El añil en Centroamérica
Localización del cultivo
Clasificaciones:
- Corte: calidad más corriente, opaca y no flotaba en el agua.
- Sobresaliente: menos opaca flotaba en el agua aunque una mínima parte sobresalía del agua.
- Flor: calidad superior, famosa por su color azul menos intenso y podía reducirse a polvo fino fácilmente con frotarlo entre sus dedos.
El cacao entra en decadencia y se da el auge del añil como nuevo producto de exportación
Debido a la piratería promovida por enemigos de los españoles los costos de exportación e importación fueron muy altos, los comerciantes de esta zona debían encontrar un producto para sustituir al cacao que tuviera un valor que justificara los costos de transporte...
Producción del añil en Centroamérica
Los historiadores el periodo que cubre los años de 1601 a 1760 como "El siglo XVII largo"durante el cual el dominio español sobre EL Salvador se consolidó. Centroamérica se ve en un relativo aislamiento que fue condicionante para las actividades económicas y sociales durante este siglo.
- Fue el producto agrícola alrededor del cual giró fundamentalmente la economía de Centroamérica durante 300 años, finales del siglo XVI hasta finales del siglo XIX
- El añil que se producía en Centroamérica tuvo fama de ser el de mejor calidad, así como la región que mayor cantidad de añil produjo de América
La Alcaldía Mayor de San Salvador no tenía muchos metales preciosos y era una de las regiones más aisladas del sistema comercial que tenía lugar luego de la conquista por parte de los españoles
El añil como eje de la economía salvadoreña
Evolución
La provincia de El Salvador poseía una de las tierras más aptas para el cultivo ya que sustentaba muchas ventajas sobre otras zonas del área centroamericana
El Salvador se convierte en el máximo productor de añil con tinte de tan buena calidad que domina sobre tintes manejados en el Viejo Continente
Antes de la conquista se recogía las hojas de añil aunque no con la misma importancia cultural del cacao
La disminución de la población indígena dejó vastas áreas aptas para el cultivo del añil y los españoles reclamaron su posesión en forma de haciendas en todo el país
Mapa de las haciendas de añil en El Salvador en 1770
Esto unido al incremento de peones mestizos culminó con el desplazamiento de los pueblos indios y las formas comunales de propiedad y se dio lugar a las grandes haciendas
Posterior a la Conquista, españoles y nativos sufren procesos de adaptación a partir de los cuales se debe entender la compleja evolución económica y social que se vive en el siglo VVII
Los obrajes y el proceso de extracción del añil
Los españoles se excedieron en la explotación de los indios para obtener el tinte pero no tuvieron el respaldo oficial.
“Los españoles que habitan la provincia de Guatemala, han descubierto y utilizado la granjería de las hojas de añil, que la tierra caliente produce en abundancia; y por ser genero de mucho aprovechamiento, y no haber negros, han introducido indios para beneficiar y coger; y habiendo entendido nuestra Real Audiencia, que era trabajo donosísimo para ellos y en que se acabarían en pocos años, proveyó que no trabajasen en esta labor.”
Ley dictada por la Corona
En un principio los colonizadores no le dieron la debida importancia al cultivo del añil, pero al agotarse las minas, tuvieron que darle otro rumbo a su economía, el cual sería la agricultura.
Pese a la prohibición se idearon mecanismos para burlar la ley
Remojo
- Por lo general, el jiquilite se cortaba por la mañana y se trasladaba a los obrajes en carretas pequeñas.
- Las hojas se colocaban en pilas llenas de agua durante varias horas.
- Los obrajes estaban cerca de las plantaciones y de las fuentes naturales de agua
Origen
Cosimiento
- El tiempo de reposo en el agua variaba. Por lo general se dejaba hasta la mañana del día siguiente
- La pila se observaba cuidadosamente y cuando el agua se volvía azul y empezaba a burbujear el agua se pasaba a otra pila
El añil, colorante azul obtenido de la familia de las
indigoferas, ya era utilizado antes del descubrimiento
de América. En Europa se le conocía como el mejor tinte para teñir de azul y tenía un alto precio ya que provenía de la India.
Los indígenas extraían el añil en ollas de barro y canoas de madera y los españoles al darse cuenta que la tinta obtenida era poca, decidieron construir grandes pilas para obtener una producción mayor acorde a la gran demanda. Estas pilas recibían el nombre de obrajes de pilón
El añil había sido utilizado en tiempos antiguos por los egipcios e incluso los romanos compraban telas teñidas en el Valle del Nilo
Usos medicinales del añil
Batido
Aunque el añil fue un colorante, también era utilizado como medicamento. Algunos de sus usos medicinales son de tradición prehispánica y algunos siguen conservándose en la actualidad.
- En dolores de cabeza
- Ulceras
- Picaduras de abejas y otros insectos
- Contra cólicos intestinales
- Purgante
- El batido provocaba la oxidación. Se hacía golpeando la superficie constantemente con palos de madera.
- Después de tres a cinco horas de golpes constantes, el líquido llegaba a un punto crucial. Decidir cuando se había llegado a era el momento decisivo del proceso.
Colado
- Tras la precipitación se eliminaba el agua quedando un grueso sedimento en la pila, el cual era removido con cuencos y vaciado en tela ordinaria, donde se filtraba/envolvía para escurrir el agua y dejar el producto con forma de panes de tinta húmeda
Etimología
Secado
El añil ha sido uno de los tintes más representativos de las culturas mexicanas y centroamericanas. El 'azul maya' era utilizado en murales, esculturas y para teñir textiles.
- La panes de tinta húmeda procedente del colado se dejaba secar al aire libre.
Prensado
- La pasta seca se cortaba con el fin de obtener pastillas de tinta añil fácilmente transportables y listas para el comercio.
Del árabe:
- An-ni , 'la planta del índigo'
Del latín:
Del náhuatl:
- Xiquilite
- Xi, apocope de xihuite, 'azul'
- Quitiel, 'hierba'
Poblaciones empezaron a fomentar el cultivo de otros productos como son el café y el tabaco. Muchas de las ferias añileras dejaron de realizarse o tendieron a minimizarse a partir de 1827.
Decadencia del añil
- A inicios del siglo XX el cultivo del añil ya era historia en Guatemala, Honduras y Nicaragua. El Salvador lo producía en menor medida y en 1950 los últimos bastiones del cultivo del añil en Chalatenango y Cabañas dejaron de producir terminando así la era del tinte azul de jiquilite.
- Uno de los principales factores que causaron la disminución en la industria del añil en los países centroamericanos fue la aparición del añil sintético
Muchas gracias por su atención.-
Al iniciarse los movimientos de independencia la producción del añil entro en decadencia, los precios bajaron y se volvieron inestables. Se cae todo el sistema comercial organizado alrededor del añil.
El añil en El Salvador
Walter Alvarado Santiago Ibarra
Carlos Iraheta Julio Portillo
María José Rauda Gabriela Rivas