La elaboración y comercialización del betún permitirá dar valor agregado a la cascara de banano para aprovechar al máximo su valor y de esta manera también reducir la contaminación ambiental.
El betún para calzado se conoció como producto comercial hasta principios del siglo XX. Durante cientos de años se utilizaron numerosas sustancias con este fin, inicialmente productos naturales como ceras o sebo. Las fórmulas modernas comenzaron a fabricarse a principios del Siglo XX, con una composición que incluye ingredientes naturales y sintéticos tales como nafta, trementina, tintes y goma arábiga, mezclados mediante procesos químicos sencillos.
El betún se obtiene generalmente por destilación a vacío del petróleo. La mayoría de los autores coinciden en que los betunes están constituidos, desde el punto de vista estructural, por un sistema coloidal multifásico. Así, se distinguen comúnmente tres grupos de compuestos en el betún: asfáltenos, resinas y aceites.
En el pasado, el betún se usó para impermeabilizar barcos, e incluso como un recubrimiento en construcción. La mayoría de los geólogos cree que los depósitos de betún hallados en la naturaleza están formados a partir de los restos de antiguas algas microscópicas y otros restos orgánicos. Estos organismos murieron y sus restos fueron depositados en el lodo del fondo del océano o lago donde vivían. Bajo el calor y la presión de las profundidades de la tierra, los restos fueron transformados en materiales tales como el betún, querógeno y petróleo.
Elaboración del betún a partir de la cáscara de la musa paradisiaca, sacando un producto de calidad, que no dañe el medio ambiente, y que sea aceptado por los clientes de manera cuantitativa y cualitativa.
*Conocer los compuestos químicos del betún durante su elaboración.
*Desarrollar la nueva técnica de elaboración del betún de manera casera.
*Obtener un producto de apariencia atractiva y capaz de soportar un almacenamiento en condiciones ambientales sin sufrir deterioro.
*Resaltar la importancia del betún como un producto útil en la vida de la sociedad.
El desperdicio de algo tan cotidiano pero al mismo tiempo tan importante como es la cascara del banano pasa por desapercibido, pudiendo tener este un aprovechamiento considerable en el proceso de producción de una manera ecológica y útil sirviendo como materia prima para la elaboración del betún.
Se justifica ambientalmente ya que se sustituye el uso de hidrocarburos poli cíclicos por materia prima biodegradable que no tendran impactos significativos en el medio ambiente.
La popularidad del producto creció a partir del Siglo XIX, a esto ayudaron los ejércitos que lo utilizan frecuentemente para lustrar las botas de los soldados.
Composicion Química:
Son materias sólidas e insolubles, cuando son trituradas se mantienen en suspensión con su aglutinante. Tienen cuerpo, ya que se depositan en el fondo del recipiente cuando están en reposo.
El tamaño y la forma afecta a la apariencia de la pintura, las partículas grandes dan textura mate y granulosa.
Un disolvente o solvente es una sustancia que permite la dispersión de otra sustancia en esta a nivel molecular o iónico. Es el medio dispersante de la disolución. Normalmente, el disolvente establece el estado físico de la disolución, por lo que se dice que el disolvente es el componente de una disolución que está en el mismo estado físico que la misma
Los disolventes orgánicos son compuestos volátiles que se utilizan solos o en combinación de otros agentes para disolver materias primas, productos o materiales residuales.
Un conservante es una sustancia utilizada como aditivo alimentario, que añadida a los alimentos (bien sea de origen natural o de origen artificial) detiene o minimiza el deterioro causado por la presencia de diferentes tipos de microorganismos (bacterias, levaduras y mohos)
Los conservantes, aunque sean naturales, tienen impuesto un límite oficial. Los conservantes no sólo se utilizan en los alimentos, existen muchos otros productos que también necesitan de los conservantes para evitar su deterioro.
*elaborar betún con las características esperadas
*Los componentes
*conocimos las características de cada componente
*tomar medidas y pesos exactos
*obtuvimos una mezcla (negra) poco viscosa.*mezcla un poco más viscosa que las dos anteriores.*repartir en cada uno de los tarros de metal la mezcla obtenida*darnos cuenta la importancia que tiene cada uno de estos materiales para la producción de nuestro betún*obtener un excelente brillo y grasas en nuestros zapatos
*Este proyecto va a permitir de cierta manera tener un crecimiento económico dándole un valor agregado a los residuos que diariamente se desechan*Crear nuevos productos con un precio accesible para la población
La elaboración del betún permitirá brindar beneficios al país en el momento de su producción a nivel industrialAdemás de mejorar la calidad de ambiente de la población gracias a la reducción de basura que generan los diferentes residuos, siendo en este caso las cascaras del banano.
La producción de betún a base de cáscara de banano reducirá de manera significativa la contaminación al medio ambiente y la emisión de gases de efecto invernadero, ya que de la manera actual como se la produce genera gases tóxicos dañinos al medio ambiente.
*Para dar a conocer los resultados del trabajomostraremos mediante diapositivas algunos diagramasconsiderando los aspectos de producción y manufactura.
*Por otro lado para dirigirnos al consumidor, se va a llegar a ellos mediante publicidad y comerciales
*En esta oportunidad lo haremos de forma directa mediante un tríptico
El costo unitario de los insumos se detalla a continuación:
• Pigmento Orgánico de color negro 20 grs.: 10 bs.
•Estabilizador ( Bórax) 30 grs.: 1.5 bs
•Disolvente Orgánico(Trementina) 30 ml: 5 bs
•Conservante (Benzoato de Sodio) 30 grs.: 2 bs
•Recipientes (latitas) Una lata de 10 grs.: 1.5 bs
•Y el costo de la cáscara de Banano será dependiendo de la fuente de la que se obtenga.
Parafina
Vaselina
Petróleo
Crudo
Aceite Mineral
Cera de Carnaúba
Los estabilizantes son productos que contribuyen a estabilizar la estructura de los alimentos. Los estabilizantes son en su amplia mayoría gomas o hidrocoloides que regulan la consistencia de los alimentos principalmente debido a que luego de su hidratación forman enlaces o puentes de hidrógeno que a través de todo el producto forma una red que reduce la movilidad del agua restante.
Se espera elaborar betún a base de cáscara de banano, que cumpla con las especificaciones de calidad requeridas para su posterior producción industrial y así su comercialización.
Incentivar al desarrollo industrial del pais mediante la implementación de una planta procesadora de betún una vez realizada la elaboración del betún a partir de la cascara de banano.
Basada en la información previamente mencionada, se formula la siguiente pregunta:
* ¿Es factible la elaboración del betún a partir de la cáscara de banano como materia prima en la ciudad de Santa Cruz?
El cambio climático provocado por la contaminación atmosférica, en su mayor parte debido a la quema de combustibles fósiles ha impulsado la introducción de alternativas a la elaboración del betún que sean más respetuosas con el medio ambiente y menos tóxicas. Actualmente el betún se fabrica a partir de fuentes renovables no basadas en el petróleo (bio-betún), como azúcar, melaza, arroz, maíz y patata.
Utilizando el betún se puede reducir la contaminación que se produce durante su proceso productivo, elaborando un betún de composición natural a base de la cáscara de banano como materia prima.
El betún para calzado (llamado también pomada de calzado o pasta de calzado), es un producto comercial utilizado para dar lustre, impermeabilizar y mejorar la apariencia de cueros, zapatos o botas, aumentando su vida útil.
La popularidad del producto creció a partir del Siglo XIX en forma paralela para calzados de cuero y sintéticos: las guerras mundiales significaron un importante crecimiento de la demanda a fin de lustrar las botas de los ejércitos.
Hoy en día hay grandes avances de la ciencia con lo cual se permite una mejor fabricación de betún, usando diferentes técnicas para que se obtengan las propiedades deseadas; con la descripción que se sigue en el proyecto podremos elaborar una nueva técnica para implementar en el proceso de producción de betún aplicando un método de reciclaje a partir de las cáscaras de banano los cuales lo producirán usando un método de reciclaje de cáscaras de banano.