Loading…
Transcript

Como hemos visto los planos individuales se pueden combinar de muchas maneras; dependiendo del criterio de selección y ordenación que siga el director de producción u otro.

  • El director lee cada escena y considera las posibles opciones de filmación que le ayudarán a construir el significado deseado. se se desea crear suspense, se rodara de manera diferente a como se filmaría si se pretende inspirar amor u odio.

  • Todo plano tiene un significado y la combinación de los diferentes planos en un orden particular añade profundidad. Ejemplo: pasar de un plano medio a un primer plano pone énfasis en el sujeto e indica un interés creciente.

  • Una serie de planos abiertos, medios y cerrados es lo mínimo necesario para cubrir una escena, a la que se le pueden añadir tanto planos como el tiempo y el presupuesto permitan.

Sonido:

Micrófonos omnidireccionales: captan el sonido que proviene de todas direcciones. Son los idóneos para grabara ambiente, pero no para diálogos, salvo que el personaje este muy cerca.

Micrófonos bidireccionales:Captan sonido proveniente de dos direcciones opuestas. se emplean para entrevistas o conversaciones entre dos personas una delante de la otra con el micrófono situado entre. ambas.

Micrófonos unidireccionales:también llamados cardoides por su forma de corazón. se usa en entrevistas y actuaciones. su zona de captación tiene forma de corazón de ahí su nombre.

micrófonos de cañón: son cardoides, también llamados de interferencia o de línea. Superdireccionales, prácticamente no captan el sonido de atrás y de los lados.

Cinematografía y Análisis Cinematográfico

ME Francisco De Borja

Cinematografía

  • "Con un buen guión un buen director puede producir una obra maestra. Con el mismo guión, un director mediocre puede producir una película pasable. Pero con un guión malo ni siquiera un buen director puede hacer una buena película. Para la expresión realmente cinematográfica, la cámara y el micrófono debe ser capaz de atravesar el fuego y el agua. El guión debe ser algo que tenga el poder de hacer esto."
  • Akira Kurosawa

UNIDAD II.El Fondo en el Cine. Narrativa como sistema formal..

El Fondo: El Guión.

II.El Fondo en el Cine. Narrativa como sistema formal.

2.1. Principios de la estructura narrativa. Causa - efecto.

Argumento e historia.

Curva dramática en el cine. Tiempo fílmico.

2.2. Convenciones en el Cine: Géneros. Características de Forma:argumentales y Fondo: estilísticos y técnicos.

Pre-Producción

Para escribir un Guión efectivo hay que tener en cuenta cinco elementos clave:

  • la caracterización
  • la trama
  • la acción
  • el dialogo
  • y los escenarios.
  • sin uno de ellos el guión resultara poco solido.

El Logline

El género:

Argumento básico de un guión descrito en unas pocas palabras que recogen su esencia, en tiempo presente. Los seguidores estrictos de la ortodoxia no permiten más de cinco líneas.

Para escribir un logline, piensa en tu guión y considera cuales son los puntos clave que "enganchan" y lo hacen parecer emocionante e interesante.

Genero significa tipo o clase. el genero es una manera rápida de clasificar e identificar diferentes tipos de películas que tienen unas tramas, personajes, escenarios y temas parecidos= NORMAS

  • comedia
  • documental
  • cine negro
  • de gánsters
  • terror
  • musical
  • película romántica
  • ciencia-ficción
  • thriller
  • Planificación para la Producción:
  • Sinopsis.
  • Carta de personajes.
  • Tratamiento.
  • Guión Literario.
  • Desglose del Guión.
  • Guión Técnico.
  • Presupuesto.
  • Plan de Producción.
  • Cesión de derechos de Imagen.

Identifica las convenciones de los géneros de la lista. Considera los escenarios, la trama, los personajes, los temas clave y la iconografía.

Anime

Ejemplos de Logline:

*ED1: Mapa conceptual o relacional de los géneros de cine de acuerdo al Fondo – elementos argumentales y narrativos- y la Forma –elementos estilísticos y técnicos- .

*EP1: Realización de prácticas con las diferentes tomas y conocimientos adquiridos.

Realización de 5 corto metrajes con duración máxima de 7 minutos. Tres representando escenas icónicas de algún film famoso -de géneros bien definidos y distintos- y dos micrometrajes originales representando diferentes generos.

Emplea al menos un plano secuencia. Emplea al menos una escena en campo/contra campo. Emplea la mayoría de los diferentes planos y mov. de cámara vistos en la unidad.

Muestra una conversación dinámica empleando el recurso de "campo/contra campo" y respetando la regla de los 180°.

Entrega justificación escrita identificando las convenciones/NORMAS de los géneros empleados.

Entrega preproducción al completo: guiones, story board, desgloce del guión (calendarización/plan de producción, presupuesto)

DUNE

Alien/Aliens

Cowboys vs Aliens

Spiderman

MAZE RUNNER

Unidad III. Cortometraje y Dirección

ARGO

Desglose del Guión.

El llamado desglose del Guión Literario se lleva acabo en varias fases: Tratamiento, Guión Técnico, Bocetos, Arte Conceptual, Story Board y Plan de Trabajo o Plan de Rodaje.

UNIDAD 3 Cortometraje y Dirección

Ejemplos de Tratamiento Cinematográfico:

Otros formatos de Guión Técnico:

Premios Óscar:

Mejor película de habla no inglesa

1951 Rashōmon

1975 Dersu Uzala

Honorífico: 1989 Premio a la Trayectoria Profesional

Premios BAFTA:

Mejor director.

1980 Kagemusha

Mejor película de habla no inglesa

1986 Ran

Festival de Cannes Palma de Oro

1980 Kagemusha

¿Puede le movimiento contar una historia?

Sinopsis.

El objetivo de escribir una sinopsis es ayudar a clarificar las ideas, pues al ponerlas por escrito se podrá distinguir lo que resulta efectivo de lo que no.

  • Resume los acontecimientos mas importantes de la trama en tiempo presente y sin diálogos.
  • Debe se de fácil lectura y comprensión. En pocas paginas le lector debe entender la esencia de la historia y a los personajes.
  • Con frecuencia se emplea como instrumento de venta, enviándose a posibles productores para despierta su interés en la historia.

III. Cortometraje y Dirección.

3.1. El Cinematógrafo.

3.1.1. La composición fotográfica en el cine.

3.1.2. La composición del plano y el encuadre: formas geométricas, lineas y sus significados.

3.2. El Director.

3.2.1. Análisis de las características formales de directores contemporáneos.

Ejemplos Guión Técnico.

  • EP1: Creación de una producción audiovisual no mayor a 15 minutos ni menor a 5 min.

  • Debe reflejar el estilo de un director icónico. Tanto en la forma (Estética/Técnica) como en el Fondo (Historia, Argumento, Narrativa).
  • Entregar pre-producción al completo:

Idea, Argumento. Sinopsis. Cartas de personajes (sencillas, el detalle queda a su consideración, pero mínimo: datos personales, descripción de su personalidad, símbolos, etc.).

Logline.

Tratamiento.

Guion técnico.

Storyboard.

Plan de producción correspondiente.

  • Su cortometraje debe mostrar una historia completa, con Curva Dramática. No debe ser una simple colección de Planos o Escenas, no parecer simplemente un pedazo sacado de alguna película del director elegido.
  • Justificación de Director: Deberá justificar el director escogido, es decir, donde y como emplea las características del director escogido, tanto en lo argumental (Fondo) como lo estético (Técnica: Forma).
  • Emplear musica libre de derechos de autor... pero acorde al estilo del director.
  • Otros aspectos a considerar: Cuiden la producción (iluminación, maquillaje, vestuario, paleta de color, etc.)
  • Cuiden la postproducción: corrección de color, edición, musicalización, sonorización, etc.

Plan de Trabajo, Plan de Rodaje,Plan de Producción o Calendarización:

Akira Kurosawa - Composing Movemen

La definición del director se ha aceptado recientemente.

Considerado por mucho tiempo un miembro anónimo de un equipo, subordinado al productor, el director ahora es preeminente en la percepción de una película. Hoy la mayoría de los cinéfilos conocen el papel de un director. Saben su nombre e incluso reconocen su estilo.

SINOPSIS, TIPS:

  • Dedicar las primeras tres o cuatros lineas a explicar el "que, quién, cuándo y dónde" de la historia.
  • Esta premisa debería reflejar el núcleo del guión describiendo brevemente de qué va la historia.
  • De tal manera que el argumento central resulte intrigante y original. Informar de sobre quienes son los personajes y que quieren.
  • Los nombres de los personajes se escriben en mayúscula para propiciar una rápida lectura.
  • Una vez respondidas las preguntas, se escribe le cuerpo de la sinopsis, donde se resumen los sucesos calve de la historia.
  • La extensión varia desde dos paginas para un corto hasta entre cinco y doce para un largometraje.

Próxima película: Guerra mundial Z 2

Premios:

Globos de Oro Mejor director 2011 The social network

Premios BAFTA Mejor director 2010 The social network

Premios Emmy Mejor dirección - Serie dramática 2013 House of Cards

Otros premios:

Premio de la Crítica Cinematográfica al mejor director

2010 The social network.

Ejemplo de Plan de producción

Ronald Bergan. El libro del cine, guía total del séptimo arte. 3er ed. 2013. pp 180

Películas:

Alien 3 (1992)

Se7en (1995)

The Game (1997)

El Club de la Pelea (1999)

La habitación del pánico (2002)

Zodiac (2007)

El curioso caso de Benjamin Button (2008)

La Red Social (2010)

Millenium: Los hombres que no amaban a las mujeres (2011)

Perdida (2014)

Tratamiento

Guión Técnico:

Televisión:

House of Cards. Dirección de 2 episodios

Children of men - Plano Secuencia

Cuarón y sus planos secuencias

Veamos este análisis que hace "Every Frame a Painting" sobre las diferencias en estilos de dirección de David Fincher

El Guión de Rodaje, también conocido como "Guión Técnico", contiene todos los planos de cada secuencia.

Es el guión original con las instrucciones de cámara añadidas, una versión impresa de como quiere el director que se filme la película.

Indica dónde debe posicionarse la cámara durante la acción y los diálogos de toda la película, especifica si rodara un primer plano o se situara lejos, si se moverá despacio siguiendo la acción o bien permanecerá fija, etc.

Alfonso Cuarón. CUEC/ ENAC)

Great Expectations:

Kissing in the rain

Plano secuencia

Mechanical/ Crane Up

Se trata de un resumen lo que sucede en cada una de las escenas y secuencias de la película.

  • se divide en secuencias y escenas.
  • en la parte superior se titula la escena y la secuencia para identificación.
  • incluye sucesos clave de la escena en cuestión y los personajes que aparecen.
  • se puede escribir como un relato en tercera persona.
  • toda escena s enumera individualmente y empieza con EXT (exterior) o INT (interior)
  • Se especifica la locación y si es de día o noche. (DÍA/NOCHE)

Great Expectations (1998):

Ethan Hawke, Gwyneth Paltrow

Every Frame a Painting:

David Fincher.

Pull Focus

Dutch Angle

El Renacido (2015) (Plano secuencia)

Travelling horizontal/ Plano secuencia

Tracking

Alejandro González Iñárritu (Ibero)

Great Expectations:

special in me - is you

Grandes Esperanzas: Sesión de pintura

En los primero días el publico por lo general desconocía el nombre del director. La gente iba al cine por las estrellas y la temática. Poco a poco ciertos directores se dieron a conocer.

  • Cecil B. de Mille a menudo presentaba sus películas en los avances.
  • Alfred Hitchcock hacia apariciones en sus películas.

BIRDMAN (2014)BEST SCENE

Jackie Chan: Algunos directores pueden hacer acción, otros comedia. Pero por mas de 40 años. Jackie Chan a realizado AMBAS.

CLEOPATRA (1934) (Cecil B. DeMille) Official Trailer

Psycho (1960) Theatrical Trailer - Alfred Hitchcock Movie

1936 THE PLAINSMAN TRAILER

Premios Óscar: 2016 Óscar honorífico

Premios Emmy:

Mejor intérprete en un

programa de animación. 2002

Las aventuras de Jackie Chan

De tal forma que ambos se convirtieron en caras reconocibles para el publico, así como asociados a un genero: la épica y el suspenso respectivamente.

The Birds (1963) Trailer.

Jackie Chan - Como hacer acción-comedia

Independientemente del genero o géneros que cada realizador prefiere, y del cual suele tomar las características propias del mismo (ejemplo: Del Toro/ Terror y Caro/comedia romántica) podemos observar ciertas tendencias comunes en directores

modernos como Alfonso Cuarón, Alejandro González Iñárritu, Guillermo del Toro e incluso el mas novel Manolo Caro:

  • marcado apoyo en su Director de Arte y Cine fotógrafo que se traduce en el empleo creativo y temático de la paleta de color, así como en la creación de un universo fantástico mas o menos homogéneo.
  • empleo reiterado del "plano secuencia".
  • un empleo instintivo de la musica logrando establecer un buen un ritmo y un ambiente en la narración, así como en el sentido de su articulación temporal.

“Es el primer Thriller romántico que hago, así que aprendí mucho sobre el género.”

Si bien su lenguaje cinematográfico es moderno, su interés está en retomar y elevar los elementos que han funcionado en cada uno de los géneros que ha tocado.

“No puedo hacer una película “a la antigua” por qué no hablo ese lenguaje”

“uso un lenguaje cinematográfico moderno con dos de las estrellas más grandes que hay hoy en día (Marion Cotillard y Brad Pitt), pero si hay ciertos elementos que nos remiten a las cintas clásicas de los 40”

El mejor ejemplo:

La cinta se desarrolla en Casablanca, Marruecos.

Mas características en el BLOG de la asignatura:

https://cinematografiaiaev.blogspot.com/2020/02/unidad-iii-cortometraje-y-direccion.html

Ejemplo: ALIADOS

Al completar la unidad de aprendizaje, el alumno será capaz de:

* Usar las herramientas y conocimientos necesarios para el desarrollo de producciones audiovisuales y/o cinematográficas en las diferentes ramas de la industria.

*Familiarizarse con la función del cinematógrafo y director de cámaras.

*Reconocer distintos estilos de Dirección Cinematográfica.

Los directores mexicanos

EVIDENCIAS UNIDAD 3

3.- Contacto

5.-Náufrago

Ben Affleck

Las 5 esenciales de Robert Zemeckis

4.-Forest Gump

1.- Volver al futuro I, II y III

2.-¿ Quién engaño a Roger Rabbit?

“Cuando empezaba mi carrera (Quiero estrechar tu mano-1979-, Carros usados -1980-, Romancing the Stone /Dos bribones tras la esmeralda perdida -1984), en cada rodaje leía el libro de Frank Capra The Name Above the Title y el de las conversaciones de Truffaut y Hitchcock. Hoy lo que hago es revisar las cintas de ese mismo estilo que me han gustado y preguntarme cuales son los elementos que hacen que funcione”

“Me inspiro en las cosas que me emocionan a mí, en las experiencias que he tenido y con las que creo que un público se podrá identificar”

“Nunca tendré mi visón perfecta. Tengo que soltarla. Yo veo directores que pasan años ajustando y ajustado… yo no podría hacerme pasar por esa clase de tortura”

  • Desapareció una noche. Gone Baby Gone (2007)
  • Atracción peligrosa. The Town. (2010)
  • Argo (2013)
  • Al calor de la noche (2016)

1.- Su versatilidad en temas y géneros, además de interés por estar a la vanguardia de la tecnología.

Se trata de uno de los cineasta mas versátiles, quien además siempre ha empujado los limites de la tecnología para llevar su arte hacia adelante.

2.-Sin embargo sus películas mas memorables son aquellas donde los efectos visuales quedan casi ocultos detrás de una trama bien construida.

Características

"Yo quiero ser un cineasta ...humanista. que reafirme el valor y la esencia de la vida humana a través del arte, así como la conexión que existe entre las personas y la dependencia de los unos hacia los otros. Quiero contar historias que traten de ilustrar eso."

La narrativa “tiene que ser divertida,…entretenida, contar una historia que no se sienta “trabajosa”. La idea es que la gente vaya al cine y disfrute a todos esos personajes tan distintos, así como ver a los actores y actrices hacer un gran trabajo. Tienes que hacer divertida la experiencia en un nivel muy básico de narrativa cinematográfica, porque la mente debe estar ocupada en qué es lo que está ocurriendo en la historia, con los personajes. La temática irá operando en los espectadores a nivel inconsciente”.

Vivir de noche:

*EP1: Creación de una producción audiovisual no mayor a 15 minutos ni menor a 5 min. Debe reflejar el estilo de un director icónico tanto en la forma (Estética/Técnica) como en el Fondo (Historia, Argumento, Narrativa). Debe entregar preproducción al completo, así como justificación que explique donde y como emplea las caracateristicas del director escogido.

Características en cuanto a la forma:

Ben Affleck. Cine Premier #268. Enero 2017.

Affleck es un director que gusta de mantener su cámara en movimiento:

Robert Zemeckis

A diferencia de directores como Woody Allen o Quentin Tarantino, la obra de Zemeckis difícilmente es sinónimo de una marca autoral.

Su obra está repleta de elementos que han capturado la imaginación colectiva de la cultura popular moderna:

  • Desde el Hoverboard y los Nikes autoajustables de "Volver al Futuro".
  • "Wilson" la pelota de Náufrago.
  • El hueco en el estomago de Goldie Hawn en "La muerte le sienta bien"
  • Hasta la caja de chocolates de "Forrest Gump".

Quise hacer un homenaje a las películas de gánsteres, a las cintas épicas de los 70 que recuerdo de mi niñez que te transportaban a otra época, con temas poderosos: el amor perdido, le redención, la traición, la violencia... la clase de cosas que caracterizaban al género.

Decidí realizar una película más formal, una carta de amor a los clásicos. Quise hacerlo con encuadres más amplios, secuencias de una sola toma, close ups, elementos de películas viejas que te dieran esa sensación. Todo fue diseñado desde el principio para que cada día supiera exactamente cómo aprovechar los sets, el vestuario y los coches.

  • PM (Plano medio) o MS (MediumShot): esta toma es de la cintura hacia arriba nos permite ver algo del entorno y bastante del personaje ubicándonos en una distancia personal. De aquí que se utilice en los noticieros o cualquier programa en el que se desea un poco de identificación o platica. Permite ubicar movimientos de brazos o gestos con bastante claridad. Proporciona información sobre el lenguaje corporal y la ropa del personaje.

  • PMC (Plano medio Corto) o BS (BustShot): muestra al personaje hasta el pecho. Es un plano versátil, adecuado para muchas muchas situaciones.

La amistad es un tema muy presente en su trabajo:

"Desde Mente indomable siempre he estado interesado en contar historias acerca de la amistad masculina, relaciones increíblemente fuertes y poderosas en la vida de los hombres. A veces la gente no quiere hablar de ello porque lo relaciona con la homosexualidad, pero yo hablo de otras cosas: de lealtades muy intensas…Hay un mensaje de aceptación y tolerancia, que es acorde con lo que creo con mis valores."

Ben Affleck. Cine Premier #268. Enero 2017.

Otra característica de su estilo es su capacidad reconocida para dirigir a los actores:

"Solo potencia la empatía y la comprensión, es muy generoso"

Zoe Saldana

"Yo no sabia como hacer una escena, y el simplemente me dijo muy sereno:

"Tómate todo el tiempo del mundo"

"Creo que hay un entendimiento más profundo de lo que implica ese proceso cuando se es un director-actor"

Chris Messina

Estilo del Director Ben Affleck (RESUMEN):

En la FORMA (Estética/ Técnica):

Las características estéticas de Affleck dentro de sus películas están básicamente centradas en el Movimiento, siempre tiene la cámara en movimiento, le gusta por ejemplo seguir a los actores en escena ("tracking"), uno de sus movimientos de cámara favorito es el “carrusel" o "turn around”. También emplea el plano secuencia con regularidad en sus producciones.

FONDO (Argumental): Ben Affleck suele emplear como característica de "fondo" la amistad sincera entre dos hombres sin llegar a caer en la homosexualidad algo que es un tanto arriesgado, pero él lo hace de maravilla. Otra de sus grandes características es que nunca deja huecos en la historia, siempre cierra con un gran epilogo, comúnmente con Narración en voz en off.

Cine Premier #268. Enero 2017.

  • FS (Full Shot): Nos permite ubicar al individuo en su entorno, se distinguen rasgos de la persona, la ropa que lleva puesta y en general detalles del entorno.

  • PML (Plano Medio Largo) o AS (American Shot):Es una toma de las rodillas hacia arriba. Surgió en el cine americano cuando se realizaban películas del oeste, eran necesario una toma que permitiera ver las pistolas de los vaqueros, sin mostrarlos de cuerpo entero. Puede ser una toma muy dinámica pero no hay que abusar de ella, ya que puede causar tensión. Da mas información física que Médium Shot, pero se pierden algunos detalles.

  • CU (Close Up): toma del rostro que es muy impactante, ya que permite concentrar al espectador en lo que deseamos que vea: reacciones, respuestas y emociones, Centra la atención y enfatiza.

  • PP (Primer Plano) o MCU (MediumCloseUp). Muestra la cabeza y los hombros. Revela la personalidad del personaje, Es intimo y potente. Útil para momentos de intensidad dramática o reveladores de una realidad o un problema. Los primeros planos aumentan la identificación con el personaje.

  • PPP (Primerísimo Primer Plano) BCU (Big CloseUp): muestra la cabeza o parte de la cabeza del personaje. Es util para mostrar las emociones y los detalles. se resrva para momentos de pasión o conflicto en los que se quiere intensificar las emociones.

Objetivo y Justificación

UNIDAD 4 Montaje y Post-producción

Unidad III. Cortometraje y Dirección.

IV. Montaje y Post-producción.

4.1. Montaje y Transiciones.

4.2. El Ritmo: Acento, Compás y Tempo.

4.3. Empleo creativo del sonido.

4.4. La música: digética y no digética.

Fotografía y Puesta en Escena

La composición fotográfica y el cine.

"Falta reconocimiento al trabajo del cinefotógrafo...

La mayoría de la gente no entiende lo que hace un fotógrafo. Por un lado pienso que esta bien que cuando estés viendo una película no este consciente de la iluminación, porque lo que importa es dejarte arrastrar por la historia, que es lo que buscamos los cineastas: sin embargo, creo que la colaboración entre director y fotógrafo es extremadamente estrecha."

Con todo lo anterior podemos mas fácilmente trabajar nuestras composiciones como apoyo a la narrativa visual de nuestra pieza audiovisual.

Veamos la sig, pagina:

http://revela2estudio.com/videos/composicion-fotografica-y-el-cine/

y para complementar:

http://revela2estudio.com/inspiracion-fotografica/peliculas-recomendadas-para-fotografos/

Fotografía:

El objetivo.

Ya por ultimo no olvide por favor tomar en cuenta lo aprendido en Fotografía respecto al empleo del Objetivo de su cámara:

  • Distancia focal.
  • La Apertura.
  • La Profundidad de campo.
  • El Enfoque (y transfoco).

Distancia focal:

Decidir entre objetivos de distancia focal variable (zoom o teleobjetivos) o fijo (objetivos normales y gran angular).

los objetivos normales y de gran angular se emplean sobre todo en le ámbito profesional, ya que tienen mayores aperturas y necesitan menos luz que un objetivo con Zoom. Un zoom tiene distancia focal continua con un determinado alcance, de modo que se puede ajustar y utilizar para diferentes propósitos.

La apertura:

Se relaciona con la profundidad de campo o "enfoque selectivo".

La profundidad de campo:

Corresponde al área en la cual los objetos están enfocados. Aunque se trata de un conceptos técnicos la profundidad de campo tiene también un valor estético.

Sudden Impact - "Go Ahead Make My Day."

Alien (4/5) Movie CLIP - Dallas Dies (1979) HD

Top 10 Alien Franchise Movie Moments

Dirty Harry Do You ( I ) Feel Lucky Punk? part 2

UNIDAD III. Cortometraje y Dirección.

3.1. El Cinematógrafo.

3.1.1. La composición fotográfica en el cine.

3.1.2. La composición del plano y el encuadre: formas geométricas, lineas y sus significados.

3.2. El Director.

3.2.1. Analisis de las características formales de directores contemporáneos.

Sin iluminación

Key Light o luz principal.

Key Light y Back Light

Triangulo de iluminación o iluminación de tres puntos.

Rodrigo Prieto. Egresado del CCC y nominado a los Premios de la Sociedad Americana de Cinefotógrafos por Silence.

4 de Febrero 2017. Milenio, Año99, Num. 131.

El enfoque:

el enfoque del plano puede variar cuando hay objetos o personas en movimiento.

El seguimiento de foco obliga al operador de cámara o al foquista reenfocar para poder seguir la acción cuando hay un cambio.

El "transfoco" tiene lugar cuando hay un cambio deliberado del enfoque de un objeto o sujeto a otro.

Con poca profundidad de campo el personaje en primer plano estará enfocado y el fondo fuera de foco.

con mas profundidad e campo tanto el primer termino como el foso están enfocados.

Tipos de planos: significados y usos

Rembrandt c/Back Light tipo1

Great Expectations ...special in me - is you

  • PG (Plano General), "Panorámica", ELS (Extreme Long Shot): Es una toma muy abierta, predomina el paisaje y la figura aparece como parte de este paisaje. Permite ubicar el espectador y proporcionarle una impresión general del lugar, se puede utilizar para cubrir una acción muy grande (batalla o estampida) , mostrar varios eventos simultáneos en la misma locación. Generalmente se desde la cima de un edificio, una montaña o de manera aérea.

  • PGM (Plano General Medio),PSM (Plano semi general) o LS (LongShot): generalmente se utiliza para empezar una escena, un long Shot nos muestra inmediatamente donde se va a desarrollar la acción lo que le permite al espectador ubicar el paisaje y el personaje (CONTEXTO). También se emplea para sugerir soledad o aislamiento.

El cinematógrafo maneja cuatro valores:

1. Altura de la cámara

2. Movimiento de la cámara

3. Plano de la cámara o toma de escena (incluyendo composición del escena)

4. Iluminación: de escena/escenario e iluminación cinematográfica.

Dirty Harry 1971 - Do You Feel Lucky Punk?

Edgar Wright - Cómo Hacer Comedia VIsual

(Fandub - Every Frame a Painting)

Unidad IV. Montaje y Post-producción

2001-- A Space Odyssey (HD) -- Best Scene with Hal and Dave -- 'Hal open the pod bay doors'

La composición fotográfica y el cine

Recomiendo leer "La composición fotográfica y el cine" de la paguina Revela2Estudio:

revela2estudio.com/videos/composicion-fotografica-y-el-cine/

Rembrandt c/Back Light tipo 2

De ahí este video, originalmente realizado y editado por Tony Zhou, creador de “Every frame a painting”

Otras clasificaciones:

  • Silueta
  • Luz Lateral
  • Luz a 45°
  • Luz Cenital
  • Relieve
  • Triangulo de Iluminación o Rembrandt. Tipo1 y Tipo2
  • Paramount o "de Mariposa"

Sistemas de composición de la fotografia mas empleados

en el cine.

  • Las formas:

Formas geometricas

Resaltar el volumen

El Mosaico.

El Pattern (elementos repetidos).

La Textura.

  • Los colores.
  • El interés de los grupos de tres.
  • El enmarcado natural.

Rembrandt c/Back Light tipo1

  • Rellena el encuadre (Fill the frame).
  • El espacio negativo.
  • La Regla del Horizonte.
  • Composición Simétrica
  • Composición Asimétrica
  • Composición con Líneas:

-Apoyo en las líneas.

-Las curvas en S y Flujo.

  • Composición por Disposición de los elementos y por selección del Campo (las tres dimensiones: frente y fondo):

-Primer Plano.

-Segundo Plano.

-Desenfoque del fondo (profundidad de campo)

-Exposición y Enfoque (profundidad de campo).

  • Composición con La regla de oro y sus tres leyes:

-Ley del horizonte.

-Ley de la mirada.

-Ley de los tres tercios.

  • Composición en cuadrantes (derivada de la regla de los tres cuartos)

Kissing in the rain Great Expectations

  • Objetivo: El alumno será capaz de desarrollar las técnicas de grabación, edición, encuadre y sonorización de un proyecto cinematográfico.
  • Justificación: Desarrollar proyectos cinematográficos de clase mundial.

Drive (2011) - The Quadrant System

FOTOGRAFÍA E ILUMINACIÓN.

Otras clasificaciones:

  • Iluminación difusa
  • iluminación uniforme
  • iluminación de baja intensidad
  • iluminación de alta intensidad
  • iluminación cenital

Rembrandt con Luz de Fondo

Las lineas y algunos de sus significados:

VERTICAL:

Formalidad, altura, restricción, orgullo, dignidad. Masculino.

HORIZONTAL

Franqueza, quietud, tranquilidad

DIAGONAL

Dinamismo, vitalidad

CURVA

Belleza, elegancia, suavidad. Femenino.

Las formas y algunos de sus significados:

CUADRADOS/RECTÁNGULO

Estabilidad, resistencia, honestidad, realismo y confianza

CÍRCULOS

Universidad, calidez, totalidad, centralidad. Es sinónimo de protección, movimiento y adaptabilidad.

También es utilizado para transmitir vida social y creatividad.

TRIÁNGULOS

Fuerza, poder, dinamismo, dirección, propósito.

Las figuras triangulares evocan crecimiento, enfoque, soporte, inspiración, vitalidad, igualdad, justicia, ciencia y poder.

HEXÁGONO

Es sinónimo de sinergia, trabajo, sabiduría, unidad, perfección e inteligencia.

LA CRUZ

Es sinónimo de unión y por supuesto asistencia y colaboración. También es muy utilizada cuando queremos evocar sentimientos de oposición a algo.

"Hasta que llegó su hora" (1968) dirigida por Sergio Leone.

Clasificaciones:

Iluminación difusa: Se ilumina una área de la escena o del personaje dejando el resto en penumbras. (Ejemplo: Relieve a 1 o 2 lamparas c/ Soft box, luz lateral c/ softbox)

Iluminación uniforme: Se ilumina la escena -fondo y actores- uniformemente. (Ejemplo: Triangulo de iluminación)

Iluminación de baja intensidad: La iluminación acentúa el contraste entre luces y sombras(Ejemplo: Relieve, Posterior a 45°)

Iluminación de alta intensidad: la iluminación dura es intensa y vibrante, suele dar sensación de realismo. Normalmente se utiliza para producciones en plató. (Ejemplo: NATAM)

Iluminación cenital: la luz cenital viene desde arriba y usualmente se usa para crear un efecto de haz concentrado sobre el sujeto.

Club De Los Desahuciados (2013) "Dallas Buyers Club"

dirigida por Jean-Marc Vallée.

Al completar la unidad de aprendizaje, el alumno será capaz de:

* Producir vídeos, spots y cortometrajes de manera profesional

* Editar sus productos audiovisuales de acuerdo a los estándares de calidad de los medios de comunicación

El origen del termino viene del termino en frances: "mise-en-scene" y originalmente se refería al trabajo del Director de obras de teatrales.

Actualmente se extiende al trabajo en Cine que empalman con el arte del teatro: escenario, iluminación, vestuario y comportamiento del elenco.

Al controlar la puesta en escena, el director recrea el suceso para la cámara.

DIFERENCIAS PARA ALGUNOS AUTORES ENTRE LAS TOMAS EN "PLANOS " Y EN "SHOTS".

Ejemplos:

Post producción:

LA PUESTA EN ESCENA

FOTOGRAFÍA E ILUMINACIÓN.

The Streets of San Francisco Theme (Intro & Outro)

POSTPRODUCCIÓN

La composición del plano y el encuadre

The Streets of San Francisco S02E03 For the Love of God

Las lineas, formas, volúmenes, texturas y motivos se usan para expresar un significado en el plano.

Las lineas compositivas pueden encontrarse en la naturaleza (un árbol por ejemplo) o haber sido creadas por el ser humano (una farola): cuanto mas gruesa es la linea mas contundente es el mensaje.

Las lineas e pueden juntar para crear formas: cuadrados, círculos, etc. Ejemplo: un bloque de pisos es un rectángulo y el sol un circulo.

Mientras que la forma es bidimensional , el volumen es tridimensional y por lo tanto amplia el mensaje.

El volumen se crea mediante la luz y las sombras para dar la sensación de profundidad. las texturas añaden mas profundidad la composición. las superficies que son suaves, lisas y sedosas resultan más agradables que las rugosas, irregulares y duras. L a luz se puede usar para exagerar las superficies irregulares, para decolorarlas o aplanarlas.

Cuando las lineas, contornos, formas o texturas se repiten a intervalos crean un motivo.

¿Como estructurar un Vídeo Ensayo?

La iluminación de tres punto ses la el método mas acostumbrado por el cine de Hollywood. También se le conoce como "Triangulo de Iluminación"

Carga de los Rohirrim en los campos de Pelennor

Gladiador. Batalla de la primera escena (2)

Ridley Scott, año 2000

El Hobbit La Batalla de los Cinco Ejércitos Enanos VS Elfos

Inserto: plano que se centra en algo concreto. Tomando como ejemplo la entrevista, la toma podría ser un primer plano de las manos, los ojos o la boca del entrevistado.

Plano/ contra plano (campo/ contra campo): en una entrevista con dos o mas personas los planos de reacción o contraplanos son necesarios para cubrir la acción.

  • Debe distinguir entre la iluminación del escenario y la iluminación cinematográfica.
  • Las luces que aparecen el en el Plano (luces domesticas, lampara de escritorio) se usan como justificación para las luces de cine, que normalmente no aparecen en pantalla
  • La luz de fondo destaca el contorno del sujeto, lo separa del fondo y añade profundidad la imagen.
  • La luz principal es la mas intensa. aporta a la escena la temperatura del color más elevada. Se recomienda se coloque a 45°por encima de la cámara y entre 60° y 40 respecto de sus eje.

UNIDAD IV. Montaje y Post-producción.

4.1. Montaje y Transiciones.

4.2. El Ritmo: Acento, Compas y Tempo.

4.3. Empleo creativo del sonido.

4.4. La música: digética y no digética.

Enemigo al acecho desembarco en Stalingrado

(2001)

CHiPs intro HQver

Al acabar la toma, el operador de cámara comprueba que el objetivo este "limpio", Si esta "sucio", significa que hay alguna partícula u otro elemento que ha podido interferir en la calidad de la imagen, y sera necesario repetir la toma.

Si utiliza cámara digital, el operador debe comprobar que que se ha grabado la toma.

Fotografía e Iluminación

De entrada cuando se va a rodar una toma, se sigue un procedimiento estándar:

  • Primer ayudante de Dirección:
  • "¡Silencio en el Plató, por favor! Vamos a rodar"
  • Operador de Cámara:
  • "La claqueta, por favor"
  • el ayudante de cámara muestra la claqueta a cámara)
  • Director:
  • "Dale la Vuelta" o " Se va Rodar"
  • Operador de Cámara:
  • "¡Rodando!"
  • Ingeniero de sonido:
  • "Velocidad"
  • Operador de Cámara:
  • "En sus marcas"
  • Ayudante de Cámara:
  • "Escena n°..., plano n°..., toma n° ..."
  • Director:
  • "¡Acción!"
  • Director:
  • "¡Corten!"

EVIDENCIAS UNIDAD 4

CAMPO CONTRA CAMPO

Un plano/contraplano consiste en dos planos contiguos los cuales narran una acción. Viendo las imágenes, no hay mucho que explicar y extenderme seria en vano.

Estamos acostumbrados a ver esto mas evidentemente en conversaciones.

Para que un contraplano mantenga esta condición hay que respetar una serie de normas.

Se debe mantener el mismo tamaño de plano y la misma angulacion de cámara. También y muy importante, no saltarse el eje, sobretodo en un contraplano.

- La norma de los 180º, o la del salto de eje, es fundamental. El que no llegue a controlar esto, sinceramente, que pruebe suerte en las seis artes restantes.

UN EJEMPLO INCORRECTO

Por ejemplo: la cámara enfoca a la persona A para grabar su conversación. Acto seguido, se posiciona la cámara donde estaba la persona A para grabar la reacción de la persona B. De esta manera, el público tiene la impresión de que B esta conversando con A, lo que resulta una manera mas dinámica de cubrir la acción que tener un plano de situación que muestre las dos personas al mismo tiempo.

Plano situacional

OTROS CONCEPTOS:

ALTURA Y ROTACIÓN DE LA CAMARA

Con campo/contracampo

Sin contracampo

*EP1: Producción y edición de un corto metraje empleando los recursos de montaje y postproducción enseñados en la unidad. Debe entregar preproducción al completo.

LA REGLA DE LOS 180°

Planos Principales, Planos secundarios, insertos y reacciones.

F for Fake (1973) - How to Structure a Video Essay

Post producción:

Ejemplos de Cámara Cenital, Supina o Nadir, Picado y Contra picado.

Montaje y Transiciones:

La música en el Cine.

Cuando el director divide una escena en planos debe tomar en cuenta las principales directrices que ayudan a comunicar la acción.

En lo inicios del cine, las películas consistían en una toma única. La cámara se ubicaba en un una posición fija y filmaba lo que estaba delante. Esto se conoce como "plano de situación" / "toma maestra" / "Plano Principal" porque consiste en un plano general que muestra todo lo que hay en el escenario.

Hoy en día, este tipo de plano, se utiliza al inicio de una escena, a modo de presentación, antes de usar otros planos para ayudar a explicar la historia.

https://nataliasoledadllugdar.wordpress.com/transiciones/

LA CONSTRUCCIÓN DE UNA SECUENCIA DE PLANOS

  • Plano detalle o TS (Tight Shot): Equivalente a un big close Up pero en este caso a otra parte del cuerpo o aun objeto (manecillas de un reloj, la mano, etc).

  • Over the shoulder o "Escorzo": toma que sigue el movimiento del actor sobre su hombro. Ayuda a crear una conexión entre el personaje y lo que esta viendo. También puede servir para sugerir que están siguen al personaje o lo están observando sin que se de cuenta.

  • 2/S (two Shot) o dos en plano: encuadra a dos personajes de manera que la relación entre ellos adquiere protagonismo. Normalmente se crea una intimidad entre ellos. Lo normal es mostrarlos en dos planos diferentes para sugerir que pertenecen a dos esferas diferentes

Música Diegética:

Cualquier pieza musical que exista dentro de la realidad que viven los personajes.

Música Extradiegética:

Cualquier pieza musical que el publico escuche, pero los personajes no. Puede o no tener letra.

Score:

Toda la música extradiegética sin letra que cumpla la función de ambientar una escena.

Se trata de quizás la consideración mas importante para ordenar los planos dentro de una continuidad del espacio fílmico.

  • el objetivo es mantener la cohesión en la pantalla
  • en cada escena hay una linea imaginaria entre dos personajes
  • los planos que se filman al mismo lado de la lineas se pueden intercalar pero si la cámara cruza la linea , la continuidad del espacio fílmico se rompe y surge un efecto inconexo conocido como "salto de eje".
  • el publico se percata de este salto, que le informa de que el desarrollo de la acción se ha visto interrumpido
  • en ocasiones los directores cruzan la linea deliberadamente para conseguir este efecto con fines estilísticos o dramáticos.

El CENITAL y NADIR, se utilizan con un fin estético mayormente y para realizar esto en condiciones nos haría falta una grúa con una cabeza caliente. Aunque siempre tienes el recurso de subirte en una escalera.

Directores como Tarantino utilizan mucho este recurso, como analista, no le veo ningún sentido dramático. Pero debo reconocer que visualmente queda bien.

el NADIR para simbolizar la visión de alguien que se ahoga, tomaría otro sentido, al igual que el CENITAL para simbolizar un personaje en altura o colgado.

Deactivating Hal 9000 HD (COMPLETE)

Terminator Genesys. How Kyle met John & How Sarah met Pops

Cortinillas en Star Wars

  • El Corte.
  • El Encadenado
  • El Fundido.
  • El Desenfoque.
  • El Barrido.
  • Las Cortinillas.
  • Los MATCH:
  • -Visual Match Cut.
  • -Audio Match Cut.
  • -Match Cut on Idea.

Plano Secuencia.

Los planos abiertos y continuos ya no tienen por que ser estáticos, como antaño.

Los realizadores han empleado los planos secuencia para mostrar su destreza como directores. Ejemplo La Soga (Rope, 1948), Hitchcock uso sol nueve planos en toda la película, cada uno estudiado cuidadosamente para contener profundidad y movimiento.

Plano secundario: toma que tiene lugar en los alrededores de donde sucede la acción. se trata de una imagen general, en vez de algo específico. Los planos secundarios añaden información sobre el contexto y es útil disponer de ellos durante la edición. Ejemplo: grabación de una entrevista, se da vuelta la cámara para grabar imágenes de la habitación en general. Estos planos contextualizan y añaden interés visual a la entrevista.

Dr. Jekill y Mr. Hyde (1912)

Dead Marshes -

The Lord of the Rings: The Two Towers

La Soga (Rope, 1948), Hitchcock

Chaplin

Zero Assoluto - Adesso Basta

The Marvel Symphonic Universe

Unidad 4 EP 1. Producción y edición cinematográfica.

Post producción:

Análisis del film y el sonido.

Tipos de planos: significados y usos

Hollywood Scores & Soundtracks: What Do They Sound Like? Do They Sound Like Things?? Let's Find Out!

  • Producción y edición de una obra Cinematográfica con una duración no mayor a 7 minutos o menor a 5 min.
  • Debe escoger una convocatoria vigente y enviarse a concurso: "Honestidad en corto", "Democracia en Corto", "De Joven a Joven Salud entre Pares", "TecPrize", "Shorts México".

Debe cuidar el "ritmo" de la narración (Acento, Compás y Tempo): evitar el "and then, and then, and then..." y buscar el "THEREFORE" o el "BUT". Movimiento de la puesta en escena (actores). Posición y movimiento de la cámara. Ritmo del sonido y el contexto general para determinar el ritmo de la edición.

  • Debe emplear al menos 5 recursos narrativos de montaje vistos en la unidad 3 y 4.

1.- Movimiento (Akira Kurosawa), combinar: Movimiento de Cámara. Movimiento del fondo. Movimiento de actores. Debe ser evidente, no accidente.

2.- Buscar el "THEREFORE" o el "BUT", evitar el "and then, and then, and then...

3- Emplear el recurso "mientras tanto en el rancho": historias paralelas, construyendo la curva dramática y pasando entre ellas conforma la intensidad alcanza su cenit en una, dejándola descansar para pasar a la otra de forma alternada.

4.- Editar de acuerdo con la Mirada.

5.- Editar de acuerdo a las emociones: Las emociones requieren tiempo.

6.- Edición doble (Jackie Chan). Editar la acción repitiendo la toma pero desde otro ángulo, ya sea una secuencia de acción, una pelea, un baile, una coreografía, una anotación, etc.

7.- Transiciones Matching:: a) VISUAL MATCH-CUT, b) AUDIO MATCH-CUT y c) MATCH-CUT ON IDEA.

8.- Emplear transiciones:

a) CORTE (este no cuenta -Uds. lo emplean siempre-), b) Encadenado., c) Fundido, d) Desenfoque. y e) Barrido.

f) Cortinillas:invasión de una imagen a otra, desde cualquier ángulo, de arriba abajo, de izquierda a derecha, pasos de pagina.

  • Música: emplear musica libre de derechos de autor. Trabajar tanto Música Diegética y Música Extradiegética.
  • Sonido: empleo creativo del sonido.
  • Entregar pre-producción al completo:

Idea, Argumento. Sinopsis. Cartas de personajes (sencillas, el detalle queda a su consideración, pero mínimo: datos personales, descripción de su personalidad, símbolos, etc.), Logline, Tratamiento, Guion técnico, Storyboard, Plan de producción correspondiente.

BIBLIOGRAFÍA

A Theory of Film Music

Unidad 1. La cultura de la imagen. Apreciación estética.

Ejemplo creativo de sonido

Perros de Reserva:

Movimientos de Cámara: significados y usos.

Ejemplo de "travelling oblicuo" alternando Steady Cam con Cámara al Hombro: J.J. Abrams

¿Como piensa y siente un Editor?

TITULO: ARTE CINEMATOGRÁFICO

AUTOR: DAVID BORDWELL y KRISTIN THOMPSON

EDITORIAL: McGraww Hill

LUGAR Y AÑO DE LA EDICIÓN: MEXICO, 6a Edición 1997.

ISBN O REGISTRO: 9789701037867

  • PV (punto de Vista), Cámara subjetiva o Plano Subjetivo: muestra la escena desde el punto de vista de un personaje, El publico experimenta la historia través de los ojos del personaje, de manera que se intensifica la empatía que siente hacia el.
  • Picado: la cámara se sitúa por encima del personaje apuntando hacia abajo. Se utiliza para menospreciar a alguien, para indicar un bajo estatus o algún tipo de vulnerabilidad.

  • Contrapicado: la cámara se sitúa por debajo de los ojos del personaje apuntando hacia arriba, Se utiliza para indicar superioridad o destacar que se trata de un personaje con poder o temible.

  • Plano holandés: la cámara se inclina ente 28° y 45° respecto al plano horizontal. Se utiliza para desorientar o enfatizar la inestabilidad de una situación o de un personaje, Ejemplo; El Tercer Hombre ( The Third Man, 1949)

Raging Bull

Post producción:

La edición en la animación: Satoshi Kon

  • Zoom in y Zoom Out: el objetivo de la cámara ajusta la distancia con el objeto sin que la cámara se mueva. El zoom ensancha o estrecha el campo de visión, recorta gran parte del fondo y limita la profundidad de campo. El Zoom In provoca que la imagen se vea más grande, mientras que el Zoom Out la empequeñece.
  • Cámara al hombro: permite movimientos dinámicos, y se emplea para seguir la acción en directo de un documental En ficción se utiliza menos, ya que puede ser un método inestable y tembloroso.
  • SteadyCam: es un sistema para llevar la cámara atada al cuerpo. Tiene una amortiguación que logra un movimiento fluido y natural, mas estable que la cámara al hombro.

Top 20 Amazing Cinematic Techniques Part 2

UNIDAD 1. La cultura de la imagen. Apreciación estética.

Cámara objetiva y cámara subjetiva

Cámara objetiva y subjetiva.

Ohayo (オハヨウ) Satoshi Kon

  • La Forma en el cine:
  • El sistema de relaciones entre las partes se conoce como forma.
  • Una película no es un simple colección de elementos azar: si lo fueran los espectadores no se preocuparían si se pierden el principio o el final de la cinta o si los filmes se proyectaran sin secuencia.
  • FORMA en el cine: el sistema global de relaciones que percibimos entre los elementos dela película.

Yo también te quiero.

"Te he mentido"

Cortometraje Dulcineastudios

TITULO: FUNDAMENTOS DE LA CREACIÓN CINEMATOGRÁFICA

AUTOR: JANE BARNWELL

EDITORIAL: PARRAMÓN

LUGAR Y AÑO DE LA EDICIÓN: MEXICO, 2009.

ISBN O REGISTRO: 9788434235557

La edición en la animación: Identidad en el Espacio (transiciones)

Dolly Zoom ("trombone efect")

Satoshi Kon - Editing Space & Time

Movimientos de Cámara: significados y sus usos

Movimientos de Cámara: significados y usos.

Al completar la unidad de aprendizaje, el alumno será capaz de: * Reconocer la relación entre Forma y Fondo en el Cine.

* Reconocer los principios de la Forma en el Cine.

* Reconocer las diferentes herramientas narrativas y estéticas con las que se cuenta para la realización de proyectos cinematográficos

El Ritmo:

En resumen:

Ghost In The Shell: Identity in Space

El ritmo incluye varios factores, principalmente:

  • Acento (duración de la toma)
  • Compás (duración de las diferentes tomas)
  • Tempo (tiempo-ritmo): alargar o disminuir el tiempo de las tomas en la edición.

DAVID BORDWELL y KRISTIN THOMPSON

ARTE CINEMATOGRÁFICO. Ed.McGraww Hill

6a Edición 1997. pag.38-40

TITULO: Análisis del Film

AUTOR: Jacques Aumont/Michel Marie

EDITORIAL: Paidós Comunicación. Cine

LUGAR Y AÑO DE LA EDICIÓN: MEXICO, 2009.

ISBN O REGISTRO: 978-8475096209

Panorámica: se refiere a los movimientos que realiza la cámara cuando gira sobre su eje. De Izq. a der. (Panorámica horizontal) o de abajo / arriba ( Panorámica vertical o Tilt) .

  • Panorámica horizontal: se emplea generalmente apara poder ir siguiendo la acción y /o ver los detalles a medida que se van mostrando.
  • Panorámica Vertical o TILT: se puede utilizar para mostrar ciertos aspectos, como la altura de los edificios una persona que está a apunto de saltar desde un tejado.

Travelling: consiste en situar la cámara sobre un "carro" (plataforma que desliza sobre rieles) o sobre una "grúa" para seguir diversos itinerarios y trayectorias. Permite seguir la acción de cerca, a la vez que aporta dinamismo y fluidez al plano.

  • Travelling adelante o Dolly in: Es mover la cámara hacia el objeto o persona. Los planos de Dolly involucran al público en la escena transportándolo dentro y fuera, a la vez que dan sensación de profundidad.
  • Travelling atrás o Dolly Out: es mover la cámara fuera del objeto o persona, alejándose del actor, hay que mencionar en toma inicia y en cual termina. A diferencia del Zoom, permite que se vea más el fondo aunque eso requiera ir reenfocando la imagen.
  • Travelling lateral: la cámara se de´plaza paralelamente al decorado.
  • Travelling Vertical: movimiento de cámara hacia arriba o hacia abajo.
  • Travelling de Grúa (Crane o Boom): lo mismo que el anterior pero además realiza movimientos de izq. a derecha.

Los movimientos de travelling pueden ser "directo" (perpendicular) "oblicuo" (según el ángulo) o "curvo". Con una grúa se pueden realizar trayectorias complicadas y sinuosas.

Arte cinematográfico. pp 257

David Bordwell y Kristin Thompson.

El ritmo fílmico como un todo deriva no solo de la edición, sino también de otras técnicas fílmicas.

Editar es todo acerca de los ojos, la mirada.

  • Cortar en el momento en que la mirada indica que el actor a tomado una decisión.
  • Cortar desde sus ojos hasta el objeto de su deseo, lo que esta mirando.

Las emociones requieren tiempo.

  • Dejar mas tiempo para construir la emoción en una sola toma.
  • Trabajar el tiempo en tomas múltiples de una escena, construyendo en base a un conteo.

Editar es un 70% sobre ritmo.

  • evitar el "and then, and then, and then..."
  • buscar el "THEREFORE" o el "BUT"

El secreto de hacer películas es:

  • "Mientras tanto en el Rancho..." ("Meanwhile back at the Ranch")
  • Esto es: construir paralelamente dos o mas historias, cortar en ell momento en que la primera alcance el punto mas importante y antes de que le espectador pierda interés y pasar a la 2a historia. hacer lo mismo y regresar a la primera y así sucesivamente.
  • Movimiento de la puesta en escena (actores)
  • Posición y movimiento de la cámara
  • Ritmo del sonido
  • y el contexto general para determinar el ritmo de la edición.

EVIDENCIAS UNIDAD 1

*EC1: Análisis de película de acuerdo a: convenciones, forma (forma y sentimiento, forma y significando, principios de la forma), unidad/desunión, elementos narrativos.

I. La cultura de la imagen. Apreciación estética.

1.1. La Forma. Elementos Narrativos -Fondo- y Estilísticos/ Técnicos -Forma-.

1.2. Forma vs. Contenido. Convenciones y experiencia.

1.3. Forma y Sentimiento. Forma y Significado: referencial, explicito e implicito.

1.4. Principios de la Forma en el Cine: Función, Similitud -paralelismos- y Repetición -motivos-, Diferencia y Variación, Desarrollo -curva dramática-, Unidad/Desunión.

1.5. Planos y mov. de cámara: Significados y usos. La Regla de los 180°. Campo contra campo.

A) El Fondo: La Historia. el Argumento y el Guión.

B) La Forma: La Técnica/ la estética

UNIDAD 2.El Fondo en el Cine. Narrativa como sistema formal.

FORMA EN ELCINE:

Elementos Narrativos y Estilísticos.

Narrativos: la historia

Estilísticos: los movimientos de la cámara, los modelos de color en el fotograma, la música, etc.

Forma y sentimiento.

EC 1: ANÁLISIS DE PELÍCULA DE ACUERDO A:

CONVENCIONES: características del genero.

FORMA:

FORMA Y SENTIMIENTO: 1.-Emociones representadas.2.-Respuesta Emocional por parte del espectador. 3.-Expectativa Creada. ¿que sucederá después?

FORMA Y SIGNIFICANDO (3 significados: referencial, implícito, explicito).

PRINCIPIOS DE LA FORMA:

Similitud (paralelismos) y Repetición (Motivos)

Diferencia y Variación. (Dicotomías)

UNIDAD/DESUNIÓN:

Identificar elementos fuera de la "unión" del film.

Realizar una critica con respecto a la unidad del film: Elementos Narrativos y Estilísticos.

ELEMENTOS NARRATIVOS:

Identificar Los elementos Narrativos: Curva dramática, personajes, identificar la historia/argumento de acuerdo a las 8 Historias Arquetípicas

"Si mi película hace que otra persona se sienta miserable, considero que he cumplido con mi trabajo"

Woddy Allen

¿Forma vs. Contenido?:

A menudo las personas consideran a la "forma" como un concepto opuesto de algo que se llama "contenido".

Ergo un poema, una pieza musical o una película son como una jarra: su contenido puede ser trasladado fácilmente a una taza o un cubo. Por lo que la forma se vuelve ,menos importante que el contenido.

NO ACEPTEMOS TAL SUPOSICIÓN.

-no existe adentro ni afuera.

-cada componente funciona como parte del modelo global que se percibe.

  • Emociones representadas
  • Respuesta Emocional por parte del espectador
  • Expectativa. ¿que sucederá después?

The Wizard of Oz

Forma y Significado

Significado referencial. Época de la Gran Depresión . una niña de Kansas es transportada por tornado a la Tierra de Oz. ...Aventuras... regreso a casa.

Significado explicito. Niña sueña con dejar su casa para escapar a sus problemas. Solo después comprende cuanto ama a su familia y a sus amigos.

Significado Implícito. una adolescente que pronto enfrentara el mu de los adultos anhela un retorno al mundo de su simple niñez, pero con el tiempo acepta las demandas de crecer.

Al completar la unidad de aprendizaje, el alumno será capaz de:

* Realizar diferentes tipos de tomas para realizar de un cortometraje de animación y/o spot publicitario animado * Aplicar las técnicas cinematográficas vistas para la realización de cortometrajes y/o vídeos

  • 1.- significado referencial. Contexto
  • 2.-significado explicito. Contexto + significado. literal. denotativo
  • 3.-significado implícito. connotativo.
  • 4.-significado sintomático. significado abstracto y general.

PRINCIPIOS DE FORMA EN EL CINE

FUNCIÓN

SI la forma en el cine es la interrelación entre varios sistemas de elementos, cada uno tiene uno o mas funciones.

Es decir que cada elemento cumple con uno o mas roles dentro del sistema.

las funciones casi siempre son múltiples, tanto los elementos narrativos como los estilísticos tienen funciones.

-FUNCIÓN

-SIMILITUD Y REPETICIÓN

-DIFERENCIA Y VARIACIÓN

-DESARROLLO

-UNIDAD/DESUNIÓN

Similitud/ Repetición

FORMA: convenciones y experiencia.

La similitud y la repetición constituyen un principio importante en el cine.

La repetición es básica para la comprensión de una película:

  • recodar escenario y nombres cada vez que aparecen
  • repetición de lineas de diálogos
  • partes de musica
  • posiciones de la cámara
  • comportamiento de personajes
  • acción de la historia

Diferencia y Variación

REPETICIÓN=MOTIVO

Unidad/ desunión

SIMILITUD

Solo repeticiones= aburrido

Debe buscarse Cambios o Variación.

La diferencia constituye otro principio fundamental en el Cine.

  • Los personajes debe distinguirse (dicotomías)
  • el ambiente delinearse
  • los tiempos o las actividades diferenciarse, establecerse
  • en la imagen cambios de tonalidades, texturas dirección y velocidad de movimiento, etc.
  • Forma/trasfondo.

Motivo: Cualquier elemento significativo que se repite en una película.

Un objeto, un color, un ligar, una persona, un sonido, incluso un personaje.

Incluso un modelo de iluminación o una posición de cámara.

Mago de Oz:

La canción "vamos a ver al mago, el mágico mago de Oz..."

Las similitudes se denominan paralelismos.

Proceso que lleva la espectador a comparar dos o mas elementos distintos, destacando algunas similitudes.

Curva Dramática

El mago de Oz

La similitud, entre los tres granjeros de Kansas y el Espantapájaros, el Hombre de Hojalata y el león Cobarde.

Similitud entre el castillo de la bruja y la Ciudad Esmeralda.

Desarrollo:

Prologo

Una forma de saber como operan la similitud y la diferencia en la forma de una película consiste en buscar los principios de desarrollo de una parte a otra.

El desarrollo constituirá algunos patrones de principios de elementos similares y diferentes.

El desarrollo formal : progresión desde el inicio, pasando por un punto medio y hasta llegar al final. (curva dramática)

Curva dramática: Prologo, introducción/ Inicio, desarrollo, clímax, final/ cese o desenlace y epilogo.

Cuando todas las relaciones que percibimos dentro de una película están clara y económicamente entretejidos, decimos que tiene unidad.

Película unida = película solida

Sin huecos en las relaciones formales.

Cada elemento tiene funciones, similitudes y diferencias que son determinables, la forma se desarrolla lógicamente y no existen elementos superfluos.

A lo sumo existen elementos no relacionados que resultaran enigmáticos o incoherentes.

Ejemplo, "El Mago de Oz":

El ataque de los insectos/ abejas mencionadas por la bruja.

El asunto inconcluso de la custodia de Toto por parte de la Señorita Gulch (la bruja en Oz).

Ya que no siempre se logra unidad perfecta es de esperarse que una película "unida" aún contenga algunos elementos no integrados o preguntas sin contestar.

Convenciones: una tradición, un estilo domínate, una forma popular.

Los géneros cinematográficos dependen de las convenciones cinematográficas.

Es una convención que en una película musical los actores cantan y bailan (The Wizard of OZ).

Es convención narrativa que en la conclusión sean resueltos los problemas que los personajes confrontan.

El conjunto de convenciones constituyen normas de los que es apropiado o se espera de una tradición especifica.

¿Mas ejemplos?:

Series de Tv: "Lost", "Heroes", "4400" y desde luego: "X Files"

Películas: "Superman Returns", "The Dark Knight Rises" y en particular "Pulp Fiction"

Vídeo juegos: "Halo", "Resident Evil".

FORMA: convenciones y experiencia.

Experiencia: desde el punto de vista del espectador, la percepción de la forma artística aumenta a partir de las experiencia (vida cotidiana y otras obras artísticas -convenciones formales-)

Esto crea expectativas.

¿Que sucede si los dos principios entran en conflicto?

En la vida ordinaria la gente no canta y baila así nada mas como en El Mago de Oz.

EVIDENCIAS UNIDAD 2

Las convenciones separan el arte de la vida.

ergo:

En las obras de arte no operan las leyes de la realidad cotidiana. Pero con las leyes de este juego algo "irreal" puede ocurrir.

Por ello la experiencia previa mas relevante para percibir la forma no es la cotidiana sino trabajos previos que implican convenciones similares.

Trabajos nuevos e innovadores crean nuevas convenciones.

EP 1.1. Realizar practicas de planos y movimientos de cámara con duración mínima de 120 seg. y máxima de 180 seg., donde se apliquen las características de la forma Narrativos y estéticos mas importantes de los distintos géneros cinematográficos:

TERROR

ACCIÓN

COMEDIA

ROMANCE

DRAMA

MUSICAL

Deberá incluir Guión Técnico de cada uno y plan de producción general de la practica.

II.El Fondo en el Cine. Narrativa como sistema formal.

2.1. Principios de la estructura narrativa. Causa - efecto. Argumento e historia. Curva dramática en el cine. Tiempo fílmico.

2.2. Convenciones en el Cine: Géneros. Características de Forma:argumentales y Fondo: estilísticos y técnicos.

*ED1: Mapa conceptual o relacional de los géneros de cine de acuerdo al Fondo – elementos argumentales y narrativos- y la Forma –elementos estilísticos y técnicos- .

*EP1: Realización de prácticas con las diferentes tomas y conocimientos adquiridos. Realización de 5 corto metrajes con duración máxima de 7 minutos. Tres representando escenas icónicas de algún film famoso -de generos bien definidos y distintos- y dos micrometrajes originales representando diferentes géneros. Emplea al menos un plano secuencia.Emplea al menos una escena en campo/contra campo. Emplea la mayoría de los diferentes planos y mov. de cámara vistos en la unidad. Muestra una conversación dinámica empleando el recurso de "campo/contra campo" y respetando la regla de los 180°. Entrega justificación escrita identificando las convenciones/NORMAS de los géneros empleados. Entrega preproducción al completo: guiones, story board, desgloce del guión (calendarización/plan de producción, presupuesto)

EP 1.2. Como parte de la practica deberá realizar un plano secuencia como parte de alguno de los géneros.

Great Expectations-Finn paints Estella

Grandes Esperanzas Sunshower

Ejemplo de Rompimiento de La Regla de los 180°

The Shining : Mr Grady

(Full Scene Wide Screen)