invadieron parte del Imperio romano y se instalaron en Hispania. Debido a su contacto con Roma y con la población hispanorromana, los visigodos adoptaron la lengua latina y el cristianismo.
Los reinos cristianos formados por los pueblos germánicos en Europa crecieron durante la Edad Media. Así, a mediados del siglo VI, los visigodos fundaron en Hispania el reino de Toledo. Sin embargo, una nueva cultura puso fin al reino visigodo a inicios del sigloVIII: el islam.
¿Qué fue al-Ándalus?
El islam es la religión de los musulmanes. Estos creen en un único dios, Alá, y en su profeta Mahoma. Su libro sagrado es el Corán.
Tras la muerte de Mahoma, un imperio islámico se extendió desde la India al norte de África, y en el año 711, llegó a la Península Ibérica. Los musulmanes vencieron al reino visigodo y crearon al-Ándalus, un gran territorio desde el sur peninsular hasta las montañas del norte.
Una cultura muy religiosa
La sociedad cristiana era muy religiosa. Además de numerosos monasterios para el clero, en cada aldea y ciudad se construía una iglesia de pequeño tamaño o una gran catedral.
Las iglesias se decoraban con esculturas y pinturas de historias sagradas, que los fieles menos cultos podían entender como en un libro ilustrado.
Las normas para construir las imponía la Iglesia y eran muy estrictas. Los dos estilos principales fueron el románico y el gótico.
¿Por qué ya no hablamos latín?
En los reinos cristianos solo el clero y la nobleza dominaban el latín, especialmente el clero, que era el estamento más culto y conservaba grandes bibliotecas en sus monasterios.
Sin embargo, a comienzos de la Edad Media la mayoría de la población hablaba un latín vulgar que evolucionó, se mezcló con otras lenguas europeas y dio lugar a otras nuevas. Es el caso del catalán o el gallego, o del francés y el rumano. Estas nuevas lenguas se llaman lenguas románicas, y la más hablada en el mundo hoy en día es el castellano.
Con el tiempo las nuevas lenguas se impusieron al latín también entre los más cultos, y se escribieron obras tan importantes como el Cantar de Mío Cid.
¿Cómo se vivía en al-Ándalus?
Al-Ándalus fue un importante centro cultural del mundo medieval. Sus sabios consiguieron grandes avances científicos en la medicina, la astronomía y las matemáticas. Ellos introdujeron en Europa los números que utilizamos hoy día. Junto a la ciencia, tuvo una gran importancia la literatura andalusí, escrita en árabe.
En las ciudades andalusíes los edificios más importantes eran la mezquita y el alcázar. Además, el zoco o plaza del mercado era un lugar de reunión e intercambio de productos. En al-Ándalus se realizaban grandes intercambios comerciales, como los que permitieron la llegada del papel y la pólvora desde Asia hasta Europa.
El arte medieval
El arte románico es propio de la Alta Edad Media. Se puede ver en iglesias pequeñas, y en grandes templos para peregrinos, como Santiago de Compostela.
El arte gótico se desarrolló en las ciudades de la Baja Edad Media. El dinero del comercio permitió la construcción de grandes catedrales como las de Burgos o León.
1.- EL LARGO PERIODO MEDIEVAL.
2.- LA LLEGADA DE LOS VISIGODOS Y LOS MUSULMANES.
3.- LOS NUEVOS REINOS CRISTIANOS.
4.- LA CULTURA EN LOS REINOS CRISTIANOS.
5.- UNA ÉPOCA DE GUERRA Y CONVIVENCIA.
- ¿CUÁNTO DURÓ LA EDAD MEDIA?
Las invasiones de los pueblos germánicos provocaron la caída del Imperio romano y el inicio en Europa del período medieval, que se extendió entre los siglos V y XV.
Para estudiarlo mejor, los historiadores suelen dividir este largo período de diez siglos en dos etapas:
- ¿CÓMO SE VIVÍA EN EUROPA?
En los reinos cristianos europeos se desarrolló un sistema de organización política, social y económica basado en la posesión de feudos o grandes extensiones de tierras. En el sistema feudal la sociedad se dividía en grupos llamados estamentos, entre los que había grandes desigualdades. Los nobles y el clero eran los estamentos privilegiados, pues recibían tierras del rey o de otro noble, a cambio de su fidelidad y de apoyo militar. Los campesinos y los burgueses eran los no privilegiados, pues no poseían tierras y pagaban impuestos.